Tiempo estimado de lectura del post: 13mins

—  El Herpesvirus Felino (FHV-1) es uno de los virus más comunes a nivel mundial en la población felina.

 

Es un virus que suele generar confusión en los gateros, ya que se suele hablar de él, en conjunto con otros virus respiratorios, especialmente con el Calicivirus Felino (FCV), y dentro de lo que se conoce como «Complejo respiratorio felino (CRF)» . También con infecciones bacterianas, como Bordetella, Chlamidya, o Micoplasma, Pero el Herpesvirus Felino (FHV-1) es un virus con características propias, que puede ir o no, acompañado de la infección por otros virus o bacterias.

Antiguamente llamado «Rinotraqueitis» forma parte del «Complejo Respiratorio Viral Felino (CRF)», también conocido como Coriza.

Rinotraqueitis significa «inflamación de nariz y tráquea».

Te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre él, para que puedas detectar los síntomas, acudir al veterinario, manejar y prevenir la enfermedad, en caso de que tu gato se contagie.

 

—  ¿Qué es el Herpesvirus Felino?

Es un virus que causa principalmente síntomas respiratorios y oculares.

El gato doméstico (felis catus) es el principal hospedador del (HVF-1), pero también se ha encontrado en otros felinos, como pumas, guepardos y leones.

 

—  Etiología

Virus: Herpesvirus Felino (HVF-1) Feline Herpesvirus (FHV-1).
Familia: herpesviridae.
Subfamilia: alfaherpesvirinae.
Genero: varicelovirus.

 

—  ¿Cuál es su prevalencia?

Tiene una prevalencia mundial y se considera endémica en la población felina.

Se estima que por lo menos el 80% de todos los gatos en el mundo están infectados con
el Herpes Virus Felino (HVF-1).

Al igual que otras virosis respiratorias felinas, es una enfermedad densodependiente, es decir que cuanta mayor es la densidad de población felina, más posibilidad de propagación y contagio.

 

—  ¿Qué síntomas presenta un gato infectado por Herpesvirus Felino?

La enfermedad se manifiesta en el área de los ojos, la nariz, la garganta y los senos nasales

 

–  Signos clínicos.

Pueden ser muy variables, dependiendo de la edad y del gato en concreto, las patologías oculares y nasales, pueden ser unilaterales o bilaterales.

 

–  Oculares:

  • Conjuntivitis y quemosis (edema deconjuntiva)
  • Queratitis (inflamación de la córnea)
  • Simbléfaron (adhesión del párpado al globo ocular).
  • Secreción ocular.
  • Lagrimeo crónico (lágrimas rojizas).
  • Conjuntivitis.
  • Queratitis herpética.
  • Legañas purulentas.
  • Oftalmia neonatal en gatitos jóvenes (cachorros que no abren los ojos y están llenos de legañas).
  • Queratitis crónicas o agudas (úlceras cornales, queratitis eosinofílicas)
  • Secuestros corneales.
  • Sinequias (uniones del iris a otras estructuras oculares).

 

–  Respiratorios:

  • Secreción nasal (clara o purulenta).
  • Estornudos.
  • Rinitis.
  • Sinusitis.

En algunas ocasiones también puede producir neumonía, como consecuencia de la propagación viral continua, desde las vías respiratorias superiores a través de la tráquea hacia los pulmones.

–  Generales:

  • Malestar.
  • Fiebre.
  • Falta de apetito.
  • Depresión.
  • Letargo.
  • Anorexia.
  • Ganglios linfáticos agrandados.
  • Aborto.
  • Muerte en gatitos muy jóvenes.

—  ¿Cuál es su período de incubación?

El período de incubación es entre 2 y 6 días y el curso de la enfermedad es de 2 a 4 semanas, dependiendo de si afectan otras enfermedades bacterianas secundarias.

—  ¿Qué gatos tienen más riesgo de contagio?

