¿Qué tienen en común los criadores actuales y la Mafia? Una pregunta extraña, pensará usted. Desgraciadamente, sí tiene algo en común. Es lo que Padgett, un conocido experto en genética, llama el «código de silencio» de los criadores, más comúnmente conocido como «omerta» para la Cosa Nostra. Ambos son silencios mortales. Es fácil entender la conspiración de silencio cuando se trata de criminales, ¿pero qué razones pueden tener los criadores para practicar la «omerta»?
La razón utilizada con más frecuencia para justificar el no compartir información genética es el miedo a ser víctima de una «caza de brujas». Sin embargo, el verdadero motivo es más profundo.
Comienza con el sentido de la propiedad y la necesidad humana de percibir lo propio como lo mejor. Todos queremos lo mejor y la satisfacción que produce ser dueño de lo mejor. Por tanto, admitir que lo que uno posee o ha criado tiene defectos es difícil para la mayoría de la gente. También está en juego la enorme inversión económica y emocional que los criadores hacen con sus perros. Descubrir que los sementales y hembras en los que un criador ha invertido tanto esfuerzo podrían tener defectos es algo que asusta e impide a muchos plantearse la posibilidad de que sus animales tengan defectos de transmisión genética. El ego sumado a la posibilidad de que los demás le tachen a uno de «mal criador» son las principales razones para mantener este funesto código de silencio.
Genes defectuosos
Aún más peligroso que el código de silencio es negarse a considerar la posibilidad de que en un plan de cría haya genes defectuosos que estarán presentes durante generaciones, transmitiéndose silenciosamente por varias líneas de sangre antes de llegar a manifestarse.
¿Es posible que gatos aparentemente sanos puedan estar transmitiendo genes peligrosos, incluso mortales, a través de la comunidad de gatos de cría hasta que, finalmente, dos gatos sanos pero portadores de genes defectuosos se combinen para producir el primer descendiente que manifieste la enfermedad? Por supuesto que lo es, y los expertos en genética no dejan de repetírnoslo una y otra vez.
Simplificando las cosas, los criadores no pueden ver los genes defectuosos y aquello que no se puede ver no debe de existir. Siguiendo esa lógica, todo gato que no sea testado debe de estar tan sano en su interior como vemos reflejado en su aspecto externo. ¡Ojalá ese razonamiento fuera cierto! Por desgracia, se pone mucho más énfasis en la belleza estructural y superficial simplemente porque es más fácil de apreciar, juzgar y conseguir. Y también es algo sin gastos extra: uno no necesita hacer radiografías, o análisis de sangre, o el consejo de especialistas para juzgar el estándar estético de un gato.
El auténtico peligro, sin embargo, no viene de los gatos testados, sino de aquellos criadores que mantienen la cabeza enterrada en la tierra negándose a reconocer que sus gatos están lejos de ser «perfectos». Podemos arreglar aquello que conocemos, pero lo que permanece escondido siempre será una amenaza para el futuro. Es aquí donde la «omerta», el código de silencio, se hace más evidente. Estos criadores no solo mantienen contra viento y marea que sus gatos no pueden estar afectados por defectos genéticos, estructurales o de carácter, si no que también creen que ningún gato que decidan incorporar a su plan de cría cruzándolo con sus gatos podrá ser portador de defectos. Después de todo, ellos sólo crían «lo mejor», y por definición, lo mejor ha de ser perfecto.
Éxito en las exposiciones
Es aquí donde ocurre el verdadero crimen. Estos criadores suelen tener mucho éxito en las exposiciones; sus gatos se consideran los mejores (por eso tiene sus escarapelas, trofeos y títulos demostrando su calidad). Debido a su éxito en las exposiciones, se les percibe como auténticas autoridades en el mundo de la cría, personas en quienes los menos expertos confían como fuente de información y consejo. Y la información que esos criadores menos expertos reciben es que no hay problemas genéticos de qué preocuparse, que las caras pruebas médicas no son necesarias al estar los gatos sanos.
Aún más desastroso para los futuros criadores resulta el que este tipo de opiniones empiece a imponerse. Los principiantes ven el éxito de estos criadores y compran sus gatos a pesar de que pocos o ninguno han sido testados ni siquiera para las más elementales enfermedades, problemas estructurales o defectos genéticos. Los principiantes entonces se lastran con una inversión emocional y económica que a su vez se sienten obligados a proteger a toda costa, iniciando así un círculo vicioso. En poco tiempo, estas personas que representan el «poder» dentro de una raza (a veces jueces, gente que da conferencias sobre la raza, criadores que piden precios excepcionalmente altos por sus perros, criadores que ganan exposiciones con frecuencia) utilizan dicho poder para asegurarse de que se extienda la noción de que es poco ético hablar de defectos de cualquier tipo en sus gatos o en la descendencia de estos.
A menudo uno oye comentarios del tipo: «no puedo decir nada si quiero ganar», o «hay tres líneas con epilepsia, pero es mejor que no sepas cuales son». Pero claro que necesitamos saber cuales son esas líneas.
¿Cómo si no podremos tomar decisiones acertadas sobre qué gatos pueden beneficiar el futuro de la raza si no tenemos en cuenta, además de la belleza estructural, los genes invisibles que intentamos mejorar?
¿Y qué hay de los criadores que hablan abiertamente de los defectos de sus propios gatos? Desgraciadamente, con demasiada frecuencia se les clasifica de «malos criadores» y sus perros se consideran «defectuosos». Se les margina y se habla a sus espaldas en tono de burla y desprecio. El mero hecho de intentar compartir abiertamente los datos de sus gatos y de hacerles pruebas para comprobar su salud les hace víctimas de cazas de brujas por parte de aquellos que son demasiado tacaños, irresponsables, egoístas o despreocupados por el futuro para testar a sus gatos y que no tienen el valor de hablar abiertamente de los problemas de sus animales.
«Malos criadores»
Conforme más principiantes comienzan a criar y a participar en exposiciones, toman como modelo a los criadores que ganan, asociando esas victorias con una calidad superior de los gatos ganadores. Así pues los criadores ganadores se atrincheran aún más en su idea de que nada malo sobre sus gatos debe salir jamás a la luz pública, lo cual les lleva a autoconvencerse aún más de la perfección de sus animales, aumentando así su interés en perpetuar semejante creencia.
Ganar en las exposiciones no tiene nada que ver con la salud genética. De hecho, algunos de los ganadores son portadores de enfermedades genéticas en el mejor de los casos, llegando incluso a padecer dichas enfermedades ellos mismos. Si bien un problema genético por sí mismo, dependiendo de su índole y gravedad, no debería excluir a un gato del banco de genes, sí es imprescindible que la gente sea consciente del problema para poder criar de manera inteligente.
Como mínimo, los gatos con quienes se cruce a ese gato deberán ser testados y sus antecedentes estudiados con sumo cuidado para limitar al máximo las posibilidades de que la enfermedad afecte a otros gatos o les haga transmisores del mismo defecto. Sin embargo, dado que los ganadores no quieren ser tachados de «malos criadores» y perder su aura de ser los mejores (ni tampoco asumir pérdidas económicas por no poder vender sus cachorros o servicio de monta a altos precios), se acogen al «código de silencio» con más firmeza que nunca.
Los principiantes, debido a su deseo de ser aceptados, evitan hablar de los sementales y hembras que son malos reproductores por problemas de estructura, salud o temperamento. Además de su deseo de ser aceptados en el «club de los ganadores», ahora ellos también tienen una inversión económica y emocional que proteger. Puede que incluso lleguen a descubrir problemas en algunas líneas de su mismo pedigrí, pero rehúsan reconocerlo y los mantienen en secreto por miedo a ser clasificados como malos criadores.
A menudo los criadores, a pesar de que no reconocen abiertamente los problemas de sus líneas, sí que intentan diluir dichos problemas mediante cruces con líneas totalmente diferentes.
Esta es la opinión al respecto del Dr. Jerold Bell. Conocido experto en genética
«Los cruces con líneas nuevas repetidos con el fin de diluir los genes recesivos defectuosos no son un método deseable para el control de las enfermedades de transmisión genética»
Los genes recesivos no pueden ser diluidos, están presentes o no. Los cruces con otras líneas multiplican y extienden aún más los genes recesivos. Si un gato es portador reconocido o tiene muchas posibilidades de serlo tras el estudio de su pedigrí, puede ser retirado de la cría y sustituido por uno o dos descendientes de calidad. A su vez, esos descendientes deberían ser sustituidos por sus propios descendientes de probada calidad, con la esperanza de que desaparezca el gen defectuoso».
Miedo
Por desgracia, negarse a aceptar su existencia o no realizar pruebas no hace que los defectos genéticos desaparezcan. Aquello que aún no se puede ver sí tiene un impacto enorme sobre la raza, y continuar criando con portadores de genes defectuosos hace que los defectos se fijen con más firmeza aún en los animales. Los criadores que se esfuerzan por criar gatos sanos y toman toda precaución que la ciencia pone a su disposición para garantizar la salud genética son marginados precisamente por una dedicación que se merecería alabanzas; sus esfuerzos, en el mejor de los casos se interpretan como triviales, cuando no son ridiculizados como «inútiles» o «alarmantes». Como consecuencia, estos criadores estos criadores trabajan solos y sus actividades tienen poca influencia más allá de su propio criadero.
Solo criadores con suficiente coraje, convicción y pasión como para garantizar que la raza en general se fortalece y sanea son capaces de romper la omerta. Todo club de cría debería dedicarse a alabar a quienes tienen el valor y determinación de hablar abiertamente de la salud, en lugar de organizar cazas de brujas contra quienes se toman la molestia de enfrentarse a los problemas. Debería premiarse la labor de quienes velan por mejorar la salud de la raza, igual que se premia la de quienes tienen los gatos más bellos. La belleza y estética no mejoran una raza; la salud genética y la posibilidad de llevar una vida sana y sin molestias superan con mucho a la belleza, pero son mucho más difíciles de conseguir.
El precio
El coste de realizar pruebas genéticas no resulta caro cuando uno considera los efectos que ello tiene sobre la raza. Pregunte a cualquier criador con experiencia cuya raza padece problemas de corazón, cadera, sangre u ojos si no culpa de sus casi insolubles problemas a la falta de previsión y la negativa a gastar dinero en pruebas en el pasado, y es fácil imaginar cual será la respuesta.
