En el post de hoy voy a explicarte las diferencias entre enfermedadesgenéticas, congénitas y hereditarias en gatos.
Confundir el origen de una enfermedad, suele ser un tema recurrente en discusiones y reclamaciones de todo tipo, así que voy a intentar que quede claro, para que la próxima vez que utilices estos términos, sea adecuadamente.
— Qué es una enfermedad
Enfermedad es cualquier desviación dañina del estado estructural o funcional normal de un organismo, generalmente asociada con ciertos signos y síntomas y de naturaleza diferente a la lesión física.
Un organismo enfermo suele presentar signos o síntomas indicativos de su estado anormal. Por lo tanto, se debe comprender la condición normal de un organismo para reconocer las características de una enfermedad. Sin embargo, no siempre es evidente una clara demarcación entre enfermedad y salud.
— Qué es una patología
El estudio de la enfermedad se llama patología.
Implica la determinación de la causa (etiología) de la enfermedad, la comprensión de los mecanismos de su desarrollo (patogénesis), los cambios estructurales asociados con el proceso de la enfermedad (cambios morfológicos) y las consecuencias funcionales de esos cambios.
Es necesario identificar correctamente la causa de una enfermedad para identificar el curso de tratamiento adecuado.
— Qué es una enfermedad genética
Una enfermedad genética, también llamada trastorno o desorden genético, se define como una condición patológica provocada por una alteración del genoma, es decir, por la alteración de uno o más genes.
Los gatos tienen 38 cromosomas (19 pares) las alteraciones genéticas sonde una determinada especie, estos cambios se producen principalmente por mutaciones espontáneas que modifican un gen y su expresión a nivel fenotípico.
Algunas de estas mutaciones son leves produciendo un cambio que no compromete la vida, pero otras mutaciones producen alteraciones más importantes que pueden ir desde la muerte fetal a distintos niveles de sobrevida como el gen del PKD (riñón poliquístico), que produce la muerte a medio plazo.
Las alteraciones genéticas a su vez se pueden producir también por anomalías cromosómicas y desórdenes de múltiples genes.
Un ejemplo de anomalía cromosómica en gato es el Síndrome de Klinefelter, en la que el gato macho nace con tres cromosomas sexuales (XXY) y son estériles.
Las causas de una enfermedad genética pueden ser:
Mutaciones.
Deleción de una región de un cromosoma o de un cromosoma completa.
Genes heredados de los padres, que ocurre en enfermedades hereditarias.
Algunas enfermedades o trastornos comunes causados por defectos genéticos incluyen deficiencias de enzimas particulares que conducen a la incapacidad del cuerpo para realizar funciones metabólicas normales y anomalías cromosómicas que pueden resultar en esterilidad, crecimiento anormal, aumento de la mortalidad embrionaria o reducción del tamaño de la camada. Los virus, ciertos medicamentos y la radiación son causas comunes de daño cromosómico.
Un ejemplo de enfermedad genética por deficiencia de enzimas en el gato es la Deficiencia de Piruvato Quinasa (PQ).
También se está estudiando la compleja interacción entre los factores genéticos y ambientales pero en general, no se deben criar animales con trastornos genéticos, sea cual sea su origen.
– Tipos de enfermedades genéticas
Alteraciones cromosómicas.
Alteraciones monogénicas.
Multifactoriales. Debidas a la interacción de uno o más genes con uno o más factores ambientales.
Mutaciones somáticas. Aquellas adquiridas por las células somáticas en el curso de la vida.
— Qué es una enfermedad hereditaria.
Una enfermedad hereditaria es aquella que es transmitida mediante la herencia genética de los progenitores, es decir por medio del ADN del padre y de la madre, al originarse por los genes recibidos de los progenitores, siempre es congénita y siempre es genética.
Las enfermedades puramente hereditarias son aquellas denominadas monogénicas y se deben a mutaciones puntuales en un gen determinado.
— Qué es una enfermedad congénita.
Una enfermedad congénita es aquella visible o no visible, que está presente desde el nacimiento o que se desarrolla durante el primer mes (enfermedad neonatal).
Engloba a todas las alteraciones tanto físicas como funcionales, que se encuentran presentes desde el nacimiento, aunque su manifestación y detección se realice en el momento del nacimiento o posteriormente.
La causa de un defecto congénito puede ser:
Cromosómica: Cuando el cromosoma está alterado en su número o estructura.
Mendeliana: Cuando la alteración afecta al contenido o mensaje de los cromosomas, o sea, a sus genes o recetas.
Mitocondrial: No toda la herencia, se encuentran en los cromosomas o ADN del núcleo. Hay una pequeña cantidad de ellas que se encuentran en unas estructuras celulares llamadas mitocondrias, situadas fuera del núcleo de las células, en una región llamada citoplasma.
Multifactorial: Cuando la enfermedad o defecto es el resultado de la acción conjunta de varios genes, más la interacción de éstos con los factores exógenos o ambientales.
Ambiental: Cuando el agente causal es externo al gato, por ejemplo por una causa teratogénica, en algunos casos también fenocopias.
– Ejemplo de malformación congénita por teratógenos en gatos.
Los defectos de nacimiento causados por medicamentos teratogénicos (un teratógeno es un agente que causa defectos de nacimiento) también son alteraciones en el sentido de que el desarrollo era normal hasta que se introdujo el agente y los cambios resultantes no son hereditarios, sino que se deben al daño perturbador durante un período crítico de desarrollo. .
Exceso de consumo de retinol en la dieta (vitamina A) durante el embarazo.
Una anomalía congénita que no es causada por un defecto genético, sino a una anomalía hereditaria.
Es decir una modificación fenotípica no hereditaria, debida a causas ambientales, que imita a un fenotipo producido por un genotipo específico.
Las fenocopias muestran el aspecto clínico conocido también para los defectos genéticos clásicos, pero fueron adquiridos durante la embriogénesis por factores teratogénicos (agente físico u organismo, con capacidad de provocar defectos congénitos)
— Qué es una «mutación novo»
A veces ocurre que aparece una mutación (alteración) en un gen sin que ninguno de los dos padres la haya transmitido.
Estaríamos hablando de mutaciones de nueva aparición o de novo que estaría presente en el gato pero sin haber sido heredada ni de la madre ni del padre.
De manera continua se producen nuevas mutaciones y el momento en el cual se origina una mutación nueva puede ser muy variado ya que puede generarse en el ADN de un espermatozoide (célula sexual del padre), en un óvulo (célula sexual de la madre), o durante la fase de desarrollo del embrión.
Esto generaría una enfermedad o afección genética, de origen no hereditario, pero que sí se transmitiría a la descendencia.
– Algunas de las enfermedades genéticas en gatos que disponen de test de ADN para su detección.