Cualquier gato puede infectarse por Herpesvirus, pero tiende a tener un pronostico más grave en determinadas circunstancias:

  • Muy jóvenes.
  • Gatos no vacunados.
  • Inmunodeprimidos por alguna otra enfermedad o circunstancia.
  • Los gatos que viven en grandes colectividades felinas.
  • Los gatos con acceso al exterior, por estar en contacto con múltiples gatos de patologías desconocidas.
  • Los gatitos nacidos de una gata con infección latente de Herpesvirus, pueden infectarse después del nacimiento. Los síntomas generalmente se desarrollan varias semanas después del parto, y la infección puede ser muy grave en esos casos.

—  ¿Cuánto tiempo es infeccioso un gato después de contraer el virus?

–  Infección primaria.

En la mayoría de los casos, una vez que aparecen los síntomas, la infección activa durará entre 2 y 20 días y puede infectar a otros gatos durante este período de incubación.

 

–  Infección por gatos portadores (latente).

Al igual que el herpes labial en personas, la infección por herpesvirus en gatos se considera una infección permanente, de por vida.

En realidad no todos los gatos quedan como portadores asintomáticos, pero sí del 80 a 90%, por lo que se estima que son prácticamente todos los que la han padecido.

Una vez transcurrida la enfermedad inicial el virus se esconde en las células nerviosas del gato, ya que el el HVF-1 se refugia en tejido neuronal, ganglios del trigémino, nervios ópticos y bulbo olfatorio y también en tejido extraneuronal como córneas, tejidos nasales y faringeos, donde resiste la actividad inmunológica del huésped.
Permanece de forma latente (inactivo) hasta que eventualmente, a menudo en situaciones de estrés, se reactiva produciendo la enfermedad e infectando a otros gatos que vivan en su entorno, ya que volverá a ser infeccioso.

Cuando en los gatos portadores el virus se reactiva, comienzan la eliminación del virus a partir de una semana tras sufrir la situación de estrés, y la mantienen durante 14 días.

Esta reactivación puede derivar en tres formas:

  1. Asintomática: puede haber o no eliminación viral sin signos clínicos. Hay gatos donde se reactiva y se disemina sin producir signos clínicos.
  2. Leve: algunos gatos presentan de forma leve, conjuntivitis, queratitis y rinosinusitis con síntomas de estornudos esporádicos y secreción nasal y oftálmica serosa
    (acuosa, transparente) esto puede ser producto del efecto viral o de la respuesta inmunopatológica.
  3. Grave: pueden tener estornudos frecuentes con secreción nasal y oftálmica mucopurulenta y queratitis con úlceras.

 

—  ¿Cómo se contagia?

Un gato se infecta con este virus por contacto directo con partículas del virus.

 

–  Contacto con objetos contaminados.

Cualquier objeto contaminado por partículas virales activas, puede transferir el patógeno a otros gatos.

Los más comunes:

  • Rascadores.
  • Peines.
  • Bandejas de arena.
  • Juguetes.
  • Mantas o cunas.
  • Recipientes de comida.

Nuestras manos y ropa, también puede ser un vector de contagio.

–  Contacto directo con gatos infectados.

El virus se excreta en la saliva y en las descargas de los ojos y la nariz de un gato infectado. Por lo tanto, una infección ocurre cuando un gato susceptible entra en contacto directo con un gato infectado que disemina el virus.

—  ¿Cuánto resiste el virus en el ambiente?

Es un virus extremadamente frágil fuera del hospedador y es susceptible a la mayoría de los desinfectantes, antisépticos y detergentes comerciales.

El el ambiente se neutraliza, dependiendo de la temperatura ambiente, en unas 24 horas.

—  ¿Cómo se puede matar el virus?

El virus es inactivado fácilmente en el ambiente por desinfectantes comunes, siempre que hagan contacto con todas las superficies contaminadas.

  • Para la desinfección de superficies, una solución de lejía (1 parte de lejía para 32 partes de agua) resulta eficaz y para objetos contaminados, sumergirlos en una solución de lejía durante un mínimo de 5 minutos.
  • Las mantas, cunas o cualquier tipo de tela, también se pueden desinfectar lavando regularmente con agua caliente y detergente.
    Después de tocar a un gato infectado, las manos se pueden desinfectar lavándolas con agua y jabón, y luego aplicar un desinfectante para manos a base de alcohol.

—  ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

–  Historial y hallazgos clínicos.

