Índice
[my_reading_time mrt_label=»Reading Time» mrt_time_in_mins=»mins» mrt_time_in_min=»minute» post_id=»2″]
En esta entrada del blog, voy a contarte qué es la «Isoeritrólisis neonatal felina» y cómo evitarla.
Todo gatero debería conocer el grupo sanguíneo de sus gatos, pero en el caso de los criadores, se hace imprescindible, especialmente en las razas que presentan un alto número de ejemplares de grupo sanguíneo tipo B.
Para ayudarte a entender los conceptos sobre esta patología, a continuación puedes consultar el glosario de términos.
Glosario de términos
Alelo: es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen.
Aloanticuerpo: anticuerpo que reacciona con un aloantígeno.
Aloantígeno: se encuentran presentes en algunos individuos de una determinada especie, y resultan extraños para los individuos de esta misma especie que no los posean.
Anticuerpo: es una proteína que reacciona contra un antígeno.
Antígeno: sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
Fenotipo: conjunto de rasgos de un organismo (lo que se ve por fuera) Genotipo: conjunto de genes de un organismo.
Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto.
Homocigoto: organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos.
Inmunoglobulinas (Ig): anticuerpo e inmunoglobulina son equivalentes, haciendo referencia el primer término a la función, mientras que el segundo alude a la estructura.
Isogrupo: del mismo grupo sanguíneo.
Locus: es el sitio que ocupa el gen o alelo en el cromosoma.
¿Qué significa Isoeritrólisis Neonatal Felina?
- ISO: Igual (isómero).
- ERITRO: (rojo)
- CITO (células) = También llamados glóbulos rojos.
- LISIS: Disolución.
- NEONATAL: Recién nacido.
- FELINA: Especie a la que afecta, felinos.
¿Qué es la Isoeritrólisis Neonatal Felina?
La isoeritrólisis neonatal felina es un trastorno sanguíneo inmunomediado que afecta a los neonatos (recién nacidos) y que destruye (hemólisis) los glóbulos rojos (eritrocitos) del gatito.
¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido?
En las personas, cuando la madre tiene sangre Rh- y el feto sangre Rh+, la madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto.
El sistema inmune de la madre ataca a los eritrocitos Rh+ del bebé y si los glóbulos rojos del feto entran en contacto con la sangre materna, su sistema inmune responde desarrollando anticuerpos para combatir los glóbulos rojos del feto.
Una vez desarrollado el ataque contra los antígenos Rh +, el sistema inmune de la madre guarda esos anticuerpos de forma indefinida por si dichas células extrañas vuelven a tener contacto con la sangre materna, de ahí la «sensibilización Rh».
Durante el primer embarazo dicha sensibilización Rh es poco probable y sólo se vuelve un problema en un embarazo posterior con otro bebé Rh+.
En el siguiente embarazo los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh + del feto, que enferma a medida que los anticuerpos de la madre destruyen sus glóbulos rojos, provocando una «anemia hemolítica» en la cual los glóbulos rojos se destruyen a una mayor velocidad de la que el cuerpo del bebé puede reemplazarlos. Esta afección se denomina «eritroblastosis fetal durante el embarazo». En el recién nacido, la enfermedad se llama «enfermedad hemolítica del recién nacido».
¿Qué diferencia hay entre « la enfermedad hemolítica del recién nacido» y la «isoelitrólisis neonatal felina»?
Aunque en ambos casos, se produzca la destrucción de eritrocitos en los bebés, en los gatos la enfermedad ocurre en el período post parto y en las personas durante la embriogénesis.
Es decir, que en los gatos no supone ningún problema durante la gestación, sino en el período de lactancia.
¿Cuándo se produce la «isoelitrólisis neonatal felina»?
Sólo se produce si la madre tiene el grupo sanguíneo B y los gatitos el grupo sanguíneo A, y sólo si ingieren el calostro de su madre las primeras 16/24 horas de vida.
En el parto
Los gatitos nacen absolutamente normales, pero desde el momento en que consumen el calostro pueden desencadenarse los signos clínicos.