Chediak-Higashi Syndrome (Discovered in Persian cats)
Congenital Adrenal Hyperplasia
Congenital Erythropoietic Porphyria
Congenital Myasthenic Syndrome
Cystinuria Type 1A
Cystinuria Type B (Variant 1)
Cystinuria Type B (Variant 2)
Cystinuria Type B (Variant 3)
Dihydropyrimidinase Deficiency
Earfold and Osteochondrodysplasia (Discovered in the Scottish Fold)
Factor XII Deficiency (Variant 1)
Factor XII Deficiency (Variant 2)
Familial Episodic Hypokalaemic Polymyopathy (Discovered in Burmese)
Glutaric Aciduria Type II
Glycogen Storage Disease
GM1 Gangliosidosis
GM2 Gangliosidosis
GM2 Gangliosidosis, type II (Discovered in Burmese cats)
GM2 Gangliosidosis, type II (Discovered in domestic shorthair cats)
GM2 Gangliosidosis, type II (Discovered in japanese domestic cats)
Hemophilia B (Variant 1)
Hemophilia B (Variant 2)
Hyperoxaluria type II
Hypertrophic Cardiomyopathy (Discovered in Maine Coon)
Hypertrophic Cardiomyopathy (Discovered in Ragdoll)
Hypotrichosis (Discovered in Sacred Birman)
Lipoprotein Lipase Deficiency
Mucopolysaccharidosis Type I
Mucopolysaccharidosis Type VI (G1558A variant)
Mucopolysaccharidosis Type VI (T1427C variant)
Mucopolysaccharidosis Type VII
Mucopolysaccharidosis VII
Multidrug Resistance 1
Myotonia Congenita
Polycystic Kidney Disease (PKD)
Progressive Retinal Atrophy (rdAc-PRA)
Progressive Retinal Atrophy (Discovered in Bengal cats)
Progressive Retinal Atrophy (Discovered in Persian cats)
Pyruvate Kinase Deficiency
Sphingomyelinosis (Variant 1)
Sphingomyelinosis (Variant 2)
Spinal Muscular Atrophy
Vitamin D-Dependent Rickets
Si no se dispone de una prueba genética para la raza o la enfermedad específica, las causas serán a menudo indeterminadas.
— ¿Genética, congénita o hereditaria?
Recopilando términos:
Genético, indica que se debe a la alteración de un gen.
Congénito implica que una condición está presente al nacer, pero puede heredarse o surgir como resultado de factores ambientales.
Hereditario implica que un rasgo se transmite de generación en generación, pero puede o no reconocerse al nacer. Aunque muchos defectos de nacimiento son el resultado de errores en el código genético, otros son causados por factores ambientales y algunos son el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.
En una malformación como el paladar hendido, por ejemplo, es importante distinguir entre los efectos de un gen recesivo y los problemas causados por un teratógeno como los esteroides.
Siguiendo estas definiciones, una enfermedad genética no tiene por qué ser congénita ni hereditaria; se pueden producir alteraciones del genoma por causas posteriores al nacimiento (enfermedad genética adquirida).
A una enfermedad genética le caracteriza la alteración del genoma, no del momento en el que se produjo:
La alteración del genoma puede haberse heredado de los progenitores: sería una enfermedad genética, hereditaria y congénita.
La alteración del genoma se puede producir durante la fecundación, desarrollo embrionario y fetal o durante el parto: se trataría de una enfermedad genética y congénita pero no hereditaria.
La alteración del genoma se puede producir durante la vida posterior al nacimiento: esto sería una enfermedad genética adquirida, no sería hereditaria ni congénita.
Por su parte, una enfermedad congénita no tiene por qué ser genética ni hereditaria, pues hay muchas enfermedades que se producen durante el embarazo, el parto o el período neonatal pero que no se deben a alteraciones del genoma ni han sido heredadas.
— ¿Qué es la predisposición genética?
También existen enfermedades muy influenciadas por la herencia genética pero con fuertes implicaciones medioambientales.
Al hablar de predisposición genética o enfermedades con componente hereditario, se habla de enfermedades en las que se ha comprobado que existe un componente genético hereditario, frecuentemente se puede ver una alta incidencia en la historia familiar, pero que no se achacan a la alteración de uno o varios genes concretos.
Estas enfermedades no siempre se desarrollan y son muy influenciables por factores ambientales, por ejemplo la diabetes o el hipertiroidismo felino.
— ¿Cuáles son las diferencias entre malformaciones, deformaciones y displasias?
Una malformación es un defecto que afecta a un órgano o región del cuerpo como resultado de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal.
Por ejemplo si un órgano está formado incorrectamente, el motivo puede ser un gen anormal, lo que daría como resultado instrucciones que el embrión en desarrollo no puede interpretar correctamente.
Una deformación es el resultado de fuerzas mecánicas. Por ejemplo, un gatito que no puede moverse dentro del útero a menudo presentará un pie zambo porque las piernas se deforman para tomar la forma del útero. El problema no es el resultado de cambios intrínsecos en el código genético, sino que es la consecuencia de fuerzas externas al organismo en desarrollo.
Una displasia es el resultado de una organización anormal de las células en tejidos y órganos, típicamente debido a la expresión de un alelo mutante. Las displasias pueden afectar muchas partes diferentes del cuerpo, dependiendo de dónde se encuentre el tipo de tejido en particular.
Todos estos son términos que se utilizan para describir el desarrollo anómalo.
Son útiles porque distinguen la morfogénesis de las diversas condiciones, en otras palabras, categorizan el tipo de proceso que salió mal.
— Ejemplo de una patología que puede ser genética y/o congénita: el «entropión».
– ¿Qué es?
El entropión se trata de la inversión de todo o parte del margen palpebral, de forma que las pestañas dañan la córnea del gato.
El grado de entropión se considera:
Leve, cuando el margen está inclinado unos 45 grados.
Moderado, cuando es de 90 grados.
Marcado, cuando el borde gira hacia adentro casi 180 grados.
– ¿Cómo detectarlo?
El entropión puede ser uni o bilateral y en gatos se presenta con mayor frecuencia en el párpado inferior.
El ojo afectado está más cerrado, con signos de dolor e irritación y una descarga mucopurulenta de color amarillento donde además pueden observarse lesiones asociadas como vascularización o úlcera corneal.
– ¿Cuál es el tratamiento para el entropión?
El Entropión tiene como tratamiento único, la cirugía de los párpados.
En los gatos jóvenes, la tachuela temporal de los párpados puede permitir que «supere» el entropión a medida que maduran las características anatómicas y del cráneo.
– Qué tipos de entropión en base a su causa podemos encontrar en gatos.
Entropión hereditario.
Aunque no es detectable al nacer, por tanto no sería congénito.
Entropión congénito.
Es aquel que viene originado por un factor genético y se presenta desde el nacimiento.
Entropión involutivo o senil.
Se produce debido al envejecimiento de las estructuras oculares, lo que lleva a que los músculos que dan movilidad al párpado dejen de funcionar como antes. Además, la piel de los párpados se va estirando poco a poco y al párpado le cuesta más cumplir su función.
Entropión cicatricial.
En este caso, el problema aparece porque se ha producido un proceso de cicatrización en el borde de las pestañas que ha llevado a una rotación de la parte interna del párpado. La cicatrización puede tener un origen inflamatorio, autoinmune, infeccioso, quirúrgico, traumático o medicamentoso.
Entropión espástico.
Puede estar provocado cualquiera de las causas que genera un entropión, especialmente cuando este origen es infeccioso o inflamatorio. En este caso las pestañas rozan de manera directa la córnea cuando se produce una contracción espasmódica del músculo orbicular de los párpados (el que causa el cierre debido a un fuerte dolor ocular)
Es importante no confundir el entropión con una posible triquiasis, que es una alteración en el proceso de formación de las pestañas, que crecen de forma anómala en dirección al ojo. En el caso de la triquiasis, el borde palpebral (la posición del párpado) tiene una posición normal (no existe malposición).
— En resumen
A veces una misma enfermedad puede ser congénita y hereditaria, pero no todas las enfermedades congénitas son hereditarias y viceversa.
No todas las enfermedades que son hereditarias se manifiestan en el momento del nacimiento, con lo cual no serían congénitas.
No todas las enfermedades que se manifiestan desde el nacimiento son transmitidas por los progenitores a su descendencia, de manera que no sería correcto decir que son hereditarias.
Salvo que se disponga de un test de ADN, no se puede asegurar al 100% que una enfermedad sea hereditaria.
El gato gato Ragdoll es famoso por sus ojos azules, ese manto sedoso largo que apenas hace nudos y especialmente, por la paz que transmite y su dulce carácter. Su nombre «Ragdoll» significa muñeca de trapo en inglés, y hace honor a la característica que presenta de relajarse cuando es cogido en brazos, como si de un muñeco de trapo se tratase.