Un diagnóstico de Herpesvirus Felino (FHV-1) se basa principalmente en la historia médica del gato y los síntomas combinados con los hallazgos en un examen físico, especialmente si el gato tiene evidencia de una infección corneal.

–  Queratitis herpética felina.

El herpesvirus es el único virus conocido que causa queratitis en el gato, de ahí que la existencia de lesiones dendríticas son consideradas patognomónicas (que si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno) de la infección por FHV1.

La tinción corneal con colorante de fluoresceína, se realiza a menudo para detectar cualquier úlcera que pueda haberse desarrollado, y una prueba de lágrimas de Schirmer para evaluar la producción de lágrimas puede ser compatible con un diagnóstico de Herpesvirus Felino (FHV-1).

–  PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

La identificación del ADN del Herpesvirus Felino (FHV-1) mediante la amplificación de la reacción en cadena de la polimerasa (prueba de PCR) es la prueba más sensible
disponible para diagnosticar la infección por (FHV-1).

Un resultado negativo al test, no implica que el gato no este infectado por herpesvirus, pero un resultado positivo, sí asegura que está infectado.

 

 

—  ¿Cuál es el pronóstico para un gato diagnosticado con Herpesvirus Felino?

El pronostico suele ser bueno, la mayoría de los gatos responden bien al tratamiento y llevan una vida normal. Es una enfermedad con alta morbilidad y baja mortalidad.

  • La morbilidad (número de gatos que enferman en una población y período determinado) puede alcanzar el 100%, especialmente en grandes colectividades felinas.
  • La mortalidad (un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado) es mayor en los recién nacidos, gatos jóvenes y animales inmunodeprimidos.

—  ¿Qué tratamientos se utilizan para la infección por Herpesvirus Felino?

No hay cura para las infecciones por herpesvirus, el objetivo terapéutico es reducir la frecuencia y severidad de la infección y las recurrencias.

Es una enfermedad que puede llegar a ser muy grabe y mortal, si no se trata  adecuadamente, por tanto, no dudes en acudir cuanto antes al veterinario.

–  Tratamiento veterinario.

Dependiendo del grado de afectación del gato, el veterinario puede tratarlo con:

  • Antibióticos.
  • Antiinflamatorios.
  • Mucolíticos.
  • Descongestivos.
  • Hidratación parenteral.
  • Colirios.
  • Interferón alfa.

–  Tratamiento de apoyo.

Según las pautas que marque tu veterinario, y bajo su supervisión, puedes ayudar al tratamiento con suplementos alimenticios, enfocados a mejorar su respuesta inmune, o los síntomas respiratorios, como por ejemplo.

  • Anima Strath.
  • Vetinmune .
  • Flumax.
  • Ácidos Omega 3.
  • Probióticos, como Fortiflora. (ver estudio sobre Fortiflora en gatos con Herpesvirus) Echinacea.

➔ La L-lysina, se ha recomendado durante años para la prevención y mejora de síntomas para el Herpesvirus Felino (FHV-1), pero tras diversos estudios, se ha catalogado como ineficaz. Puedes ver uno de esos estudios aquí.

–  Cuidar de tu gato.

Retirar secreciones de nariz y ojos, con gasas estériles húmedas impregnadas con suero fisiológico, de forma que las secreciones se acumulen lo menos posible.

Asegurarte de que coma, ya que los gatos, cuando no «huelen» dejan de comer y debido a la descarga nasal, es normal que caigan en anorexia e inapetencia.

➔ Utilizar nebulizaciones de vapor de agua, para mejorar los síntomas respiratorios.

Aumentar la limpieza de las zonas donde esté normalmente tu gato, de forma que el virus no se disemine en el ambiente, tengas otros gatos o no.

➔ En caso de tener otros gatos, es muy importante aislar al afectado, aunque es posible que cuando te dieras cuenta de los síntomas, los otros ya hayan tenido contacto con el virus, debes separar al gato afectado, igualmente en una zona tranquila, donde puedas vigilarlo estrechamente y brindarle los cuidados necesarios.

Ten mucho cuidado de no diseminar el virus, a la zona donde están los otros gatos, por medio de tu ropa, manos, escobas, o cualquier cosa que haya estado en contacto con el entorno de tu gato infectado.