En el Reino Unido es posible hacer pruebas de cadera, corazón, codo, ojos, sangre y sistema inmunológico por unas 295 libras esterlinas (mucho menos dinero en los EE. UU.), lo cual es mucho menos de lo que cuesta un nuevo cachorro o un servicio de monta. Es posible realizar menos pruebas, ¿pero a qué precio? Padecerá la raza problemas de corazón porque la prueba que había que haber realizado (por unas 7,50 libras, en parte sufragada por el Club del Boxer en este caso concreto) no parecía importante en su día? ¿Estará la raza condenada a años de lucha contra posibles cegueras porque un examen ocular de 16 libras (gratis si se realiza en determinadas instituciones en el Reino Unido) parecía innecesario? Padecerán los descendientes dolores en caderas y codos porque sus antepasados se movían con gracia en el ring y no se veían en ellos signos aparentes de displasia? (las radiografías de cadera y codo sí son pruebas caras, pues en el caso del codo son necesarias 6 radiografías diferentes para hacer una evaluación correcta). Hacer estas pruebas NO GARANTIZA que las enfermedades no vayan a aparecer en futuros ejemplares de la raza, pero sí reduce inmensamente las posibilidades de que esto ocurra, lo cual ya es un buen comienzo.
Si un criador no es capaz de demostrar mediante certificados veterinarios que ha realizado dichas pruebas, el comprador debería ser consciente de que asume un gran riesgo. Los criadores pueden aducir que sus perros jamás han cojeado o que las pruebas no son necesarias por estar la raza sana. Algunos incluso dirán que su veterinario les ha dicho que las pruebas no son necesarias. Semejantes argumentos son totalmente irresponsables.
Los genes no se pueden ver y gatos portadores de genes defectuosos pueden parecer perfectamente sanos a primera vista. Solo mediante las pruebas se puede saber con seguridad si los perros están afectados o no, lo cual sumado a un análisis cuidadoso de los pedigrís, permitirá saber qué gatos pueden ser portadores de los defectos.
Romper el silencio
¿Qué hacer para romper este mortal código de silencio? La mayoría, si no todos los clubs de cría, tienen un código ético que exige a los miembros criar gatos sanos. Los clubs son el lugar donde empezar. En lugar de ser instituciones sociales o reuniones de viejos amigos, estos clubs deberían empezar a fomentar la protección del futuro de la raza exigiendo que se hagan pruebas genéticas antes de poder criar con los animales.
Mucho más grave que criar con una gata de 9 meses es el hecho de hacerlo sin haber realizado previamente todas las pruebas a nuestra disposición para hacer de la salud genética nuestra prioridad. Sin embargo, en muchos clubs se identifica a los «malos criadores» por la edad de sus gatos de cría o la frecuencia con que nacen sus camadas, en lugar de usar como criterio las pruebas de salud. ¿Hay algún club que exija que el criador demuestre que hace todo lo que está en su mano para garantizar el futuro de la raza?
Podemos romper el silencio a base de premiar a aquellos con coraje y determinación para hablar de los problemas, capaces de compartir sus éxitos y conocimientos, en lugar de marginarlos. La omerta fracasa si cada comprador de un cachorro y quien contrate una monta exigen que se les den pruebas de las pruebas genéticas.
El código de silencio fracasa, cuando somos conscientes de que no es suficiente criar gatos ganadores. Debemos reprimir la pasión con que nos lanzamos al principio a criar nuestra raza favorita y trabajar intensamente y con determinación hacia un futuro en el que el número de enfermedades genéticas se vaya reduciendo cada año.
Si sus conocidos crían sin hacer pruebas a sus gatos, pregúntese usted por qué. ¿Es por falta de valor ante la posibilidad de encontrar a un portador entre sus gatos de cría? ¿Es por miedo al gasto económico de las pruebas? ¿Realmente creen que sus gatos no pueden dejar de ser perfectos? ¿Es por que creen que dejaran de estar entre los mejores criadores si admiten que tienen problemas que necesitan solución? ¿Es por que creen que de otro modo resultaría difícil conseguir gatos igual de hermosos? ¿O acaso han perdido la pasión que sentían por la raza al principio, cuando aún estaban en el camino hacia el éxito? ¿O, más triste aún, es porque no les preocupa aquello que no pueden ver?
Mejor futuro
Exige mucho valor y es un trabajo duro el desarrollar un plan de cría utilizando métodos y pruebas científicos, pero la esperanza de un futuro mejor debería guiarnos a todos hacia ese compromiso. La clave está en poder trabajar juntos sin miedo de murmullos a nuestra espalda o silencios. Omerta, el código del silencio, se puede romper si más gente como nosotros no tolera por más tiempo el permanecer callada.
Qué es un pedigree y cómo analizarlo, es un tema que todo criador debería conocer a fondo, pero, no solo los criadores. Si estás interesado en un gato de raza, también es importante que sepas reconocer y entender un pedigree para evitar engaños o mal entendidos.
La palabra «pedigrí» procede de la expresión francesa «pied de grue» (pata de grulla).
Antiguamente, la descendencia era normalmente indicada por bifurcaciones de líneas rectas descendentes en un árbol genealógico, lo que recordaba las huellas de las grullas*.
La pronunciación inglesa de «pied de grue» acabó convirtiéndola en «pedigree», castellanizándose luego a «pedigrí».
Cada Asociación Felina emite los documentos que certifican que un gato es de raza y muestran la genealogía del gato, además de mucha otra información, sobre dicho gato y sus ancestros.
Lo primero es explicar qué tipos de pedigree puedes encontrar, ya que de ello dependerá que se muestre una información u otra.
— ¿Qué es el «Pedigree book» o «Stud Book»?
Es el «Libro de Pedigrees» que tienen todas las Asociaciones Felinas, es decir donde están inscritos todos los gatos de esa asociación.
El «pedigree» es un extracto del registro de un gato, dentro de ese «pedigree book», ya que aunque tu sólo veas un número de generaciones determinado en ese pedigree, en realidad la ascendencia de cada gato, está registrada desde los orígenes mismos de su raza.
Para eso por ejemplo, puedes consultar Pawpeds, donde puedes rastrear cada pedigree hasta fundación.
Un dato importante, sobre los pedigree, es que una cosa es el «pedigree en sí» y otra la «transferencia de propietario»
Dependiendo de la Asociación Felina, el pedigree puede tener una hoja aparte, pero anexa al pedigree o incluso en su reverso, para indicar el nuevo propietario y todos los anteriores, en el caso de que haya habido más.
— ¿Quién emite los pedigrees?
Las Asociaciones Felinas pueden ser de diversos tipos, nacionales, internacionales o las llamadas «independientes».
Te voy a hablar de los pedigrees de:
The International Cat Association (TICA)
The Cat Fanciers’ Association (CFA)
Fédération Internationale Féline (FIFE)
World Cat Federation (WCF)
Independientes como por ejemplo LOOF y NRKV
— ¿Qué diferencia hay entre «Federación» Felina y «Asociación» Felina?
Una Federación es una entidad única, formada por la agrupación de varias asociaciones.
Una Asociación puede tener otras asociaciones miembros o no.
— ¿Qué tipos de pedigrees puedo encontar?
Básicamente hay dos tipos, los llamados «tradicionales» y los «blue slip» (ahora llamados breeder slip).
Los tradicionales indican información sobre tu gato y un número determinado de ancestros, que varía entre 3 y 6 generaciones.
El «blue slip» muestra sólo a los padres del gato, es digamos, un mini pedigree de 1 generación.
Cuestiones sobre el diseño de los pedigrees.
Dependiendo de la Asociación Felina que los emita, pueden tener muy diversas formas y acabados, por ejemplo:
Plastificados en tamaño folio.
Sin plastificar en papel normal.
Con la información en horizontal o vertical.
En media cuartilla doblada, es decir un pedigree tamaño folio pero doblado y con tapas de cartulina.
— ¿Qué información contiene un pedigree?
Aquí te expongo la información general, pero puede variar de un pedigree a otro, como ya veremos más adelante.
– Información sobre el club que emite el pedigree:
Logo de la Asociación Felina o Club Felino.
Nombre de la Asociación Felina o Club felino.
Dirección y datos de contacto.
– Información sobre el gato:
Títulos del gato.
Afijo del criador del gato.
Nombre del gato.
Fecha de nacimiento.
Raza, color y variedad.
Número de registro.
Datos del criador del gato.
Datos del propietario del gato.
Fecha de expedición del pedigree.
– Datos de los ancestros del gato:
Títulos.
Afijo del criador.
Nombre del gato.
Raza, color y variedad.
— Pedigrees en TICA
– Qué es TICA
Es una Asociación Felina Internacional centralizada, es decir, todos los pedigress TICA se emiten desde TICA central. Los clubs miembros de TICA, organizan exposiciones, pero no emiten pedigrees.
Es una asociación internacional, ya que es posible registrar gatos en TICA, desde cualquier lugar del mundo, directamente desde su página web.
Un pedigree TICA es único e inalterable, y si adquieres un gato con pedigree TICA siendo tú, socio criador de TICA, no tendrás que homologarlo, sino tan sólo cambiar el
propietario, por lo que el número de registro de tu gato, nunca cambia en TICA, como si pasa por ejemplo en FIFE, al ser homologado de un club FIFE a otro.
➥ Características de un pedigre TICA
Un pedigree TICA, puede tener 3 o 6 generaciones.
Al ser emitido exclusivamente por su central en EEUU, todos son iguales, a tamaño folio horizontal y plastificado.
➥ Códigos de registro en TICA.
SB (Stud Book) como las dos primeras letras del código de estado de registro significa que el gato no tiene gatos desconocidos, no registrados o de otra raza o grupo de razas dentro de un pedigrí estándar de tres generaciones.
El tercer carácter del código de estado de registro será una de las siguientes letras:
T – (Tradicional) – Solo gatos de la misma raza dentro de un pedigrí de tres generaciones
V – (Variante) – Cruces fuera de la raza pero dentro del grupo de raza dentro de un pedigrí de tres generaciones.
P – (Permitido) – Cruces fuera de la raza o grupo de razas que están permitidos por el programa de reproducción establecido para la raza
N – (No permitido) – Cruces fuera de la raza o grupo de razas que no están específicamente permitidos por el programa de reproducción establecido para la raza
S – (Especies) – Cruces con especies distintas de Felis catus/Felis domesticus. Tales cruces pueden ser utilizados en programas de cría de base, pero por definición se consideran no permitidos.