Las razas felinas se dividen en cuanto a su origen como:
Naturales: las que se originan por gatos ferales autóctonos de determinada zona, como por ejemplo, los Bosques de Noruega o los Maine Coons.
Mutaciones: cuya fundación de la raza se debe a una característica física que incluye una mutación, por ejemplo los Scottish Fold o los gatos Sphinx.
Híbridas: son razas que deben sus peculiaridades a la hibridación con gatos salvajes, como por ejemplo el Bengal en el que se utilizó el Felis Prionaliurus Bengalensis o el Savannah que resulta de la hibridación con el Leptailurus serval.
Selección: donde un criador elige unas características únicas o deseadas, por medio de la selección de parejas reproductoras, de forma que se pueda producir de manera constante descendencia que represente esas características. Y este es el caso del gato ragdoll.
Fundación de la raza
En la década de 1960, una criadora de gatos persas negros llamada Ann Baker que vivía en Riverside (California) tenía de vecinos a la familia Pennels. Ellos eran dueños de una gata blanca de pelo semilargo, a la que dejaban entrar y salir de casa libremente y tenía camadas de vez en cuando. Esa gata se llamaba Josephine.
Josephine con la primera camada de gatitos ragdoll.
Un día estando embarazada, Josephine fue atropellada por un coche, la llevaron al hospital universitario veterinario de la zona, donde se recuperó y tan sólo quedó afectada de un ojo.
Esa camada de Josephine era muy diferente a las que había tenido anteriormente, eran especialmente grandes, cariñosos y se relajaban al ser cogidos en brazos. Ann Baker se dio cuenta de estas características únicas y comenzó un programa de cría para lograr una raza con estas características.
Para su plan de cría eligió el afijo «Raggedy Ann» en honor a la muñeca de trapo más famosa de EEUU.
Existen muchos relatos a cerca de cómo surgió esta raza, pero sólo Ann Baker, ya fallecida, sabe la verdad de todo esto. Todos los gatos ragdoll pueden analizar su ascendencia hasta Josephine, que es la madre de todos los ragdolls y la fundadora de la raza.
Las gatas pueden tener gatitos de diferentes machos en una misma camada, es lo que se llama «superfecundación». Una gata puede aparearse varias veces con diferentes machos estando en celo, y con ello crece la posibilidad de múltiples donantes que fecunden sus óvulos. Esto es importante en esta historia, porque esa primera camada de gatitos especiales, que forman la fundación de la raza, se cree que fue de padres diferentes.
La primera camada de gatitos denominados Ragdoll, nació el 30 de diciembre de 1966.
En 1971, Baker creó su propio registro y asociación de gatos conocida como IRCA (International Ragdoll Cat Association).
Ann Baker con Raggedy Ann Fugianna
En diciembre de 1975, Ann Baker tuvo el nombre de «Ragdoll» patentado por primera vez. La patente era válida hasta el año 2005 y solo permitía que los criadores del IRCA utilizaran ese nombre.
Los Dayton y los otros criadores, sin embargo, no sintieron que las restricciones impuestas al uso del nombre se aplicaran a ellos porque habían comprado sus gatos antes del momento de la patente.
Para conocer más sobre el origen y la historia de la raza, te recomiendo visitar.
Reconocimiento como raza
Los gatos ragdolls gozaron de gran popularidad desde el principio, convirtiéndose en poco tiempo en una raza reconocida por todas las asociaciones felinas.
Los Dayton, afijo Blossom Time, adquirieron sus primeros ragdolls antes de las restricciones de cría de Ann Baker y fueron los que lucharon por que fuera una raza reconocida en todas las asociaciones felinas.
El Ragdoll en las asociaciones felinas
The Cat Fanciers’ Association (CFA)
Nombre: Ragdoll.
Reconocimiento: completo.
Año de reconocimiento: 1993.
Cruces permitidos: ninguno.
Razas hermanas: ninguna.
Patrones reconocidos: colorpoint, mitted, bicolor, van.
El Ragdoll es una de las razas de gatos más grandes y tarda hasta cuatro años en alcanzar la madurez completa. Los machos completamente desarrollados pueden llegar a pesar fácilmente 6 kg, y las hembras, proporcionalmente más pequeñas, pesan entre 4 kg y 6 kg.
Sus cuerpos son largos y robustos, con huesos fuertes y pesados.
El ejercicio a través del juego es esencial para mantenerlos en forma y saludables.
Esta raza presenta 4 variedades, dependiendo de la cantidad de blanco que presentan.
Colorpoint (color sólido): es la variedad sin blanco.
Mitted: presenta guantes blancos en las patas de delante, botas en las de atrás y una línea blanca que une por debajo del gato la barbilla con la cola. Algunos ejemplares presentan blando en el puente de la nariz, entre los ojos, llamada «llama blanca» que puede tener diversas formas, siendo la más preciada la que tiene forma de «reloj de arena»
Bicolor: se caracteriza por una V blanca en la cara, que puede ser de diferente extensión, ya sea entre los ojos o justo por el límite del exterior del ojo. Pueden ser simétricas o no.
Van: esta variedad solo se reconoce en CFA, y presenta el típico patrón van, con tan sólo unas manchas de color en la zona superior de la cabeza.
Carácter
Esta raza es conocida por su disposición tranquila y relajada. Por lo general, se lleva muy bien con los perros y otros gatos que admiten gatos y, por lo general, se adapta bien a hogares con múltiples mascotas. Prefieren la compañía, en lugar de quedarse solos durante horas.
Se trata de un gato especialmente «de interior» y puede ser muy feliz en un pequeño apartamento siempre y cuando tenga compañía y no se sienta solo.
Colores del gato Ragdoll
Dependiendo de la asociación, se reconocen unos colores y variedades u otras, pero en general los colores son:
Seal
Blue
Red
Cream
Chocolate
Lilac
Cinnamon
Fawn
Tabby
Tortie
Cuidados del pelaje
Una de las características más apreciadas del Ragdoll es su pelo sedoso, sin subpelo que suele presentar un collar de longitud más larga que en el cuerpo. Este tipo de pelaje presume de no generar nudos, pero no es del todo cierto, se enreda mucho menos que en el resto de razas, pero si no se cepilla de forma regular también puede anudarse.
Es por tanto necesario, sobre todo en época de muda, intentar que haya en el gato la menor cantidad de pelo muerto posible, para que no lo ingiera al acicalarse. Para ello lo mejor son baños regulares y cepillados semanales.
Salud en el Ragdoll
Es por lo general una raza sana y longeva. Ciertamente su carácter tranquilo le suele salvar de situaciones peligrosas, lo que alarga notablemente su vida comparada con otras más activas, pero igualmente posee una buena fortaleza física en cuanto a inmunidad frente a múltiples enfermedades.
Royal Canin creó un pienso especialmente adaptado a las necesidades del gato ragdoll en cuanto a alimentación.
Algunas enfermedades a tener en cuenta en el gato ragdoll serían:
PKD (enfermedad poliquística renal)
El PKD es un trastorno hereditario dominante, que produce la formación de quistes llenos de líquido, en los riñones que generan insuficiencia renal. Los quistes renales para PKD se presentan temprano, a menudo antes de los 12 meses de edad. Sin embargo, la insuficiencia renal suele ocurrir a una edad más avanzada. Los quistes generalmente crecen lentamente, de modo que la mayoría de los gatos afectados no muestran signos de enfermedad renal hasta que son adultos, normalmente a los siete u ocho años.
Para saber si tu gato Ragdoll está afectado de esta enfermedad, puedes realizar un test de ADN, por ejemplo en estos laboratorios.