—  ¿Qué secuelas puede acarrear la herpesvirosis felina?

➔ Las secuelas más habituales son principalmente oculares.

  • Persistencia del virus en las córneas del ojo. Debido a cualquier situación estresante que suponga una bajada de defensas en el gato, el virus que permanece latente en los nervios de la cara, puede reaparecer formando úlceras corneales.
  • Rinitis crónica y sinusitis. Los brotes del virus conducen a tejido necrótico dentro de los huesos de cornetes y etmoides de la nariz. Estas áreas de inflamación crónica albergan infecciones bacterianas que son muy difíciles de eliminar.
  • Ojo seco (por daño de la glándula lagrimal),
  • Queratoconjuntivitis eosinofílica (por ataque inmunomediado a la córnea)
  • Secuestro corneal (que requiere normalmente tratamiento quirúrgico).
  • Oclusión del conducto nasolagrimal, lo que genera en el gato, un lagrimeo relativamente constante.

 

—  ¿Cómo se puede prevenir?

–  Cuidados.

  • Procura que tu gato tenga un sistema inmune fuerte.
  • Que no esté en contacto con otros gatos que no sean los tuyos y que estos no presenten ningún síntoma de infección respiratoria.
  • La prevención del contacto directo entre su gato y otros gatos minimizará en gran medida la posibilidad de que su gato contraiga una infección.
  • Sigue unas buenas prácticas de higiene, como lavarte bien las manos antes y después de acariciar a otro gato, reducirá aún más la probabilidad de enfermedad por contagio de otros gatos.

–  Vacunación.

  • La vacuna contra el Herpesvirus Felino (FHV-1), no evitará completamente que se produzca el contagio, si su gato está expuesto al virus, pero reducirá
    significativamente la gravedad de la infección y acortará la duración de la enfermedad.
  • Un gato que es portador de Herpesvirus Felino (FHV-1), puede beneficiarse de refuerzos periódicos con la vacuna, ya que puede estimular la inmunidad local contra la reactivación del virus, lo que disminuye la probabilidad de infección recurrente.

—  Resumen.

  • El Herpes Virus Felino (FHV-1), produce una enfermedad respiratoria parecida a la gripe humana, de ahí que forme parte del «Complejo Respiratorio Felino (CRF)».
  • Es una enfermedad felina, mundial y endémica y se calcula que más del 80% de todos los gatos está infectada.
  • La mayoría de los gatos que han sido infectados, quedan como portadores toda su vida. Un porcentaje de ellos tras situaciones de estrés, sufrirán una «activación» del virus, que puede ser desde asintomática a leve y otro porcentaje, no sufrirá ninguna reactivación.
  • En control de diseminación de la enfermedad es muy complejo, por los gatos portadores asintomáticos, que sirven de reservorio al virus.
  • Por su alta infectividad, es muy común cuando conviven varios gatos juntos, pero igualmente puede padecerla un gato que viva solo, sin otros de su especie.
  • Con una buena higiene básica, el virus se inactiva del entorno con facilidad, por lo que en caso de «traerlo a casa en los zapatos» o «tras haber estado en contacto con otros gatos» con un poco de cuidado, tu gato no tiene por qué contagiarse.
  • La vacunación no previene de la infección, pero sí mejora los síntomas y acorta la duración de la enfermedad. A un gato positivo a Herpesvirus, es decir, que ha quedado tras la infección como portador, puede ser vacunado contra la Herpesvirus para estimular su inmunidad, para evitar reactivaciones.

 

—  Referencias y más información.

Si quieres saber más sobre patologías oculares, te recomiendo el Atlas de oftalmología felina publicado en Servet

Si te ha gustado, házmelo saber, dándole a «me gusta».

Si quieres compartir algo sobre este virus, tienes los comentarios abajo a tu
disposición.

➔ Si crees que tu gato puede haber sido infectado por Herpes Virus Felino (FHV-1) o padece cualquier manifestación de patología respiratoria, ya estás corriendo al
veterinario, no me preguntes qué puede ser o no.

Sólo el veterinario puede emitir un diagnóstico y tratar a tu gato.

Pin It on Pinterest

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Ir al contenido