Es decir, quedaría así.
SBT
SBV
SBP
SBN
SBS
➥ Qué información aporta un pedigree TICA
— Pedigrees en FIFE
– Qué es FIFe (Federation Internationale Feline)
FIFe, es una Federación, que no emite pedigrees por sí misma, sino que lo hace a través de sus clubs miembros. Esto que significa, que todos son pedigrees FIFe, pero cada club emite los suyos.
Por ejemplo, ASFE es el miembro FIFE de España, por lo tanto es un pedigree FIFe, emitido por ASFE.
FIFe es una Federación Internacional, que emite pedigrees a través de sus socios miembros, los cuales también organizan las exposiciones. Puedes ser socio de un club miembro de FIFE que no corresponda a tu país de residencia, en ocasiones especiales, pero esta organizado de forma que, preferentemente sean los miembros residentes en un país, los que tramiten con el miembro FIFe de ese país en primera instancia, ya que solo se admite un miembro FIFe por país (salvo en casos excepcionales)
FIFe, utiliza códigos EMS, para denominar razas, colores y patrones en los gatos. Este código fue creado específicamente para FIFe, pero otros clubs también lo utilizan, como por ejemplo WCF, LOOF y muchos clubs independientes.
➥ Características de un pedigree FIFE
Todos muestran siempre 4 generaciones de ancestros + el gato objeto del pedigree.
La «transferencia de propietario» puede mostrarse en el reverso del pedigree o en documento a parte.
Dependiendo del club FIFe que emita el pedigree, se puede indicar en los pedigrees que se desee, si el gato es de compañía (PET) o de cría (BREEDER). Con un pedigree PET, no se puede criar en ninguna asociación felina, en caso de pretender homologarlo en otra.
➥ Códigos de registro en FIFE
En cuanto a registro, puedes encontrar dos:
Livre d’Origine (LO), que certifica que el gato es «de pura raza» es decir, no tiene cruces no permitidos en el pedigree en 5 generaciones.
Registre Initial et Experimental (RIEX) se utiliza para denominar gatos que no tienen el pedigree completo en 5 generaciones por algún motivo, que puede ser, por ejemplo, que al homologar por ejemplo de un pedigree de 3 generaciones de TICA, no se tenga en la base de datos de FIFE información sobre los gatos anteriores, por lo que es imposible conocer su registro, salgo que la persona solicite un pedigree TICA de 4 generaciones. Puede ser también porque ese gato pertenezca a una variedad o raza no reconocida en FIFE y por otra serie de cuestiones.
➥ Qué información aporta un pedigree FIFe
— Pedigrees en WCF
– Que es la WCF (World Cat Federation)
La World Cat Federation (WCF, fundada en 1988 en Río de Janeiro, actualmente con sede en Alemania), tiene una fuerte presencia en América Latina, en toda Europa occidental y en países de la antigua URSS. Está organizada de manera similar a FIFe, pero tiene su propia filosofía de cría, otras razas admitidas y distinto sistema de tramitaciones.
Al igual que FIFE, WCF no emite pedigrees por si misma, sino que lo hacen sus clubs miembros. En un mismo país, puede haber tantos clubs miembros de WCF como se quiera y son esos clubs, los que tramitan los pedigrees WCF.
Utiliza el sistema de Codigos EMS. Al ser un sistema FIFE y tener reconocidas razas no admitidas en FIFE, ha creado códigos EMS específicos para dichas razas.
➥ Características de un pedigree WCF
Todos muestran siempre 4 generaciones de ancestros + el gato objeto del pedigree.
La «transferencia de propietario» puede mostrarse en el reverso del pedigree o en documento a parte.
Dependiendo del club WCF que emita el pedigree, se puede indicar en los pedigrees que se desee, si el gato es de compañía (PET) o de cría (BREEDER).
Con un pedigree PET, no se puede criar en ninguna asociación felina.
➥ Qué información aporta un pedigree WCF
— Clubs independientes
– Qué es un club independiente
Son las asociaciones o clubs que no forman parte de una federación, sino que tienen entidad propia.
Todos ellos han de estar reconocidos por las grandes asociaciones felinas, para poder homologar sus pedigrees en ellas.
Todas tienen un sistema de juicios, títulos y exposiciones, de tipo «tradicional».
Suelen mostrar 5 generaciones en sus pedigrees «estandar».
➥ Qué información aporta el pedigree de un club independiente
«Nederlandse RasKatten Vereniging»
— Pedigrees en LOOF
– Qué es LOOF (Livre Officiel des Origines Félines)
Es una organización oficial, el Libro Oficial de Orígenes Francés (LOOF), que depende de su Ministerio de Agricultura, eso significa que solo emite pedigrees en Francia a gatos franceses. Es decir, es un club independiente, pero que en este caso, por la proximidad a España y porque tiene unas características que lo hacen único, voy a explicarte como es un pedigree LOOF, separado del grupo de los clubs independientes.
➥ Qué información aporta un pedigree LOOF
— Pedigrees en CFA
– Qué es CFA
Es una Federación Felina Internacional centralizada, al igual que TICA, por lo que todos los pedigrees CFA son emitidos por su central en EEUU. Es llamada internacional porque puedes registrar gatos en CFA, independientemente del país donde residas, a través directamente de su web.
Al igual que TICA, el pedigree CFA es único e inalterable y si adquieres un gato con pedigree CFA, siendo CFA, no tienes que homologarlo a ningún club, ya que los clubs miembros de CFA no tramitan pedigrees, tan sólo organizan exposiciones.
➥ Características de un pedigree CFA
El criador que da de alta la camada puede indicar en cada gato si es para cría o «no para reproducción» (NFB) Not for breeding.
Cuando das un alta de camada se te envía el blue slip, y si quieres un pedigree de más generaciones, se paga aparte.
Puedes solicitar el pedigree con diferentes número de generaciones.
3 generaciones
4 generaciones
5 generaciones
6 generaciones
➥ Qué información aporta un pedigree CFA
Ahora que has visto qué información aporta cada pedigree de cada asociación felina, voy a hablarte de cómo interpretarlo.
— ¿Cómo analizar un pedigree?
La función de leer un pedigree, es entender qué información se puede extraer de él y con qué objeto. Esto va a depender mucho de la raza que críes y del plan de cría que tengas, pero a grandes rasgos lo que se tiene que consultar siempre sería:
De qué asociación es el pedigree. Como ya has visto, cada Asociación tiene un tipo de pedigrees y de registros diferentes, por tanto para poder analizarlo, tienes
que conocer exactamente las características de cada asociación.
Qué tipo de registro tiene el gato y por qué. Dependiendo de la Asociación, emite unos tipos de registro u otros. (LO, RIEX, SBT etc) y según sean, te puede
interesar o no. Por ejemplo, muchos criadores no quieren criar gatos con pedigrees que no tengan un código de registro puro, es decir, LO o STB.
Qué títulos aparecen en el pedigree y de qué asociación. Como los pedigrees se «homologan» de unas Asociaciones a otras, en un mismo pedigree puede haber títulos y registros de gatos de otras asociaciones ya que al realizar la homologación se mantienen.
Si en dicho pedigree aparecen colores o variedades que puedas querer o no.
Qué Afijos poseen esos gatos, para conocer quienes son esos criadores.
De qué países son dichos criadores para conocer la procedencia general de la mayoría de los gatos que aparecen.
Cuando aparecen gatos repetidos, piensa en «por qué». Si es fruto de un plan de cría para fijar algo en concreto, y de ser así, qué. Los gatos «repetidos», suponen una subida del imbreeding. Dependiendo de la raza, se maneja una media del % considerado razonable o peligroso.
— El tema del «excelente pedigree»
Muchos criadores, colocan el eslogan de «excelente pedigree» tanto a sus gatos, como a los que ofrecen a criadores o particulares. Y estarás pensando, ¿y cómo se yo que pedigree es bueno o malo?
Depende de tu plan de cría, quizás estás trabajando para introducir una variedad o color nuevo en tu raza, o para mejorar alguna característica concreta, tener gatos con un inbreeding muy bajo, o sencillamente quieres criar gatos «buenos», es decir que sean lo más correctos posibles al estándar de la Asociación en la que tramites, por lo que será fundamental, el número de títulos que aparezcan en ese pedigree y de qué tipo son.
Por ejemplo, un pedigre donde puedes ver en las dos generaciones a tu gato, títulos FIFE como JW, te va a indicar que el gato tiene posibilidades de tener buenos resultados
en exposiciones siendo cachorro/joven, es decir, que no se trata de gatos que «tardan» en desarrollar, sino que muestran buenas cualidades desde pequeños.
Para analizar un pedigree, siempre es recomendable acudir a Pawpeds, mucha información fundamental, sólo puede ser analizada, si es con una base de datos de ese
tipo. Te recomiendo que visites este artículo, para conocer más sobre ello.
¿Esto quiere decir que no hay pedigrees mejores que otros?
No hay pedigrees «mejores» en general, hay pedigrees muy buenos o mejores que otros, dependiendo de cada criador y de su plan de cría.
Otro ejemplo, imaginemos un criador de Bosques de Noruega, que reside en Europa y tramita por FIFE.
Está pensando en adquirir un nuevo macho.
Le ofrecen un macho de EEUU, cuyo pedigree CFA esta plagado de GCD, DM, NW etc.
Tanto el gato, como el pedigree del gato, es excepcional… pero ¿le interesa eso a un criador FIFE?
El estándar de FIFE para el Bosque de Noruega, es diferente al de CFA. Muy posiblemente ese gato que sería un gran triunfador en exposiciones CFA, no haga gran cosa en FIFE, además de que el resto de criadores de Bosques de Noruega en Europa, tramitan por FIFE y ni siquiera entenderían la importancia de los títulos CFA, ya que no son equivalentes a los de los juicios tradicionales.
¿Entonces el gato o el pedigree es malo? NO, lo sería para ese criador, y exactamente igual pasaría a la inversa, si se tratara de un criador CFA que pensara en adquirir uno FIFE.
Esto mismo puede ocurrir con muchas otras razas, es sólo un ejemplo.