El HCM es la enfermedad cardiaca más común de los gatos de todo tipo sexo y condición. Afecta al músculo del corazón en el que los músculos en el ventrículo izquierdo que fijan la válvula mitral y las paredes del ventrículo izquierdo se vuelven anormalmente gruesas. Normalmente se trata una enfermedad progresiva, y una proporción de los gatos afectados desarrollan insuficiencia cardiaca si la hipertrofia muscular y la cicatrización posterior del músculo del corazón afecta de manera significativa la función del corazón.
Los gatos con la enfermedad pueden morir de repente o pueden desarrollar un coágulo de sangre en la cámara anterior del ventrículo izquierdo (es decir, la aurícula izquierda), que genera una detección en el flujo de sangre a las patas traseras.
El gato ragdoll dispone de un test de ADN exclusivo para ellos, que puedes testar en cualquier laboratorio de AND animal, con tan solo un frotis bucal.
Todos los gatos deberían ser revisados de forma rutinaria frente al HCM, aunque en el gato Ragdoll se disponga de un test para HCM, eso tan solo detecta una de las muchas mutaciones que pueden provocar la enfermedad, así que aun tu ragdoll sea negativo al test de ADN es recomendable realizar ecocardios periódicas, ya que en caso de estar afectado, su calidad y esperanza de vida puede variar considerablemente si se detecta pronto y se trata adecuadamente.
Para la detección precoz de la afectación por HCM o cualquier otra patología cardíaca, es necesario realizar un ecocardiográfico bidimensional y modo Doppler. Por ejemplo en Madrid (España) disponemos de ecografistas especializados, pero si consultas con tu veterinario habitual, puede indicarte donde realizarla en tu localidad.
Grupo sanguíneo
Tener un grupo sanguíneo u otro, no supone ningún problema de salud ni es una enfermedad como tal, pero debes tener en cuenta que el gato Ragdoll presenta una incidencia moderada de grupo sanguíneo B, por tanto aunque no seas criador, siempre es aconsejable conocer el grupo sanguíneo de tu gato. Además de eso, es una de las pocas razas, que tiene el grupo sanguíneo AB, que es extremadamente raro.
El gato gato Scottish Fold es famoso por sus pequeñas orejas plegadas hacia abajo, que funcionan tan bien, como las de cualquier otro gato. Esa característica distintiva, les da un aspecto que se asemeja a un búho.
Datos generales Scottish Fold
Lugar de origen: Escocia.
Origen de la raza: mutación espontánea.
Cuerpo: cobby.
Peso: entre 3 y 6 kilos.
Tipo de pelo y longitud: Scottish Fold de pelo corto y Highland Fold de pelo largo.
Colores: todos.
Razas hermanas: Highland Fold
Origen del Scottish Fold
Se tiene conocimiento de la existencia de gatos con las orejas plegadas, desde 1796, cuando un marinero inglés trajo uno de China y posteriormente en 1897 por medio del tratado de zootecnia especial de Cornevin, en el que añade a su inventario, una raza de gato chino de orejas caídas.
Pero no fue hasta 1961 que alguien decidió convertir esta mutación de aspecto único en una raza de gato reconocida. Ese es el año en que nació una gata con las orejas dobladas, llamada Susie.
Fundación de la raza
En 1961, Susie fue descubierta por un granjero llamado McRae en Perthshire, cerca de Coupar Angus, al noroeste de Dundee, en la región de Tayside de Escocia.
William Ross, un pastor, que regresaba de su jornada de trabajo, pasó por la granja vecina de los McRae y se fijó en un gato blanco que jugaba en el patio delantero. Sus orejas estaban dobladas hacia delante y hacia abajo.
Sabiendo que su mujer, Mary, estaba interesada en los gatos, William le contó lo que había visto. Mary, muy intrigada, decidió preguntar a los McRaes por el gato.
La gata se llamaba Susie y sus padres eran gatos comunes de la zona. Su madre murió en un accidente en la granja. Nadie sabía nada del padre. Había otro macho de orejas dobladas en la camada de Susie; pero, había desaparecido.
A los Ross les prometieron un gatito de orejas plegadas de la siguiente camada de Susie. Dos años después, en 1963, recibieron una hembra blanca de orejas plegadas. Llamaron a la gatita Snooks, que se convirtió en el inicio del linaje del Scottish Fold. Todos los Scottish Folds que existen hoy en día pueden rastrear su linaje hasta Susie y Snooks.
Tres meses después del nacimiento de Snooks, su madre Susie murió atropellada por un coche.
Cuando los Ross decidieron nombrar su criadero para registrar a los gatitos de esta nueva «raza», eligieron «Denisla» en honor a los ríos Den e Isla cerca de su casa.
Snooks fue criado por primera vez con un macho rojo atigrado desconocido. En la camada, sólo un gatito macho tenía las orejas dobladas. Este macho que era blanco, llamado Snowball, se cruzó más tarde con Lady May, una British Shorthair también blanca. Esta última dio a luz a cinco gatitos con todas las orejas dobladas hacia adelante, y esta camada marcó el comienzo de la línea de Scottish Folds.
Reconocimiento como raza
Al principio, los Ross llamaron a la raza “Lops” por su parecido a los conejos de orejas caídas. Sin embargo, a partir de 1966 y el reconocimiento oficial por parte del British Governing Council de los Cat Fancy (GCCF), con la posibilidad de presentarlos a exposiciones felinas, se la llamó Scottish Fold, en referencia a sus orígenes escoceses.
Con la ayuda del genetista inglés Peter Dyte, Ross comenzó un programa de cría que incluía cruces con British Shorthairs y gatos comunes de la zona.
Sin embargo, las cosas se tornaron oscuras para el Scottish Fold en su país de origen. Preocupados por un riesgo potencial anormalmente alto de infección de oído y sordera (aunque más tarde se demostró que este temor era infundado) y porque varios gatos blancos de ojos azules que se utilizaban en la cría producían demasiados gatitos que nacían sordos. La GCCF decidió en 1971 cerrar el registro de Scottish Fold, después de que aparecieran los primeros problemas genéticos. Por tanto, el último ejemplar registrado en Gran Bretaña fue Denisla Morag.
Caído en desgracia en sus tierras nativas, el Scottish Fold había comenzado sin embargo previamente su conquista de las Américas. De hecho, Denisla Judy, Denisla Joey y Denisla Hester, todas hijas de Snooks, fueron importadas a los Estados Unidos en 1970 por el Dr. Neil Todd, un genetista de Newtonville, Massachusetts. Sin embargo, después de permitir el nacimiento de dos camadas, detuvo su proyecto de investigación y Denisla Hester aterrizó en manos de Salle Wolf Peters, una reconocida criadora de Manx .
En 1972, el primer Scottish Fold se mostró en una exposición de American Cat Fanciers ‘Association (CFA) y el interés fue inmediato. Varios criadores comenzaron a involucrarse en el desarrollo de la raza. En particular, Hall Wolf Peters del criadero de Wyola y Karen Votava del criadero de Bryric hicieron campaña desde 1974 para registrar los primeros gatos Scottish Fold en CFA, con el estado de raza experimental.
En ese momento, aún se desconocía el gen responsable de la mutación que causaba las orejas dobladas. Es precisamente con motivo del trabajo sobre este gen realizado a principios de la década de 1970 por el Dr. Oliphant Jackson, genetista inglés, que se descubrieron problemas óseos en el Scottish Fold, principalmente debido a los numerosos cruces consanguíneos realizados entre las primeras generaciones. .
Por lo tanto, se decidió traer grandes cantidades de sangre nueva a la raza, y numerosos cruces con American Shorthairs y British Shorthairs redujeron estos problemas óseos. Incluso hoy en día, los cruces entre un Scottish Fold y un Shorthair son comunes y permiten preservar la diversidad genética de la raza. También están aprobados por las organizaciones felinas de referencia.