Durante las últimas semanas de gestación, la madre va acumulando anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas (Ig) en la glándula mamaria. Estas inmunoglobulinas formarán parte de lo que llamamos calostro.
Inmediatamente después del nacimiento la tasa de enzimas intestinales destinadas a digerir las proteínas es más baja y permiten el paso de las inmunoglobulinas directamente a la circulación sanguínea, pudiendo destruir los eritrocitos (glóbulos rojos).
Debido a la «permeabilidad intestinal» de los gatitos, durante las primeras 24 horas de vida, no tienen el sistema digestivo desarrollado del todo, es por eso que los anticuerpos se pueden absorber sin que se vean alterados.
La transferencia de anticuerpos maternales vía intestinal sólo dura aproximadamente 12/24 horas, posteriormente la mucosa intestinal pierde la permeabilidad.
Pasadas las primeras 24 horas y hasta las 48 horas de vida aún puede seguir asimilando una parte de los anticuerpos presentes en el calostro. Pasado este tiempo, aunque la madre siga secretando calostro, el cachorro ya tendrá el sistema digestivo más desarrollado y destruirá los anticuerpos antes de absorberlos.
La Isoeritrólisis Neonatal Felina, se produce cuando los gatitos recién nacidos que son grupo A, maman de su madre que es grupo B.
Aquí quiero hacer una pausa para que quede claro el concepto de «se produce». La respuesta anti B de los gatitos A, no se conoce a ciencia cierta ya que puede variar mucho de uno a otro.
El que un gatito recién nacido con grupo sanguíneo A ingiera calostro de su madre (o de cualquier otra gata) que sea grupo B, NO significa que INEVITABLEMENTE suponga la muerte del gatito.
Lo que pasa es que obviamente, en la cría se minimizan riesgos y es de lógica evitar riesgos en lo posible.
¿Cuáles son los síntomas de la «isoelitrólisis neonatal felina»?
Pueden ser muy variados dependiendo de cada gatito:
- Muerte el primer día de vida, sin signos clínicos.
- Muerte la primera semana de vida, con signos clínicos.
- Hemoglobinuria a los tres días.
- Ictericia hemolítica.
- Anemia.
- Alteraciones a nivel de piel a los veinte días de nacidos.
- Necrosis*
- Algunos gatitos no se ven afectados y no presentan ningún síntoma.
*Algunos gatitos pueden presentar una típica necrosis de la punta de la cola, dedos o uñas y en los pabellones auriculares. La necrosis de la punta de la cola aparece lentamente durante la primera semana de vida, al nivel de las 2 o 3 últimas vértebras, perdiendo posteriormente esa porción y quedando una cola más corta.
¿Cual es el grado y la gravedad de la enfermedad?
Las causas que determinan el grado y la gravedad de la hemólisis aún no se han determinado. El hecho de que en una misma camada haya una gran variación de signos clínicos nos hace creer que la cantidad de calostro y, en consecuencia, de anticuerpos ingeridos puede ser un factor determinante (Yamada et al., 1991; Bücheler, 1999).
Por lo tanto, no se conoce con exactitud el porqué de la variación de los síntomas y puede deberse a diversos factores:
- El tipo de anticuerpo.
- El volumen de calostro ingerido por el gatito.
- La naturaleza de la reacción antígeno-anticuerpo.
¿Qué tratamiento puede aplicarse a los gatitos afectados?
Lo primero es retirar cuanto antes los gatitos afectados de la madre, para evitar que ingieran más calostro. Si han pasado más de 24 horas no será necesario, porque el intestino ya no es permeable y no podrán asimilar más.
Una vez los gatitos han consumido el calostro, aun siendo retirados de la madre, si ya manifiestan signos clínicos, es posible que sea demasiado tarde.
Aunque existen diversos tratamientos, si un gatito da síntomas de la enfermedad, sus posibilidades de recuperación son mínimas debido a la complicación de los procedimientos disponibles, que resultan complejos por lo inmaduro del gatito.