— En resumen
El pedigree es el documento que «certifica» que determinado gato es de la raza que dice ser y su inclusión en la base de datos «Stud books» de la Asociación Felina, donde
haya sido tramitado.
Pueden ser de diversos tipos, pero todos presentan básicamente la misma información, sobre el gatito y sus ancestros.
No hay «pedigrees» mejores que otros, sino que depende de la raza y del plan de cría de cada criador.
El mismo pedigree puede parecerle a un criador «excepcional» pero «pésimo» a otro. Esto es así incluso si está plagado de títulos, ya que quizás ese criador valora más, un imbreeding bajo, u otra serie de factores para considerarlo «óptimo».
Para entender si un pedigree es bueno o no para ti, como criador, primero debes tener claro «qué es lo que quieres» y «para qué», de forma que puedas seleccionar los más adecuados para tu plan de cría.
Espero que te haya gustado, te haya sido útil, y si quieres aclarar algo o manifestar alguna duda, ya sabes, abajo me encontrarás en los comentarios.
Una de las plataformas imprescindibles de consulta para todo criador que se precie, es PAWPEDS.
No sólo se utiliza para estudiar pedigrees, sino como web de información de todo lo relacionado con los gatos de raza, por medio de artículos y formación de calidad.
La palabra Pawpeds, podría traducirse en español como «Patas de Pedigree»
— ¿Cuál es el origen de Pawpeds?
Pawpeds se creó en el año 2.000, gracia a Ulrika Olsson, para su uso como fuente de información sobre la historia de los gatos con pedigrí, y para educar a los criadores de gatos sobre la necesidad de la variación genética y conocer cuál es la situación de su raza en base al cálculo de coeficiente de consanguinidad y análisis de pedigríes.
— ¿Qué programa utiliza Pawpeds?
Pawpeds utiliza un programa que genera html directamente desde una base de datos simple. El programa fue escrito primero por Kjell Högström, y ahora es mantenido principalmente por Peter Olsson. Este programa está todavía en desarrollo va cambiando frecuentemente para adaptarse a las nuevas necesidades.
De hecho en este momento ya se puede acceder a una versión de Pawpeds, donde la web es «responsive», es decir, que se adapta tanto a pc como a móviles.
— ¿Quién gestiona la base de datos?
Aunque las bases de datos son publicadas por Pawpeds, son mantenidas por diferentes personas que se especializan en una raza (o razas) en particular.
Se utiliza un sistema donde cada colaborador introduce la información en la base de datos que tiene asignada, de forma que más de una persona puede introducir datos al mismo tiempo.
Desde su apartado The PawAcademy donde entre otras cosas, podemos encontrar los Cursos on-line para criadores.La PawPeds PawAcademy celebró su primer curso de Internet en otoño de 2007, en sueco.
En esta entrada del blog, voy a contarte qué es la «Isoeritrólisis neonatal felina» y cómo evitarla.
Todo gatero debería conocer el grupo sanguíneo de sus gatos, pero en el caso de los criadores, se hace imprescindible, especialmente en las razas que presentan un alto número de ejemplares de grupo sanguíneo tipo B.
Para ayudarte a entender los conceptos sobre esta patología, a continuación puedes consultar el glosario de términos.
Glosario de términos
Alelo: es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen. Aloanticuerpo: anticuerpo que reacciona con un aloantígeno. Aloantígeno: se encuentran presentes en algunos individuos de una determinada especie, y resultan extraños para los individuos de esta misma especie que no los posean. Anticuerpo: es una proteína que reacciona contra un antígeno. Antígeno: sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos. Fenotipo: conjunto de rasgos de un organismo (lo que se ve por fuera) Genotipo: conjunto de genes de un organismo. Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto. Homocigoto: organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos. Inmunoglobulinas (Ig): anticuerpo e inmunoglobulina son equivalentes, haciendo referencia el primer término a la función, mientras que el segundo alude a la estructura. Isogrupo: del mismo grupo sanguíneo. Locus: es el sitio que ocupa el gen o alelo en el cromosoma.
¿Qué significa Isoeritrólisis Neonatal Felina?
ISO: Igual (isómero).
ERITRO: (rojo)
CITO (células) = También llamados glóbulos rojos.
LISIS: Disolución.
NEONATAL: Recién nacido.
FELINA: Especie a la que afecta, felinos.
¿Qué es la Isoeritrólisis Neonatal Felina?
La isoeritrólisis neonatal felina es un trastorno sanguíneo inmunomediado que afecta a los neonatos (recién nacidos) y que destruye (hemólisis) los glóbulos rojos (eritrocitos) del gatito.
¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido?
En las personas, cuando la madre tiene sangre Rh- y el feto sangre Rh+, la madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto.
El sistema inmune de la madre ataca a los eritrocitos Rh+ del bebé y si los glóbulos rojos del feto entran en contacto con la sangre materna, su sistema inmune responde desarrollando anticuerpos para combatir los glóbulos rojos del feto.
Una vez desarrollado el ataque contra los antígenos Rh +, el sistema inmune de la madre guarda esos anticuerpos de forma indefinida por si dichas células extrañas vuelven a tener contacto con la sangre materna, de ahí la «sensibilización Rh».
Durante el primer embarazo dicha sensibilización Rh es poco probable y sólo se vuelve un problema en un embarazo posterior con otro bebé Rh+.
En el siguiente embarazo los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh + del feto, que enferma a medida que los anticuerpos de la madre destruyen sus glóbulos rojos, provocando una «anemia hemolítica» en la cual los glóbulos rojos se destruyen a una mayor velocidad de la que el cuerpo del bebé puede reemplazarlos. Esta afección se denomina «eritroblastosis fetal durante el embarazo». En el recién nacido, la enfermedad se llama «enfermedad hemolítica del recién nacido».
¿Qué diferencia hay entre « la enfermedad hemolítica del recién nacido» y la «isoelitrólisis neonatal felina»?
Aunque en ambos casos, se produzca la destrucción de eritrocitos en los bebés, en los gatos la enfermedad ocurre en el período post parto y en las personas durante la embriogénesis.
Es decir, que en los gatos no supone ningún problema durante la gestación, sino en el período de lactancia.
¿Cuándo se produce la «isoelitrólisis neonatal felina»?
Sólo se produce si la madre tiene el grupo sanguíneo B y los gatitos el grupo sanguíneo A, y sólo si ingieren el calostro de su madre las primeras 16/24 horas de vida.
En el parto
Los gatitos nacen absolutamente normales, pero desde el momento en que consumen el calostro pueden desencadenarse los signos clínicos.
Durante las últimas semanas de gestación, la madre va acumulando anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas (Ig) en la glándula mamaria. Estas inmunoglobulinas formarán parte de lo que llamamos calostro.
Inmediatamente después del nacimiento la tasa de enzimas intestinales destinadas a digerir las proteínas es más baja y permiten el paso de las inmunoglobulinas directamente a la circulación sanguínea, pudiendo destruir los eritrocitos (glóbulos rojos).
Debido a la «permeabilidad intestinal» de los gatitos, durante las primeras 24 horas de vida, no tienen el sistema digestivo desarrollado del todo, es por eso que los anticuerpos se pueden absorber sin que se vean alterados.
La transferencia de anticuerpos maternales vía intestinal sólo dura aproximadamente 12/24 horas, posteriormente la mucosa intestinal pierde la permeabilidad.
Pasadas las primeras 24 horas y hasta las 48 horas de vida aún puede seguir asimilando una parte de los anticuerpos presentes en el calostro. Pasado este tiempo, aunque la madre siga secretando calostro, el cachorro ya tendrá el sistema digestivo más desarrollado y destruirá los anticuerpos antes de absorberlos.
La Isoeritrólisis Neonatal Felina, se produce cuando los gatitos recién nacidos que son grupo A, maman de su madre que es grupo B.
Aquí quiero hacer una pausa para que quede claro el concepto de «se produce». La respuesta anti B de los gatitos A, no se conoce a ciencia cierta ya que puede variar mucho de uno a otro.
El que un gatito recién nacido con grupo sanguíneo A ingiera calostro de su madre (o de cualquier otra gata) que sea grupo B, NO significa que INEVITABLEMENTE suponga la muerte del gatito.
Lo que pasa es que obviamente, en la cría se minimizan riesgos y es de lógica evitar riesgos en lo posible.
¿Cuáles son los síntomas de la «isoelitrólisis neonatal felina»?
Pueden ser muy variados dependiendo de cada gatito:
Muerte el primer día de vida, sin signos clínicos.
Muerte la primera semana de vida, con signos clínicos.
Hemoglobinuria a los tres días.
Ictericia hemolítica.
Anemia.
Alteraciones a nivel de piel a los veinte días de nacidos.
Necrosis*
Algunos gatitos no se ven afectados y no presentan ningún síntoma.
*Algunos gatitos pueden presentar una típica necrosis de la punta de la cola, dedos o uñas y en los pabellones auriculares. La necrosis de la punta de la cola aparece lentamente durante la primera semana de vida, al nivel de las 2 o 3 últimas vértebras, perdiendo posteriormente esa porción y quedando una cola más corta.
¿Cual es el grado y la gravedad de la enfermedad?
Las causas que determinan el grado y la gravedad de la hemólisis aún no se han determinado. El hecho de que en una misma camada haya una gran variación de signos clínicos nos hace creer que la cantidad de calostro y, en consecuencia, de anticuerpos ingeridos puede ser un factor determinante (Yamada et al., 1991; Bücheler, 1999).
Por lo tanto, no se conoce con exactitud el porqué de la variación de los síntomas y puede deberse a diversos factores:
El tipo de anticuerpo.
El volumen de calostro ingerido por el gatito.
La naturaleza de la reacción antígeno-anticuerpo.
¿Qué tratamiento puede aplicarse a los gatitos afectados?
Lo primero es retirar cuanto antes los gatitos afectados de la madre, para evitar que ingieran más calostro. Si han pasado más de 24 horas no será necesario, porque el intestino ya no es permeable y no podrán asimilar más.
Una vez los gatitos han consumido el calostro, aun siendo retirados de la madre, si ya manifiestan signos clínicos, es posible que sea demasiado tarde.
Aunque existen diversos tratamientos, si un gatito da síntomas de la enfermedad, sus posibilidades de recuperación son mínimas debido a la complicación de los procedimientos disponibles, que resultan complejos por lo inmaduro del gatito.