El Scottish Fold recibió el reconocimiento definitivo de la CFA en 1978, y la TICA (The International Cat Association) hizo lo mismo en 1979. Por otro lado, la GCCF, apoyada en esta decisión por la British Veterinary Association, nunca revirtió su elección de prohibir su reconocimiento. Esto dio lugar a un caso bastante raro de una raza felina reconocida en muchos países, pero no en el que nació. Dicho esto, la GCCF está lejos de ser la única en este puesto, ya que la Fédération Internationale Féline (FiFé), por ejemplo, tampoco la reconoce.
Esto no impidió que conquistara el resto del mundo y se volviera bastante común. Según cifras de la CFA, se encuentra incluso entre las 10 razas de gatos más populares en los Estados Unidos.
El Scottish Fold en las asociaciones felinas
The Cat Fanciers’ Association (CFA)
Nombre: Scottish Fold.
Reconocimiento: completo.
Año de reconocimiento: 1978.
Cruces permitidos: British Shorthair, American Shorthair.
Esta raza presenta 4 variedades, dos de pelo corto y las otras dos de pelo largo.
Scottish Fold Short Hair (EMS Code SFS) orejas dobladas y pelo corto.
Scottish Straight Short Hair (EMS Code SFS71) orejas ergidas y pelo corto.
Scottish fold Long hair, más conocido como higland fold (EMS Code SFL)
Scottish straight Long Hair, highland straight (EMS Code SFL71)
El gato de tamaño mediano a grande es musculoso y rechoncho.
El pecho, los hombros y la espalda son anchos y macizos. Las piernas son cortas y musculosas, las patas son gruesas y redondas.
La cola es de longitud media, llegando al menos hasta los hombros y con una punta redondeada.
El cuello es corto y sólido.
La cabeza es redondeada, maciza, ancha y con un mentón firme.
La nariz es corta, ancha y recta.
El perfil es curvo (sin tope).
Las mejillas son llenas y redondas.
Las orejas son pequeñas y están dobladas hacia adelante, con puntas ligeramente redondeadas, que apuntan hacia el centro de la cabeza.
El pelaje es corto y muy denso, separándose del cuerpo. Es afelpado, debido a una capa interna sustancial. La textura es crisp, no lanosa.
Los gatitos Scottish Fold no nacen con las orejas dobladas.
Las orejas de los gatitos que portan el gen comienzan a plegarse generalmente alrededor del día 21, comenzando con el borde exterior de la oreja cerca de la base.
Cuando tienen las orejas erguidas se les denomina «Scottish straight»
Cuando tienen las orejas dobladas se les denomina «Scottish fold»
Pueden presentar 3 tipos de pliegue:
Un solo pliegue (single fold) es cuando la doblez solo está en las puntas de las orejas.
Una oreja de doble pliegue (double fold) tiene una curvatura más prominente que una oreja de un solo pliegue, con aproximadamente la mitad de la oreja doblada hacia abajo.
Una oreja de triple pliegue(triple fold) queda plana contra la cabeza, lo que hace que la cabeza parezca más redonda. Este es el tipo de oreja que tienen los gatos con cualidades de exposición de cría fold.
Carácter
Esta raza es conocida por su disposición tranquila y relajada. Por lo general, se lleva muy bien con los perros y otros gatos que admiten gatos y, por lo general, se adapta bien a hogares con múltiples mascotas. Prefieren la compañía, en lugar de quedarse solos durante horas.
Es enérgico pero moderado, ama la atención pero no la exige además te seguirá por toda la casa hablando contigo con una vocecita suave y tranquila.
Además de sus curiosas orejas, el Scottish Fold te sorprenderá sentándote sobre sus patas traseras como un pequeño Buda! También prefiere dormir boca arriba.
Colores del gato Scottish Fold
Se reconocen todos los colores y variedades en la raza, salvo en WCF que no reconoce el patrón Colorpoint.
White
Black
Blue
Red
Cream
Chocolate
Lilac
Cinnamon
Fawn
Sólido
Tabby
Bicolor
Tortuga
Colorpoint
Silver
Golden
Cuidados del pelaje
Los gatos Scottish Fold tienen pelajes densos y afelpados y mudan ligeramente durante todo el año con períodos de muda más intensos durante la primavera y el otoño.
Con un cepillado semanal, tanto la variedad de pelo largo como la de pelo corto, se asegurará de que la muda del pelo sea correcta, ingieran la menor cantidad de pelo y especialmente cuando el pelo es largo, disminuir la incidencia de nudos.
Un baño mensual siempre puede ayudar a eliminar pelo muerto especialmente en época de muda y mantener su pelaje limpio y cuidado.
Salud en el Scottish Fold
Las orejas de un Scottish Fold no los hacen más susceptibles a las infecciones de oído que cualquier otra raza, tan solo hay que prestar una atención especial a su higiene.
Es importante adquirir siempre su Fold / Straight a un criador responsable que realice una planificación de camadas, cuidadosa de la raza para ayudar a reducir los problemas articulares y realice exámenes veterinarios y pruebas genéticas para asegurar gatitos sanos y felices.
Osteocondrodisplasia (OCD)
¿Porqué tiene las orejas dobladas? esto es debido a una anomalía del desarrollo llamada «osteocondrodisplasia». Esta anomalía afecta al desarrollo del cartílago y el hueso, lo que genera estructuras óseas mal formadas en las extremidades anteriores, posteriores, cola y enfermedades articulares degenerativas.
Este factor genético se hereda de forma autosómica dominante. Esto significa, que el individuo puede estar libre de la enfermedad (homocigoto normal), afectado (afectados homocigóticos) o portador (heterocigoto afectado). Tanto los portadores como los afectados desarrollarán los síntomas asociados a la mutación.
Actualmente cualquier persona puede testar a su Scottish Fold, para identificar si es homocigoto normal, afectado heterocigoto o afectado homocigoto.
¿Si mi gato es un Scottish Straight? puede serlo solo a nivel de fenotipo (lo que tu ves por fuera) pero podría ser un heterocigoto afectado y que su oreja no esté plegada, por una baja expresión del gen.
Puedes encontrar múltiples laboratorios donde realizar este test, no necesitas al veterinario para ello, sólo se trata de un frotis bucal que puede realizar cualquiera y se envía por correo ordinario. Aquí por ejemplo te dejo enlace a un par de laboratorios.
El PKD es un trastorno hereditario dominante, que produce la formación de quistes llenos de líquido, en los riñones que generan insuficiencia renal. Los quistes renales para PKD se presentan temprano, a menudo antes de los 12 meses de edad. Sin embargo, la insuficiencia renal suele ocurrir a una edad más avanzada. Los quistes generalmente crecen lentamente, de modo que la mayoría de los gatos afectados no muestran signos de enfermedad renal hasta que son adultos, normalmente a los siete u ocho años.
Para saber si tu Scottish está afectado de esta enfermedad, puedes realizar un test de ADN, por ejemplo en estos laboratorios.
El HCM es la enfermedad cardiaca más común de los gatos de todo tipo sexo y condición. Afecta al músculo del corazón en el que los músculos en el ventrículo izquierdo que fijan la válvula mitral y las paredes del ventrículo izquierdo se vuelven anormalmente gruesas. Normalmente se trata una enfermedad progresiva, y una proporción de los gatos afectados desarrollan insuficiencia cardiaca si la hipertrofia muscular y la cicatrización posterior del músculo del corazón afecta de manera significativa la función del corazón.