Los tratamientos se basan en transfusiones de sangre a los gatitos afectados para corregir la anemia, a cuidados de soporte asociados a sus cambios electrolíticos y a la hipoxia (deficiencia de oxígeno en la sangre) tisular.
El tratamiento real consiste en la prevención.
¿Cómo prevenirlo?
Con un buen manejo no hay ningún riesgo para los gatitos, pero con un manejo deficiente el desenlace puede ser fatal.
1. Testar a todos los gatos reproductores, sean machos o hembras, de su grupo sanguíneo. Esto evitará sorpresas en las camadas y sabremos como debemos actuar según los resultados posibles del apareamiento.
2. Sólo cruzar machos y hembras de grupos sanguíneos testados genéticamente cuyo cruce no produzca ningún riesgo.
¿Cómo manejar camadas con riesgo algo?
Para que una madre grupo B tenga gatitos grupo A sólo hay 3 cruces posibles, y serían:
Madre B + padre A/a en el que un 100 % de los gatitos serían grupo A/b.
Madre B + padre A/ab en el que un 50 % de los gatitos serían grupo A/ab.
Madre B + padre A/b en el que un 50 % de los gatitos serían grupo A/b.
Para el manejo de estas camadas, primero hay algunas cosas que debes conocer.
➤ Plasma fresco congelado
El Plasma Fresco Congelado es un refuerzo inmunológico natural para los cachorros recién nacidos. Se separa de la sangre entera y es congelado en menos de 6 horas tras la extracción.
Contiene cantidades equivalentes de todas las proteínas hemostáticas (factores de coagulación, antitrombina, macroglobulinas, etc), albumina y globulinas en el plasma del que fue procesado.
Para su uso en el manejo de una camada con riesgo de isoeritrólisis se recomienda elegir una hembra de grupo sanguíneo A del mismo criadero, para que los gatitos reciban inmunidad frente al mismo entorno en el que van a desarrollarse.
Se realizaría una extracción de sangre a la hembra donante y el laboratorio nos daría el plasma fresco congelado para su posterior utilización.
También cabe la posibilidad de adquirir plasma fresco congelado de una gata donante desconocida por medio de un banco de sangre animal, pero sería sólo en caso de emergencia ya que lo ideal es que sea de una gata donante del propio criadero.
Administración del plasma fresco congelado
Descongelar la cantidad a utilizar del plasma en agua tibia (no caliente) hasta alcanzar la temperatura corporal del gatito recién nacido (36 – 37 ºC).
Mantener el resto de plasma refrigerado hasta su nuevo uso.
Posología
Vía inyectable: 5 ml por vía subcutánea 3 veces a lo largo de las primeras 24 horas.
Vía oral: de 0,5 a 1 ml por cada 100 mg de peso cada 3 horas.
Conservación
Almacenar a una temperatura igual o inferior a -20ºC.
Mantener el plasma congelado hasta su uso.
Tras la extracción debe ser usado como máximo en 1 año.
Utilizar cualquier resto de plasma como máximo en las 24 horas después de su descongelación.
➤ Calostro congelado
Para conseguir calostro de una gata, si queremos que sea utilizado como alternativa al materno en una camada de riesgo de isoeritrólisis, debemos escoger una hembra grupo A que acabe de parir y tenga una camada poco numerosa, para no privar del calostro a sus propios gatitos.
El calostro se recogerá directamente en tubitos estériles que previamente nos puede suministrar nuestro veterinario.. La extracción se efectúa presionando suavemente las mamas de la hembra sobre el tubito, y se congelará a -20ºC. Puede conservarse durante 12 ó 18 meses. La descongelación debe hacerse a temperatura ambiente o al baño maría a 37°C. Hay que administrar entre 2 y 6 ml de calostro por vía oral a los gatitos, preferiblemente en las doce primeras horas de vida. Se sustituye uno o varios biberones de leche por este calostro.
➤ Leches maternizadas para gatitos
¿Qué leche es mejor?
Existen diversas marcas de leches maternizadas y cada criador en base a su experiencia prefiere unas u otras. La más conocida internacionalmente, es la leche KMR de PetAg, puedes ver muchos tipos de leches adecuadas en este enlace.
¿Leches maternizadas con calostro?
El calostro de la gata garantiza las defensas inmunitarias del recién nacido, transmitiéndole los anticuerpos que ella posee, y confiriéndole protección contra el entorno en que ella vive y contra las enfermedades que ha contraído previamente o ha sido vacunada.
De ahí que las leches comerciales para gatos con calostro puedan contribuir a una buena digestión favoreciendo la inmunidad local inespecífica pero sirven de poco de cara a la inmunidad del gatito, ya que esas leches son de vaca o cabra y por lo tanto no proporcionan la misma inmunidad que le proporcionaría la leche de otra gata o de su propia madre.
Opciones de manejo para camadas de riesgo alto
Aquí te indico algunas de las opciones que puedes elegir para manejar camadas de riesgo, pero existen muchas más.
# Opción 1 para camadas con 100% de posibilidades de gatitos A/a.
Ponerle un body a la gata durante las primeras 16 ó 24 horas para que los gatitos no puedan mamar y alimentarlos con leche maternizada especial para gatitos y/o plasma fresco congelado y/o calostro congelado de una hembra grupo A y/o leche de otra hembra grupo A que esté en periodo de lactancia.
PROS de este sistema:
Los gatitos reciben inmunidad desde el primer momento. La madre no se separa de los gatitos y puede estimularlos y cuidarlos de forma normal.
CONTRAS de este sistema:
Riesgo de neumonía por aspiración debido a la alimentación artificial a los gatitos. Riesgo de retirada de leche de la madre. Dificultad en conseguir y suministrar el calostro congelado.
# Opción 2 para camadas con 100% de posibilidades de gatitos A/a.
Tener prevista una camada con otra hembra que sea grupo A, un poco antes del nacimiento de esta camada de riesgo, para que los gatitos mamen de esa madre temporal las primeras 16 ó 24 horas.
Como no van a obtener calostro de la hembra temporal, ya que habrá parido tiempo antes, suministrar plasma fresco congelado y/o calostro congelado de una hembra grupo A.
Esto supondría retirar toda la camada a la madre durante 16 ó 24 horas, y dejarla en otro cuarto donde esté la otra hembra durante ese período de tiempo.
Lo ideal sería hacer un cambio y que los gatitos de la gata grupo A mamaran de la del grupo B (si tienen más de 1 día de vida) para evitar la retirada de leche y el estrés de la gata grupo b por no estar con su camada.
PROS de este sistema:
Los gatitos reciben inmunidad desde el primer momento.
Los gatitos no se quedan sin madre y la temporal puede estimularlos y cuidarlos como si fuera la original.
La gata B no corre peligro de retirada de leche ya que tiene otros gatitos que, por ser más mayores, maman sin riesgo.
CONTRAS de este sistema:
Que cualquiera de las dos hembras rechace los gatitos de la otra.
Dificultad en conseguir y manejar el calostro congelado.
# Opción 1 para camadas con 50% de posibilidades de gatitos A/a.
Madre B y padre A/ab, 50% de los gatitos grupo A/ab, 50% de los gatitos AB/b
Madre B y padre A/b, 50% de los gatitos A/b, 50% de los gatitos B/b
Testar a cada gatito al nacer, por medio de una gota de sangre de su cordón umbilical, para separar los que sean grupo A y dejar los del grupo B con la madre.
Los del grupo A, pueden estar con otra madre grupo A, o ser separados en un cuarto aparte y alimentarlos artificialmente durante las primeras 16 o 24 horas, con leche maternizada especial para gatitos y/o plasma fresco congelado y/o calostro congelado de una hembra grupo A y/o leche de otra hembra grupo A que este en periodo de lactancia. Si no naciera ningún gatito grupo B habría que retirar a toda la camada y se procedería como en el caso anterior.
PROS de este sistema:
Los gatitos reciben inmunidad desde el primer momento, aunque no sea del calostro.
CONTRAS de este sistema:
Riesgo por:
Neumonía por aspiración debido a la alimentación artificial a los gatitos.
Retirada de leche de la madre.
Estrés de la madre por la retirada de los gatitos.
¿Por qué no es apta para criadores noveles?
Porque como has podido comprobar, no es fácil manejar una camada con peligro potencial de Isoeritrólisis, es decir una camada de una madre grupo sanguíneo B con hijos A.
Si eres nuevo, busca para empezar cruces que no te supongan este problema. No es que no puedas criar con hembras grupo B, por ejemplo en gatos Brithis es muy común que muchos lo sean, pero en ese caso si adquieres una hembra B, que tu macho sea B también, y así evitas cualquier inconveniente.
Conclusión personal sobre el tema
La isoeritrólisis neonatal felina es una enfermedad pediátrica que pasa sobre todo por la PREVENCIÓN, y cuando me refiero a prevención quiero decir un BUEN MANEJO de las camadas de riesgo.
Muchas de las recomendaciones, tanto veterinarias como de otros criadores sobre este tema, se basan principalmente en evitar la crianza con ejemplares grupo B. En mi opinión estigmatizar a las hembras grupo b supone la reducción de un valioso pool genético en las razas donde la prevalencia de ese grupo sanguíneo es alta.
A la hora de decidir incluir un gato o gata reproductor a nuestro cattery es siempre importante conocer el grupo sanguíneo, de cara a poder manejar cualquier tipo de riesgo. Incluso en razas cuyo grupo sanguíneo se considere siempre A, ya que los estudios disponibles de incidencia de grupos sanguíneos en poblaciones de gatos, son poco representativos por el escaso número de ejemplares utilizados.
Desde su descubrimiento en el 2007 de otro anticuerpo en el eritrocito, el antígeno Mik, se estudia la posibilidad de que existan más antígenos eritrocitarios en felinos que podrían estar generando problemas de isoeritrólisis no diagnosticadas.
Un CRIADOR, con mayúsculas debe tener unos conocimientos de su raza y de la cría felina que le permita utilizar todos los recursos necesarios para el cuidado de las camadas, sino estaríamos hablando de JUNTA GATOS sin más.
Alimentar gatitos por sonda, disponer de plasma fresco congelado o calostro y las maniobras descritas, deber ser conocidas por todo criador, no sólo por la isoeritrólisis neonatal, sino porque son necesarias en muchos casos en cualquier camada en la que tengamos gatitos debilitados o ausencia de la madre por diversos factores.
El manejo de camadas de riesgo por isoelitrólisis neonatal felina, no es apto para criadores noveles, pero no debería suponer un rechazo a la crianza con hembras grupo B, tan sólo por ser de un grupo sanguíneo menos común, la prevención NO ES no tener gatas B, es muy difícil conseguir el gato perfecto, como para que una vez que lo encontremos lo rechacemos por su grupo sanguíneo.
Personalmente recomiendo elegir para los programas de cría, los ejemplares más sanos, con mejor carácter y ajustados morfológicamente al estándar de su raza y NO en base a lo cómodo que nos resulte el manejo de sus camadas, salvo obviamente que seas nuevo en la crianza felina y no tengas ningún tipo de experiencia previa.
Uno de los momentos más importantes en la vida de todo criador, es el de la elección del Afijo.
Elegir un Afijo de criador (Nombre del Criadero/Cattery Name) es una decisión difícil que en muchas ocasiones se hace de manera apresurada y sin mucha reflexión, ya sea porque estamos decididos a un nombre concreto o porque se tienen demasiadas opciones y no conseguimos elegir la más adecuada.
Lo más habitual es que se registre en la Asociación Felina a la que pertenecen los primeros ejemplares para tu programa de cría, o en la que te pille más cerca de tu lugar de residencia o creas más importante en general.
Pero en vez de hacer «lo más habitual» te recomiendo que leas este artículo y pienses detenidamente qué Asociación es la más adecuada para registrar tu Afijo en base a tus circunstancias y preferencias personales y después decidas.
Algo fundamental, NO HAY ASOCIACIONES MÁS IMPORTANTES QUE OTRAS, la Asociación Felina perfecta para ti dependerá de múltiples factores y no del número de socios que tenga, ni de las exposiciones que organice, ni de lo restrictiva que sea su normativa de crianza.
Para este artículo, voy a poner de ejemplo cuatro Asociaciones Felinas que realizan exposiciones en España.
# Es el nombre del Criadero Felino «Cattery Name».
Sólo en español, en francés y portugués, se utiliza la palabra «Afijo» en vez de «Cattery Name» / «Nombre del Criadero Felino».
En la crianza canina, también se utiliza de la misma forma, en español, en francés y portugués, se utiliza la palabra «Afijo» en vez de «Kennel Name» / «Nombre del Criadero Canino»
# Es una especie de «Apellido» para todos los gatitos que críes.
Cuando una persona quiere comenzar a criar una raza determinada, todos los gatos que nazcan bajo su programa de cría, llevarán un apellido, el Nombre de su Criadero (Afijo).
¿Qué no es un Afijo?
# No es una «Marca Registrada»
El que ese nombre sólo puedas utilizarlo tú en la asociación donde efectúes el registro, no significa que el nombre este «registrado» como si de una «marca» se tratara. Cualquier empresa podría utilizarlo como nombre o para cualquier producto.
# No es un CIF
Todos los Afijos están registrados bajo un número, pero ese número no tiene efectos fiscales ni de ningún otro tipo, es tan sólo un número correlativo, como pueda ser el número de socio de la Asociación Felina.
¿Para qué sirve?
Aparte de para dar un «apellido a todos esos gatitos que nacerán en tu plan de cría», es también «tu marca personal» que te representa a ti y a tu programa y filosofía de cría.
El «Afijo» te hace un «profesional» de la crianza felina, ya que te identificará como tal, a la hora de por ejemplo tener descuento como «criador» en diferentes distribuidores de productos, o acceso a artículos solo para criadores.
No significa que pueda considerarse que desde ese momento eres criador. Aunque no existe un consenso sobre «cuándo» puede considerarse una persona «criador profesional» la mayoría de los criadores, opinan que se es «criador» desde el momento en que nace tu primera camada, obviamente con tu afijo.
¿Qué requisitos debes cumplir para que se te conceda un Afijo?
Sólo son 3 requisitos:
Pagar la cuota de socio de la Asociación Felina donde queramos registrarlo (menos en TICA, que no es necesario ser socio sino te interesa en ese momento)
Pagar el importe de registro de Afijo.
Rellenar correctamente el documento de solicitud de Afijo.
¿Qué datos importantes debes conocer sobre los Afijos antes de registrar uno?
// Quien transmite el Afijo
El afijo con el que se registran las camadas, siempre es el de la persona que tenga los derechos de cría sobre la hembra. Es decir, del Afijo del criador propietario de la hembra.
Esto es un sistema universal a todas las Asociaciones Felinas, el Afijo del propietario de la hembra es quien marca el afijo de la descendencia.
No confundir con el propietario «legal» a nivel microchip, ya que en el caso de los «foster family» podría pasar que la hembra esté en otro lugar y pertenezca a otra persona «legalmente» pero su criador tenga derechos de cría sobre ella y por tanto, las camadas se registrarían bajo su Afijo.
// En qué lugar se coloca
Cada Asociación Felina tiene una normativa en cuanto a concesión de Afijos y se rigen por nombras diferentes en cuanto a su formato.
En FIFE y WCF, el Afijo se puede colocar respecto al nombre del gato, como Sufijo o Prefijo, ya que al no existir la posibilidad de añadir el Afijo del nuevo propietario, no genera error a la hora de identificarlos
Por ejemplo, si nuestro Afijo fuera «Hispanocats»
Situado como Sufijo:
Arwen Hispanocasts.
Si se situara como Prefijo:
Hispanocats Arwen.
La situación del Afijo respecto al nombre, es algo que se elige al solicitar el Afijo y queda de forma permanente en esa posición para todas las camadas, no es algo que se pueda cambiar de una a otra.
En TICA y CFA, el Afijo de Criador siempre va por delante del nombre del gato, es decir, como Prefijo.
Esto es así porque en estas Asociaciones felinas, se permite añadir al nombre del gato, previo pago de la tasa correspondiente, el Afijo del nuevo propietario como sufijo.
Por ejemplo, sin Sufijo:
Hispanocats Arwen
Si el que ha criado a la gata tiene el Afijo Hispanocats y el criador que es ahora propietario de la gata tiene un Afijo Dulcemirada, el nombre quedaría así con Sufijo:
Hispanocats Arwen of Dulcemirada
Si el nuevo propietario de la gata, a su vez quisiera cederla a otro criador, este criador podría cambiar de nuevo el «of» y añadir su Afijo.
// País donde fue registrado el afijo
En FIFE y WCF se añade al Afijo, las dos letras que corresponden al país donde se haya registrado.
Por ejemplo, en España, sería ES, en Francia FR etc
ES*Hispanocats Arwen
Arwen Hispanocats*ES
NOTA: No confundir con la residencia. Una persona puede solicitar el Afijo (tanto en FIFE como en WCF) en un país donde no reside por diferentes motivos y por tanto no siempre tiene por qué coincidir este dato.
En CFA y TICA, no se indica el país, ya que todos son registrados en su central en EEUU.
¿Cuándo elegir el Afijo?
Este dato también es importante, en principio para que otro criador te entregue un gato de cría, deberías estar ya en posesión de un Afijo.
Por tanto, mi recomendación, es que lo registres desde el mismo momento en el que tienes claro que quieres criar y qué raza.
¿Qué nombre sería el adecuado para un afijo?
Antes de elegir un Afijo, siempre debes escribir ese nombre y revisar cómo se lee en todas las opciones posibles.
Con las letras del país, en caso de ser de FIFE o WCF y con los posibles títulos dependiendo de la Asociación Felina con la que quieras tramitar.
// Mezcla de palabras
Mucha gente elije una palabra que une el nombre del primer gato que tuvieron, o algún gato en concreto que significó mucho en su vida, junto con alguna palabra referente a la raza que se cría.
// Nombre del lugar donde se reside o que hace referencia a su origen (urbanización, calle, ciudad, país etc)
Por ejemplo:
Madeinspain Cattery
Madridcat Cattery
Moraleja Cattery
// Nombre o apellido del criador, sólo o con alguna palabra que haga referencia a la raza que se cría,
Por ejemplo:
Gemdolls (Mi nombre, Gema + dolls de Ragdoll)
Ragema (Rag de Ragdoll + mi nombre, Gema)
Feliz Cattery
// Nombre de algún lugar o de un personaje ficticio, perteneciente a alguna serie de televisión, novela, cómic etc.
Por ejemplo:
Menzoberranzan (ciudad de los Elfos Oscuros en la Saga del Elfo Oscuro)
Rivendel (una de las ciudades Élficas del El Señor de los Anillos)
Winterfell (Invernalia en Juego de Tronos)
// Elegir un nombre inventado
Una de las mejores opciones, en caso de no tener claro qué Afijo elegir, es utilizar una plataforma on line de generación de nombres.
Te recomiendo esta en concreto, donde podrás encontrar un nombre de Afijo original y único.
Los Afijos, son concedidos por las Asociaciones Felinas, por tanto, lo más importante, y primero de todo, es elegir la Asociación Felina donde lo quieras registrar.
Para elegir la Asociación Felina perfecta para ti, tienes que tener en cuenta algunos puntos.
// Asegúrate de que tu raza está reconocida en dicha asociación
Esto es fundamental, debes informarte bien de ello, ya que, dependiendo de la raza o la variedad dentro de la raza, puede estar reconocida en unas sí y en otras no.
Puedes consultar que razas están reconocidas en cada asociación, a través de sus páginas web.
NOTA: ten en cuenta que una raza o variedad de una raza, puede estar reconocida para registro pero no para campeonato (exposiciones)
Si quieres más información te recomiendo que leas
¿Qué razas están reconocidas para Campeonato en TICA? ¿Qué razas están reconocidas para Campeonato en WCF?
// Qué estándar se adapta más a los gatos que quieres criar
Cada Asociación Felina tiene su propia normativa, filosofía y por supuesto, estándar para cada raza, por tanto, dependiendo del tipo de gato que quieras criar, lo lógico es decantarte por la asociación que tenga el estándar más parecido al gato que desees.
Ojo, no tanto al que «tienes» sino al que «aspiras conseguir».
// Cual es su sistema de exposiciones
Si vas a querer competir con tus gatos en Exposiciones felinas, es importante elegir una Asociación con un calendario de exposiciones que se adapte a tu situación particular.