Los gatos con la enfermedad pueden morir de repente o pueden desarrollar un coágulo de sangre en la cámara anterior del ventrículo izquierdo (es decir, la aurícula izquierda), que genera una detección en el flujo de sangre a las patas traseras
Todos los gatos deberían ser revisados de forma rutinaria frente al HCM. Para detectarlo es necesario realizar un ecocardiográfico bidimensional y modo Doppler. Por ejemplo en Madrid (España) disponemos de ecografistas especializados, pero si consultas con tu veterinario habitual, puede indicarte donde realizarla en tu localidad.
Grupo sanguíneo
El gato Scottish presenta una alta incidencia de grupo sanguíneo B, por tanto aunque no seas criador, siempre es aconsejable conocer el grupo sanguíneo de tu gato. Te explico porqué en este post.
El gato Angora Turco, es un gato elegante y de hueso fino, enérgico y por lo general, los primeros en recibir invitados en tu hogar.
Datos generales Angora Turco
Lugar de origen: Turquía.
Origen de la raza: natural.
Cuerpo: foreign.
Peso: entre 3 y 5 kilos.
Tipo de pelo y longitud: semilargo.
Colores: black, blue, red, cream, black tortie, blue tortie, blanco.
Variedad: tabby, silver, golden.
Razas hermanas: ninguna.
Origen del gato Angora Turco
El gato de Angora turco es una raza antigua y natural, originaria de la región antiguamente conocida como Angora (hoy, provincia de Ankara) en Turquía.
Lo más probable es que la raza se originara en las regiones montañosas de Turquía, donde desarrolló un pelaje inusualmente suave, semilargo para protegerse contra los duros inviernos.
Posiblemente evolucionó del gato Manul, un pequeño felino domesticado por los tártaros.
En el siglo XVI, los sultanes turcos obsequiaron estos hermosos gatos a la nobleza francesa e inglesa como regalos diplomáticos de amistad.
Los angoras turcos fueron probablemente los primeros gatos de pelo largo aparecidos en Europa.
Las angoras se volvieron tremendamente populares entre la élite europea y fueron símbolos de estatus, particularmente en Francia y Alemania, hasta que llegaron los gatos persas con un pelaje aún más completo y una apariencia más exótica.
Esta raza pura y natural puede rastrear su historia escrita desde la Francia del siglo XVI. Sin embargo, a principios del siglo XX, se utilizó indiscriminadamente en los programas de cría del gato Persa y prácticamente desapareció como una raza separada.
Aunque el nombre «Angora» se usa a veces para describir a cualquier gato de pelo largo, el verdadero Angora turco es un gato bastante diferente del persa, tanto en estilo corporal, estructura de cabeza y personalidad.
Afortunadamente para los amantes de los gatos, se han establecido programas de cría controlada en Turquía para preservar este tesoro viviente.
En la década de 1950, en el zoológico de Ankara, los militares estadounidenses descubrieron el angora turco y lo reintrodujeron en los registros oficiales de raza.
Todos los angoras turcos registrados pueden rastrear su ascendencia hasta Turquía.
El Angora Turco en las asociaciones felinas
The Cat Fanciers’ Association (CFA)
Nombre: Turkish Angora.
Reconocimiento: completo.
Año de reconocimiento: 1972.
Cruces permitidos: Ninguno.
Razas hermanas: Ninguna
Colores reconocidos: black, blue, red, cream, black tortie, blue tortie, blanco, con blanco, tabby, smoke, silver,
De tamaño medio, estructura delgada de extremidades también largas y delgadas. Los machos pesan entre 5 y 7 kilos y las hembras de 3 a 5. Su cola es larga y suelen llevarla levantada perpendicular a la espalda.
La cabeza es triangular y sus orejas son altas y grandes.
La forma de ojos es almendrada y puede presentar colores verdes, cobre, ámbar, azul o dispares (heterocromáticos).
Su pelaje muy suave y sedoso de tipo semilargo que se vuelve prácticamente de pelo corto cuando hace calor.
Carácter
El gato Angora Turco es muy hablador, activo y juguetón. Suele ser un gato alfa en hogares con otros gatos y genera un vínculo muy estrecho con su dueño.
Los angoras turcos suelen ser excelentes nadadores. Algunos hasta se sumergirán contigo en la bañera, la ducha o la piscina.
Posee una gran capacidad de adaptación y es cariñosa y juguetona, lo que hace de ella una elección excelente para las familias.
Debido a su morfología, atlética y ágil, les encanta saltar y descansar en lugares altos. Es por ello importante que disponga de un enriquecimiento ambiental, especialmente vertical, con muchas zonas elevadas.
Altamente inteligente, posee una gran capacidad para aprender trucos y juegos, lo que hace que sea un gato perfecto para ejercicios de «agility felino».
Colores del gato Angora Turco
Aunque la mayoría de la gente piensa en el angora turco como un gato blanco, puede presentar cualquier color. En algunas asociaciones no reconocen el patrón colorpoint, pero sí puedes encontrar en las que está reconocido, ejemplares de dicho patrón.
White
Black
Blue
Red
Cream
Sólido
Tabby
Bicolor
Tortuga
Colorpoint
Silver
Golden
Cuidados del pelaje
El gato angora turco, tiene una longitud de pelaje semilargo, sin subpelo. Esto hace que su mantenimiento sea menos complejo que el de otras razas y que no genere tantos nudos.
Su cola es densa, larga y sedosa.
Para su mantenimiento, como cualquier otro gato de pelo largo, requiere de cepillados regulares, especialmente en época de muda. Dependiendo del clima donde viva, si este presenta más o menos cambios, su muda será más extrema o moderada.
Salud
El Angora Turco es un gato en general sano y longevo. Su esperanza de vida es como la de cualquier otro gato, hasta los 15 años de media.
La variedad más conocida, con pelaje completamente blanco, presenta el riesgo de la sordera (como todos los gatos blancos) de forma bilateral (sordera en ambos oídos) o unilateral (sordera en un oído) La sordera congénita es un trastorno hereditario que se transmite a través de genes, pero actualmente aún se desconoce la forma de transmisión.
La única prueba fiable para valorar la audición de tu gato, es el llamado Test Baer (Brainstem Auditory Evoked Reponse), que detecta la actividad eléctrica en la cóclea y las vías auditivas en el cerebro de la misma manera que un electrocardiograma detecta la actividad eléctrica del corazón. Con este test se detecta tanto la sordera como la pérdida de audición.
Los Angoras Turcos de color blanco, también presentan un mayor riesgo de quemaduras solares, debido a su falta de pigmentación, por tanto no es recomendable que tenga acceso de forma habitual a la exposición solar directa.
En cuanto a enfermedades hereditarias testables por ADN, no existe ningún test actualmente específico para la raza.
Al igual que otros gatos, presenta riesgo de padecer cardiomiopatía hipertrófica (HCM) la afección cardíaca más común en los gatos.
Desde que irrumpieron en el panorama felino, hará unos 18 años en nuestro país, los test de ADN (DNA Testing) han ido aumentando en oferta, de forma que en la actualidad decenas de laboratorios ofrecen sus servicios tanto a particulares, como a criadores y veterinarios.
Como ya te conté en el post MyCatsDNA la revolución de los test de ADN paragatos este tipo de test se ha convertido en una herramienta imprescindible para criadores, como ayuda a la selección y crianza de nuestros gatos.
En el post de hoy, te voy a hablar sobre los 8 errores que no debes cometer nunca con los test de ADN de tus gatos.
Algunas razas, por la alta prevalencia de alguna patología concreta, se han diseñado test de ADN específicos para ellas, por ejemplo el que comentaba antes, GSD IV para gatos Bosques de Noruega, el PKD para persas y razas con antepasados persas, o el HCM para Maine Coons y Ragdolls, son solo algunos ejemplos.