Que te guste el sistema de exposiciones que tiene.
Del número de exposiciones razonablemente cercanas a las que podrías acudir.
De la competencia general en tu raza.
¿Cómo registrar un Afijo en TICA?
Directamente con TICA a través de su web.
// ¿Tengo que ser socio de TICA para registrar un Afijo?
No.
// ¿Dónde puedo encontrar el formulario de registro de Afijo en TICA?
// ¿Cuáles son las reglas para registrar un Afijo?
Los Afijos deben ser (2) letras diferentes de cualquier otro Afijo registrado de TICA.
Los propietarios de un Afijo, pueden registrar otro Afijo con solo una diferencia de letra.
A partir de 1992, no se registrarán Afijos de más de (15) letras; signos de puntuación (#, &, -, etc.); apóstrofes; espacios etc.
El nombre de un gato, incluido el Afijo y la palabra «of»/»de» no puede exceder las (35) letras / caracteres / espacios combinados. Cuando el nombre del gato es más largo que (35) letras / caracteres / espacios, el sufijo se eliminará automáticamente.
A partir del 06/01/03, los Afijos se usarán exactamente como están registrados, es decir, si el criadero no se registró con un apóstrofe «s», no puede usar un apóstrofe «s».
Los signos de puntuación de cualquier tipo (‘# $% &, etc.) no pueden usarse en el nombre de un criadero.
El nombre en un gato no puede duplicar el uso de ningún nombre de criadero registrado en TICA.
Una vez registrado, el Afijo no se puede modificar de ninguna manera.
Una persona puede registrar tantos Afijos como quiera.
Cualquier uso de la palabra «of»/»de» en cualquier idioma puede indicar un sufijo, y no se permitirán traducciones extranjeras para la palabra «de», es decir, av, de, etc.
Si la palabra que sigue a la palabra «of»/»de» no es un nombre de Afijo registrado en TICA, o no es el nombre de Afijo registrado de TICA del propietario, se eliminará automáticamente.
El sufijo puede cambiar con una transferencia de propiedad del gato.
// ¿Cómo se coloca en TICA el nombre del criadero en el nombre del gato?
Prefijo: Los gatos criados por el dueño(s) de un Afijo registrado en TICA llevarán nombre de Afijo como prefijo.
Adición/borrado de sufijos: El nuevo propietario de un gato, puede añadir su nombre de Afijo como sufijo (precedido por «of»/»de»)
¿Cómo registrar un Afijo en CFA?
Directamente con CFA a través de su web.
// ¿Tengo que ser socio de CFA para registrar un Afijo?
Sí.
// ¿Dónde puedo encontrar el formulario de registro de Afijo en CFA?
// ¿Cuál es el precio de registrar un Afijo en CFA?
75 $
// ¿Por cuánto tiempo queda registrado el Afijo en CFA?
Inicialmente se registrará un nombre de Afijo por un período de tiempo de (5) años.
Al expirar el período inicial de (5) años y cualquier período de renovación subsiguiente, se puede solicitar una prórroga de cinco años más para registro.
Tanto en el registro inicial como tras el período de (5) años, el criador puede solicitar un Afijo vitalicio por 100€.
// ¿Dónde puedo encontrar una lista de Afijos registrados en CFA?
// ¿Cuáles son las reglas para registrar un Afijo en CFA?
Los nombres de afijos existentes no serán duplicados.
Un nombre de afijo no puede exceder de (12) caracteres, incluyendo guiones, espacios en blanco, etc.
Un nombre propio, por ejemplo, Marie, Frank, John, no puede ser usado.
Títulos como Princesa, Conde o Señora no pueden ser usados.
El nombre de afijo no puede ser el nombre de una raza reconocida.
Los nombres de afijos, una vez registrados, no pueden ser cambiados. Si quieres utilizar un nombre de afijo diferente en el futuro, tendrás que registrar un nuevo Afijo.
Un criador puede tener más de un (1) nombre de afijo registrado.
Los nombres de afijos no serán duplicados.
Un nombre de afijo recién registrado debe ser por lo menos un mínimo de (2) letras diferentes de cualquier nombre de afijo registrado existente.
Las letras dobles (tt, ee, ss, etc.) cuentan como una letra. El uso o no uso de una «s» que indique plural al final de una palabra no constituye una diferencia de letras.
El nombre de afijo será registrado en todas las letras mayúsculas.
Es más probable que se aprueben palabras únicas o fabricadas, como tales nombres son más propensos a confirmar las reglas anteriores y menos propensos a entrar en conflicto con los nombres ya está registrado.
// ¿Cómo se coloca el Afijo en el nombre del gato en CFA?
Prefijo: Los gatos criados por el dueño(s) de un Afijo registrado en CFA llevarán nombre de afijo como prefijo.
Adición/borrado de sufijos: El nuevo propietario de un gato, puede añadir su nombre de Afijo como sufijo (precedido por «de») cuando el nombre del gato no exceda el límite de (35) espacios.
¿Cómo registrar un Afijo en FIFE?
A través de los clubs territoriales, que representan a FIFE en cada país.
Salvo excepciones sólo hay un club territorial por país.
// ¿Tengo que ser socio de FIFE para registrar un Afijo?
Sí, socio de algún club territorial FIFE.
// ¿Dónde puedo encontrar el formulario de registro de Afijo en FIFE?
// ¿Cuáles son las reglas en FIFE para registrar un Afijo?
El Afijo puede ser registrado solamente si no está registrado otro nombre de Afijo idéntico o similar ya que podría dar lugar a confusión.
No puede contener más de (18) letras o signos. El nombre de Afijo no puede contener un código EMS o cualquier otra abreviatura de cualquier raza o nombre de raza.
No puede aparecer en el nombre de Afijo la palabra «Criadero»/»Cattery» en ningún idioma.
Una vez registrado el Afijo, no puede ser cambiado, cedido o transferido, salvo por circunstancias especiales.
En FIFE sólo está permitido registrar (1) Afijo por persona.
// ¿Cómo se coloca el Afijo FIFE en el nombre del gato?
En FIFE puede situarse como Prefijo o Sufijo, tendrás que indicar la posición que desees en el formulario de «Solicitud de Afijo».
¿Cómo registrar un Afijo en WCF?
A través de los clubs territoriales, que representan a WCF.
Puede haber diferentes clubs territoriales WCF, en un mismo país.
// ¿Tengo que ser socio de WCF para registrar un Afijo?
Sí, de algún club territorial WCF.
// ¿Dónde puedo encontrar el formulario de registro de Afijo en WCF?
En los clubs territoriales representantes de la WCF.
// ¿Cuáles son las reglas en WCF para registrar un Afijo?
No puede parecerse a un Afijo registrado previamente en la WCF.
No está permitido proponer nombres de personas, excepto el propio nombre, ningún nombre de oficinas públicas, ningún nombre de documentos protegidos por derechos de autor (romances, novelas…), de la literatura, etc.) y ningún nombre de razas.
Los criadores con un nombre de Afijo registrado probadamente en otra Asociación Felina, que deseen unirse a la WCF, se les permite conservar sus nombres de Afijo. Si el nombre ya se utiliza en otra parte, el código del país debe añadirse detrás del nombre.
// ¿Cómo se coloca el Afijo WCF en el nombre del gato?
En WCF puede situarse como Prefijo o Sufijo, tendrás que indicar la posición que desees en el formulario de «Solicitud de Afijo».
Resumen de las características más importantes
// Precio
TICA: miembros TICA 75 $, no miembros TICA 80 $.
CFA: registro inicial para (5) años 75 $, renovación cada (5) años 25 $, registro de por vida 100 $.
FIFE: de 50 € a 100 € dependiendo del club territorial.
WCF: de 50 € a 55 € dependiendo del club territorial.
// Tiempo de registro
TICA: de por vida.
CFA: renovación cada (5) años o de por vida.
FIFE: (10) años si no se registra en ese tiempo ninguna camada, (25) años sin usar desde la última camada.
WCF: (20) años si no eres socio, de por vida si eres socio.
// Número de Afijos que pueden ser registrados
TICA: iliminado.
CFA: iliminado.
FIFE: 1.
WCF: iliminado.
// Número de letras o espacios que pueden ser usados
TICA: (15) para el Afijo, máximo (35) letras incluyendo Afijo, nombre del gato y propietario del gato.
CFA: (12) para el Afijo, máximo (25) espacios incluyendo Afijo, nombre del gato y propietario del gato.
FIFE: (18) letras o signos como máximo.
WCF: (25) incluyendo el nombre del gato.
// Es obligatorio ser socio para solicitar Afijo
TICA: no.
CFA: sí.
FIFE: sí.
WCF: sí.
TIPS sobre el Afijo
// Exclusividad
Como no existe una base de datos mundial de Afijos, cada Asociación Felina registra los de sus miembros, eso significa que un afijo registrado en una, puede ser idéntico en otra. Por este motivo muchos criadores deciden registrar su Afijo en TODAS las Asociaciones Felinas, para que así no pueda darse el caso de que otra persona críe con un Afijo idéntico al suyo.
Pero ojo:
En 3 de las Asociaciones Felinas, aparte de pagar por el Afijo, tienes que abonar también la cuota de socio.
Si eres socio de FIFE tienes que registrar TODAS tus camadas, obligatoriamente por FIFE primero, lo que significa que si en realidad tú lo que querías es tramitar las camadas por otra asociación, al ser socio de FIFE y registrar allí también tu Afijo, tendrás que realizar doble tramitación: primero por FIFE y luego por la otra Asociación Felina.
// Cuidado al elegir el nombre para el Afijo
Como has visto, en todas las Asociaciones Felinas puedes registrar la cantidad de Afijos que quieras, salvo en FIFE.
Además, en FIFE no es nada fácil (casi imposible) cambiar ese nombre una vez ha sido concedido. Por eso es la Asociación donde más cuidado tienes que tener al elegirlo, porque una vez sea tuyo, no podrás cambiarlo y no podrás solicitar otro.
En el resto de Asociaciones, tampoco se puede modificar un Afijo una vez concedido, pero no es problema, ya que puedes solicitar todos los que quieras.
Y quizás te preguntes ¿por qué iba yo a querer cambiarlo?