El problema surge con las razas que no tienen «test específicos», ya que se tiende a pensar que no tienen por qué realizar ninguno. En realidad cualquier raza, aunque sólo sea del test de grupo sanguíneo, para evitar la isolitrólisis neonatal felina, ya tiene sí o sí un test que debería hacer. Ya que incidencia baja de grupo B en la raza no significa «ausencia total» y el riesgo siempre está ahí.
Ni que decir, de los criadores que directamente si no es «obligatorio» en su raza, pasan olímpicamente de gastar un sólo céntimo en algo que no consideran necesario.
Hay muchos test de enfermedades que debería hacer cualquier criador, independientemente de su raza, aquí te dejo algunos ejemplos:
➥ Cystinuria
Enfermedad metabólica hereditaria, caracterizada por la formación de cálculos de cistina y cálculos en el tracto urinario.
Los signos clínicos de la enfermedad incluyen obstrucción urinaria, salivación, apatía y convulsiones.
El modo de herencia es autosómico recesivo.
Puedes leer más sobreella aquí.
➥ Dihydropyrimidinuria
Enfermedad metabólica hereditaria, caracterizada por una deficiencia de la enzima dihidropirimidinasa.
Los signos clínicos de la enfermedad incluyen letargo, debilidad y vómitos, e hiperamonemia.
Moraleja: No te engañes y no seas cutre, de nada te sirve seleccionar morfología y carácter, si no te preocupas de la salud y fortaleza.
➋ No prestar atención a las instrucciones del laboratorio.
Si mandas un test de ADN y no esta correctamente realizado, ya sea por ejemplo, porque no haya suficiente cantidad de muestra en el hisopo para analizar, te van a cobra el test (lógico) y tendrás que repetirlo, por lo que pagarás dos veces.
Es por eso importante que sigas al pie de la letra las recomendaciones de cada laboratorio para la toma de muestras, ya que cada uno tiene unos hisopos diferentes y el proceso de raspado y secado es diferente.
Aún así hay 2 reglas básicas comunes a todos.
Que el gato no haya comido 15 minutos antes de tomar la muestra.
Dejarlos secar antes de guardarlos.
Moraleja: Mucho ojo con esto, no serás el primero ni el último, al que por no «hacerlos bien» le acaba saliendo económicamente muy caro.
➌ No realizar los test inmediatamente, en caso de que el gato no los tenga.
Cuando adquieres un gato nuevo para tu plan de cría, debes seguir un protocolo de cuarentena, pero aparte de eso, si sus criadores no te han entregado los test básicos de la raza sobre enfermedades genéticas, deberías realizarlos tu, de forma inmediata, ya que normalmente pueden llegar a tardar los resultados, entre dos semanas y un mes, dependiendo del laboratorio.
Ten en cuenta que salvo que sea en UC Davis, tendrás que pedir los hisopos, que entre que los pides y te llegan, fácil ya pierdes una semana, más luego sumar lo que tardes en hacerlo, enviarlo, que los reciba el laboratorio, se pongan con ello y te manden el resultado, se te puede alargar a un mes…
Muchos criadores esperan demasiado, tan demasiado que incluso tienen una camada antes de haber realizado los test y solo cuando algún descendiente o incluso el mismo gato, presenta problemas de salud que se corresponden con alguna de las enfermedades detectables por el test, o algún descendiente es testado por otro criador, lo realizan.
Moraleja: no te fíes, realiza los test lo antes posible, porque las consecuencias pueden ser fatales para tu plan de cría.
➍ No repetir los test, cuando adquieres un gato.
Este error es uno de los más comunes y nefastos. Para según que enfermedades de salud es muy, pero que muy importante que te asegures de que el gato es negativo. La única manera de que tengas la certeza, es realizando tú los test. No necesariamente tienen por qué haberte dado test falsos a propósito, quizás «ha sido un error del laboratorio».
Te aseguro que son muchos, pero muchos los criadores que por fiarse, luego se han llevado grandes disgustos, al descubrir que esos test «eran erróneos».
Este consejo es igualmente válido, si es el propio gato el que tiene el test hecho. Normalmente eso siempre es una mala señal, ya que si los padres están testados, como deben estar, no es necesario testar a su descendencia. ¿Cuándo se testa a la descendencia? cuando uno de los padres es positivo o portador de alguna patología.
Moraleja: testa tú mismo siempre a todos tus gatos de cría, da igual que tengan los test hechos o no por otro criador. Si no lo haces así, y los gatos al final resulta que portan o están afectados de enfermedades fatales, eres tan culpable como el que te dio los «test con errores».
➎ No cumplimentar todos los campos sobre la identidad del gato.
Esto parece una tontería, pero sobre todo si se trata de un test de pruebas de salud y no de morfología (como pueda ser un color) es muy importante cumplimentar todos los campos sobre la identidad del gato, aunque el laboratorio te deje enviar el test con tan sólo lo básico.
Como criador, ese test no sólo es para tu conocimiento, sino también para atestiguar a otros criadores interesados en la descendencia de tu gato, los resultados del test.
Es importante sobre todo indicar el número de microchip y el nombre completo del gato, tal cual esta en su pedigree, nada de apodos, ya que de esa forma darás una imagen más profesional y veraz de cómo haces las cosas.
Moraleja: las cosas bien hechas, siempre serán un plus para tu Cattery y las negativas… pues ya sabes.
➏ Elegir un laboratorio desconocido para los demás criadores.
Esto es un problema, debido a que si ya de por sí recomiendo siempre repetir los test, si encima son de un laboratorio desconocido, con más motivo aún.
No es lo mismo tener, por ejemplo, un test de ADN de UCDavis, que de una universidad que es muy famosa allí, en su país, pero que al resto ni le suena y ni le va ni le viene.
Un ejemplo típico, las universidades en España. Sé que algunos criadores realizan los test de ADN de sus gatos en la Universidad Complutense de Madrid o en la Autónoma de Barcelona. Ok, perfecto, no digo que no sean fiables, pero sinceramente no es Harvard, no es la Universidad de Pensilvania, no es un Laboratorio especializado, como pueda ser MycatsDNA, Orivet o Laboklin. Sencillamente, fuera de España, para otros criadores felinos, son lugares totalmente desconocidos y sin ninguna fiabilidad en cuanto a resultados.
Es como si yo adquiero un gato y me dan unos test de ADN de una universidad de Italia. Pues sí, será muy famosa allí «en su pueblo», pero a nivel internacional en el mundo felino, no tiene reputación ninguna.
Luego siempre hay que repetirlos, pero si me ofrecen ya de entrada unos test de un laboratorio desconocido totalmente, quizás ni tan siquiera adquiera el gato, porque sencillamente, no me fío.
Moraleja: Si te vas a gastar el dinero en hacer test de ADN, al menos hazlos en un laboratorio o universidad con un prestigio internacional entre criadores de gatos. Sino, es dinero tirado porque muchos criadores, no van a creer en esos test.
➐ No entregar los resultados de los test, con los gatitos.
Si te has preocupado por la salud de tus gatos y les has realizado correctamente los test de ADN que correspondan a tu raza, no tiene ningún sentido que esa información «se quede para ti» o tan sólo lo comentes en tu web sin «mostrar nada».
Si has realizado un test de ADN a un gato para una enfermedad concreta, entrégalo siempre con cada gatito descendiente suyo.
El que sean de compañía no importa, quizás por ejemplo con el HCM, si ese gatito resulta que padece alguna patología cardíaca en el futuro, si tiene el test de ADN negativo de los padres, al menos el propietario sabrá que tu has hecho lo que estaba en tu mano para prevenir la enfermedad, en cuanto a lo que el test de ADN se refiere.