Por ejemplo:
Afijos donde se ha incluido la localización (nombre de la calle donde vives, urbanización, barrio, localidad, provincia, país)
Si por cualquier circunstancia tu lugar de residencia cambia, puede no interesarte seguir teniendo ese nombre de Afijo (o sí) pero es algo que no vas a poder cambiar fácilmente.
Afijos donde se ha incluido una referencia a la raza que crías (rag, coon, bosques, egipcio etc)
Hoy en día ya no se permite el incluir referencias a las razas en ninguna Asociación Felina, precisamente porque si después se quería cambiar de raza, el Afijo carecería de sentido.
Aunque en teoría no está permitido, hay palabras que hacen referencia a la raza y que pueden incluirse, yo no lo recomiendo, visto lo visto, al menos en un Afijo FIFE, porque luego vas a tener que seguir con él toda la vida.
Afijos a nombre de dos personas.
Si el Afijo se registra a nombre de dos personas, y una de ellas quiere quedárselo, en el caso de CFA, TICA y WCF, no podrás cambiarlo, tendrás que solicitar uno nuevo. En el caso de FIFE se podría solicitar bajo motivos de fuerza mayor y no tienes garantía de que lo consigas.
Consejos
Elige la asociación dependiendo de:
La raza.
La variedad dentro de esa raza.
El estándar que quieras seguir.
El sistema de exposiciones que prefieras.
No hay una Asociación «mejor», sino la que sea mejor PARA TI.
Elije un nombre adecuado, que te represente y presta mucha atención a los requisitos de registro de cada asociación para no cometer errores y que te concedan el que quieres.
¿Para qué están los comentarios?
Si te ha gustado el post, y, sobre todo, si te ha sido útil, me hará ilusión que lo comentes.
Si no te ha gustado, o no estás de acuerdo con algún punto, no hay problema, desahógate.
Steve McConnell definió como “errores clásicos” a todos aquellos que se han repetido tantas veces, y por tanta gente, que debieran ser previsibles y siempre se deberían gestionar.
Algunos de los errores clásicos que cometen casi todos los nuevos criadores, pueden arruinar su plan de cría para siempre.
La crianza felina es una actividad que implica una gran responsabilidad, ya que están en tus manos las vidas, no sólo de los gatos que tienes, sino de las futuras generaciones de esos gatos.
Hay muchas cosas que aprender, antes si quiera de dar un sólo paso, en la adquisición de un ejemplar para cría. Tendrás que dedicar muchas horas a formarte para tener una base mínima sobre crianza felina, y ese aprendizaje es algo que jamás termina.
Cuando más sepas y más experiencia tengas, más te darás cuenta de lo poco que sabes y de lo que te queda por aprender.
En muchas ocasiones una mala base, un «error clásico» puede lastrar tu proyecto de forma que nunca puedas subsanar los problemas que ocasione. Es por eso tan importante que sepas prestar atención a los errores más típicos y en lo posible, no caigas en ellos.
No ser honesto con las actitudes y aptitudes que se tienen para la cría
¿Qué es la actitud? es tu forma de actuar.
¿Qué es la aptitud? es la capacidad que tienes para hacer algo, «de lo que eres capaz de hacer».
Tu «plan de cría» debe ajustarse a estos dos conceptos, actitud y aptitud de base, para poder hacer realidad «lo que quieres» y «lo que puedes».
Para entender a qué me refiero, medita sobre estas cuestiones si.
Te dan miedo los aviones, no tienes coche o carnet de conducir, te mareas viajando etc, te va a costar mucho ir a exposiciones.
Te impresiona la sangre, eres muy aprensivo/a, no puedes/quieres faltar al trabajo, no quieres/puedes utilizar vacaciones para urgencias de los gatos etc, vas a dar un apoyo muy negligente a tus hembras en los partos. No tengas camadas si no vas a poder atenderlas adecuadamente.
Tienes muchas horas ocupadas al cabo del día, otros hobbys, trabajo + desplazamiento, hijos, personas a tu cargo, perro etc, ajusta el número de gatos a lo que realmente puedas atender o se te irá de las manos muy rápidamente.
Tu casa es muy pequeña, o es grande pero el espacio para los gatos es reducido, ajusta el número de ejemplares al mínimo viable, para que puedan estar cómodos y felices. El hacinamiento, es un pecado capital en la cría que sólo acarrea sufrimiento, tanto para ti como para tus gatos.
No te gusta estudiar y crees que el cuidado de los gatos y la crianza felina es algo que se hace por medio de la lógica, la intuición y que se va aprendiendo por medio de «ensayo y error», no sólo nunca llegarás a aportar nada a tu raza, sino que darás una pésima vida a tus gatos.
Eres una persona de carácter colérico y con poca paciencia, tendrás problemas tanto con el resto de criadores como con las personas que adquieran tus gatos. Vas a tener que relacionarte con mucha gente, si no vas a ser capaz de hacerlo en términos de cordialidad general, vas a añadir serios problemas extras, a una labor ya de por sí compleja.
Moraleja: tu felicidad interior va a depender de tu coherencia entre lo que puedes y quieres.
No tener un plan de cría realista y con objetivos claros, antes de adquirir los primeros gatos
No me digas lo de mejorar la raza o el estándar, mejorar ¿en qué?¿cómo? crea objetivos concretos, cuanto más concreto sea tu objetivo más fácil te resultará lograrlo.
La media de actividad de los criadores felinos, en todos los países, ronda los 5 años de duración. Es tan poco tiempo que apenas da tiempo a causar un mínimo impacto en la raza que se cría. El abandono del proyecto se debe a diversas causas, pero principalmente a no tener un plan de cría realista, ya que eso desemboca en una decepción por expectativas no cumplidas.
Moraleja: Si no sabes a dónde vas, no vas a llegar nunca.
No hacer caso a las recomendaciones que dan otros criadores más experimentados
Cuando criadores experimentados dan consejos a los nuevos, es muy común que, si la recomendación va en contra de lo que el nuevo criador quiere hacer, no sólo no hará caso, sino que pensará que es un complot para perjudicarle y beneficiarse ellos.
No caigas en eso, si no crees en lo que te dice alguien, pregunta a más criadores, si la mayoría opina de la misma manera, y por supuesto, te explican el por qué, por algo será.
Moraleja: Si necesitas aprender de tus errores, aunque te avisen de que es un error, vas a cometer muchos y quizás algunos te pueden salir muy caros.
Pensar que todo lo relacionado con la salud de los gatos, lo va a solucionar el veterinario
Especialmente si no has tenido gato antes, es muy común que pienses que cualquier veterinario está capacitado para manejar todos los problemas relacionados con la salud, que puedan surgirte durante la crianza.
Es uno de los errores más fáciles de detectar, ya que te darás cuenta en seguida, pero no por ello debes bajar la guardia.
En la crianza felina, se manejan protocolos y métodos, que no todos los veterinarios conocen, por tanto, no sólo no podrán ayudarte, sino que seguramente van a empeorar el problema que tengas en ese momento.
Suprelorin, melatonina, testaje de grupos sanguíneos, análisis de ADN, ecocardios para detección precoz, esterilizaciones tempranas, protocolos vacunales adaptados, certificados de todas las pruebas en español o inglés, tratamiento de piómetras, cesáreas y un largo etc, son cosas en las que un veterinario NO especialista en gatos, no podrá ayudarte.
Tenlo en cuenta y busca el adecuado para lo que necesites.
Moraleja: infórmate de todo lo necesario sobre salud felina y después contacta con el veterinario más adecuado.
Querer tener gatos de todos los colores
Esto es típico a más no poder. Cuando la gente empieza en la cría de gatos, se emociona con la posibilidad de tenerlos muy diferentes entre sí, y pretende tener gatos de «todos los colores». Créeme, nadie se ha hecho famoso en la cría de gatos por «tener todos los colores» no se ganan expos «por cantidad de colores» ni se mejora, estándar, salud o carácter. Es más, incluso para tener gatos de compañía, muchos colores tienen peor salida y si tienes de «todos» te costará mucho encontrar hogares para los colores con menos demanda.
Moraleja: «primero construye la casa y después píntala» es decir, los colores están muy bien, pero la base es la morfología, incluso si tu plan de cría se basa en mejorar algún tipo de color o patrón.
Pensar que las probabilidades de que ocurran las cosas, siempre te van a pasar en positivo
La Ley de Murphy parece hecha para los criadores, así que no cuentes con la suerte para que sus planes de cría se hagan realidad.
¿Te gustaría tener más machos que hembras? no lo dudes, tendrás más hembras y viceversa. ¿En un cruce hay posibilidades de que salga un color que no te interesa? te saldrá, esto va a sí. ¿Hay posibilidades de que salga algún patrón que quieras especialmente? entonces olvídate, es muy posible que justo ese no salga. Hay machos que no marcan ¿realmente crees que justo te va a tocar a ti uno de esos machos?
Moraleja: no bases tu plan de cría en excepciones, será excepcional el que tus planes funcionen.
Creer que criando gatos vas a ganar dinero
Este punto no tiene discusión, en la cría de gatos NO SE GANA DINERO. Otra cosa es que tu veas ingresos, pero te aseguro que beneficio ninguno, como mucho lo que tengas de beneficio hoy, te lo vas a gastar y un poco más, en algún imprevisto futuro. De media, jamás te saldrá a cuenta.
Moraleja: cuidado con el cuento de la lechera, si haces la media de ingresos y gastos, conocerás la realidad y no te va a gustar.
Querer criar una raza, de la que ni siquiera has tenido un ejemplar antes
Esto es tan típico que da hasta miedo. Seguro que muchos de los que estáis leyendo esto ahora mismo, os veis reflejados en este punto o conocéis a alguien que ha empezado a criar así, tal cual.
No quiere decir, que en algunos casos haya resultado que este hecho tenga un final feliz, pero lo más lógico, es al menos visitar alguna exposición, ver los ejemplares en persona, hablar con los criadores y desde luego siempre que sea posible, adquirir primero uno de compañía.
Moraleja: igual que no te casarías con alguien por foto, no dediques tu vida a una raza que no conoces de verdad.
¿Te sientes identificado?
Si tienes cualquier duda, sugerencia, inquietud, o sencillamente quieres opinar, anímate a dejar tu comentario bajo este post, o escríbeme a formacionfelina@gmail.com.
Si te ha gustado y crees que puede serle útil a alguien abajo tienes los botones que necesitas para compartir en tus redes sociales.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.