Además el no mostrarlos, es un claro signo de ocultación, no tiene lógica que tengas unos test que no enseñas. Si los tienen y están correctos, no hay ningún tipo de excusa para no mostrarlos a los nuevos propietarios de tus gatos. Y como digo, da igual que sean de compañía o de exposición y cría.
Moraleja: no guardes tus test de ADN, como si fueran la fórmula mágica de la cocacola, no lo son. Si no tienes nada que ocultar, no ocultes.
➑ Realizar test que no corresponden a tu raza.
Una cosa es que solicites un pack donde se incluyan todas las enfermedades, afecten a tu raza o no, como puede ser por ejemplo en MyCatDNAo en Orivet, y otra que te de por realizar test individuales que no son válidos para tu raza.
Por ejemplo, el caso más común, el test de PKD…
El PKD es una enfermedad que puede afectar teóricamente a cualquier gato, pero que se ha detectado más en gatos persas, exóticos y razas con antepasados de gatos persas y exóticos. ¿Hasta ahí ok, no? ¿por qué entonces razas que no son persas, ni exóticos ni tienen antepasados de esas razas realizan ese test?
En serio, lo pregunto porque no sé la respuesta. Todas las razas tienen enfermedades o rasgos comunes, más interesantes para testar, que hacerlo de cosas que no les afectan en absoluto.
Por ejemplo, el PKDef,(la eficiencia de la enzima Piruvato Quinasa Eritrocitaria «Erythrocyte Pyruvate Kinase Deficiency, PK Deficiency») es algo testable, (mucho más común que el PKD) y que sí afecta a muchas razas felinas, incluso a gatos comunes.
Razas afectadas:
Abyssinian
Bengal
Egyptian Mau
Gato común
La Perm
Maine Coon
Norwegian Forest Cat
Savannah
Siberian
Singapura
Somali
Moraleja: testa con sentido, no gastes dinero en cosas innecesarias, cuando hay otras que sí deberías hacer, y no haces.
➒ Criar con gatos positivos a enfermedades autosómicas dominantes
Bueno esto que parece «obvio» es la mayor cagada de todas.
Primero te voy a explicar los dos modos de herencia, no ligados al sexo, más importantes que debes entender.
➥ Autosómico.
Significa que el gen en cuestión está localizado en uno de los cromosomas no sexuales.
➥ Autosómico recesivo.
Recesivo implica que se necesita que ambas copias del gen en cuestión estén alteradas, o mutadas, para que se produzca la enfermedad. De ahí que en las enfermedades «autosómicas recesivas» se hable de «portadores».
➥ Autosómico dominante.
Dominante implica que una sola copia de la mutación relacionada con una enfermedad ya es suficiente para causar dicha enfermedad. Por tanto, no existe el estado de «portador» sino que el gato «siempre está afectado», ya sea de forma heterocigota u homocigota.
Muchos criadores, sobre todo de según que razas, manejan gatos positivos de enfermedades autosómicas dominantes, con excusas para no dormir…
Las dos exclusas más típicas:
➥ «Es que no se puede reducir drásticamente el pool genético»
¿Crees que tu gato es la última coca-cola del desierto? tranquilo, no le pasa nada al pool genético porque tu gato no tenga descendencia.
➥ «Es que claro, este gato es una maravilla de ejemplar y es una pérdida insustituible para la raza eliminarlo de la línea»
Sinceramente ¿en serio crees que es tan bueno? no te engañes, ni pretendas engañar a los demás. NINGÚN gato es tan bueno, como para criar gatos enfermos «a propósito». De ser la excepción, ese gato único que consideras el mesías de su raza etc etc. como mucho podrías asumir «el sacrificio» teniendo una camada Y PUNTO, no 5 camadas, porque no te sale ese gato bueno negativo que va a sustituir al positivo. Si un gato no te da un descendiente aceptable y negativo en una generación, asúmelo, no es tan bueno.
Aquí además se juega con el engaño a diversos niveles, para ello voy a dejar claro qué es un positivo, en el caso de las mutaciones autosómicas dominantes.
➥ Un positivo, en una mutación autosómica dominante, es un gato que está «afectado» por una mutación que puede producir una enfermedad.
Por ejemplo, un gato puede tener tres resultados: negativo, homocigoto positivo, heterocigoto positivo.
Un resultado negativo de la prueba, significa que el gato no tiene la mutación específica que se está probando.
Un heterocigoto positivo tiene una copia anormal del gen y una copia normal. Estos gatos pueden desarrollar la enfermedad de leve a moderada o grave. Un homocigoto positivo tiene dos copias anormales del gen y puede desarrollar la enfermedad, de moderada a grave.
A esto se le añade que algunas enfermedades, que se manifiestan de forma autosómica dominante, presentan una «penetrancia incompleta» y «expresión variable».
Penetrancia incompleta significa que algunos afectados por la mutación no manifiestan la enfermedad.
Expresión variable, se refiere a que la enfermedad se manifiesta de diferente forma en distintos individuos positivos.
Como no eres adivino, deberías criar en base a CERTEZAS, no EXPECTATIVAS.
Si el gato es positivo a una mutación letal, sea heterocigoto u homocigoto, es una CERTEZA. El que luego se manifieste o no, y muera de otra cosa o no, no significa que no esté afectado de una manera u otra.
¿Que debido a la penetrancia incompleta o la expresión variable pueda morir de otra cosa? eso es una EXPECTATIVA.
Moraleja: las únicas tres reglas básicas de toda crianza son, por este orden, criar en base a la Salud, Carácter y Belleza. Si estás criando A PROPÓSITO gatos positivos, te estás cargando el primer y más importante punto de los tres.
Si te interesa el tema del HCM, puedes ver una presentación magistral sobre ello, del veterinario Tarsicio Marco Valero en este enlace.
Conclusiones
Los test de ADN son necesarios. Los veterinarios y genetistas nos aportan herramientas para que la crianza de gatos sea lo más sana y controlable posible. Si no lo haces por sentido común, al menos que sea por honrar el esfuerzo que está haciendo este colectivo para nosotros.
Presta atención a las instrucciones del laboratorio. Si lo haces mal y no puede analizarse, te van a cobrar igual.
Si adquieres un gato a un criador que no ha realizado o no te ha dado ningún test de ADN del gato, hazlos tú lo antes posible. Tanto por estar informado de ello, como ante posibles reclamaciones, cuanto antes mejor.
En caso de tener los test de los padres del gato que has adquirido, hazlos tú de nuevo, no confíes en ellos al 100%. Más de uno y más de dos, se han llevado luego sorpresas desagradables.
Cuando tengas que realizar test de ADN, elije un laboratorio reconocido internacionalmente por el resto de criadores. Sino, no serán considerados «fiables».
Teniendo en cuenta que debes mostrárselos a otros criadores, que quieran adquirir tus gatos, indica de forma correcta todos los datos del gato. Entrega siempre una copia del resultado de los test de tus gatos a sus descendientes. Ya que los tienes y te has gastado el dinero, que te luzca un poco. Si dices que los has hecho, pero los ocultas, da que pensar.
No realices test que no corresponden a tu raza, salvo que sea porque vienen en un pack. Es tirar el dinero en algo que no tiene sentido, cuando podrías estar usándolo para cosas necesarias.
No críes con gatos positivos. Cada uno tiene su propia ética de cría, si la tuya es criar gatos con enfermedades a propósito, ok, es lo que hay, pero de no ser así, no te dejes influenciar por lo que hagan el resto de criadores.
➥ Espero que te haya resultado útil y que tanto si estás de acuerdo como si no, te haya hecho al menos reflexionar sobre ello.
Si quieres expresar tu opinión sobre este tema, no te cortes, abajo tienes los comentarios a tu disposición.
Para compartir, puedes hacerlo libremente a través de los botones que he puesto a mano para ello.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.