Los tratamientos se basan en transfusiones de sangre a los gatitos afectados para corregir la anemia, a cuidados de soporte asociados a sus cambios electrolíticos y a la hipoxia (deficiencia de oxígeno en la sangre) tisular.
El tratamiento real consiste en la prevención.
¿Cómo prevenirlo?
Con un buen manejo no hay ningún riesgo para los gatitos, pero con un manejo deficiente el desenlace puede ser fatal.
1. Testar a todos los gatos reproductores, sean machos o hembras, de su grupo sanguíneo. Esto evitará sorpresas en las camadas y sabremos como debemos actuar según los resultados posibles del apareamiento.
2. Sólo cruzar machos y hembras de grupos sanguíneos testados genéticamente cuyo cruce no produzca ningún riesgo.
¿Cómo manejar camadas con riesgo algo?
Para que una madre grupo B tenga gatitos grupo A sólo hay 3 cruces posibles, y serían:
- Madre B + padre A/a en el que un 100 % de los gatitos serían grupo A/b.
- Madre B + padre A/ab en el que un 50 % de los gatitos serían grupo A/ab.
- Madre B + padre A/b en el que un 50 % de los gatitos serían grupo A/b.
Para el manejo de estas camadas, primero hay algunas cosas que debes conocer.
➤ Plasma fresco congelado
El Plasma Fresco Congelado es un refuerzo inmunológico natural para los cachorros recién nacidos. Se separa de la sangre entera y es congelado en menos de 6 horas tras la extracción.
Contiene cantidades equivalentes de todas las proteínas hemostáticas (factores de coagulación, antitrombina, macroglobulinas, etc), albumina y globulinas en el plasma del que fue procesado.
Para su uso en el manejo de una camada con riesgo de isoeritrólisis se recomienda elegir una hembra de grupo sanguíneo A del mismo criadero, para que los gatitos reciban inmunidad frente al mismo entorno en el que van a desarrollarse.
Se realizaría una extracción de sangre a la hembra donante y el laboratorio nos daría el plasma fresco congelado para su posterior utilización.
También cabe la posibilidad de adquirir plasma fresco congelado de una gata donante desconocida por medio de un banco de sangre animal, pero sería sólo en caso de emergencia ya que lo ideal es que sea de una gata donante del propio criadero.
Administración del plasma fresco congelado
Descongelar la cantidad a utilizar del plasma en agua tibia (no caliente) hasta alcanzar la temperatura corporal del gatito recién nacido (36 – 37 ºC).
Mantener el resto de plasma refrigerado hasta su nuevo uso.
Posología
- Vía inyectable: 5 ml por vía subcutánea 3 veces a lo largo de las primeras 24 horas.
- Vía oral: de 0,5 a 1 ml por cada 100 mg de peso cada 3 horas.
Conservación
- Almacenar a una temperatura igual o inferior a -20ºC.
- Mantener el plasma congelado hasta su uso.
- Tras la extracción debe ser usado como máximo en 1 año.
- Utilizar cualquier resto de plasma como máximo en las 24 horas después de su descongelación.
➤ Calostro congelado
Para conseguir calostro de una gata, si queremos que sea utilizado como alternativa al materno en una camada de riesgo de isoeritrólisis, debemos escoger una hembra grupo A que acabe de parir y tenga una camada poco numerosa, para no privar del calostro a sus propios gatitos.
El calostro se recogerá directamente en tubitos estériles que previamente nos puede suministrar nuestro veterinario.. La extracción se efectúa presionando suavemente las mamas de la hembra sobre el tubito, y se congelará a -20ºC. Puede conservarse durante 12 ó 18 meses. La descongelación debe hacerse a temperatura ambiente o al baño maría a 37°C. Hay que administrar entre 2 y 6 ml de calostro por vía oral a los gatitos, preferiblemente en las doce primeras horas de vida. Se sustituye uno o varios biberones de leche por este calostro.
➤ Leches maternizadas para gatitos
¿Qué leche es mejor?
Existen diversas marcas de leches maternizadas y cada criador en base a su experiencia prefiere unas u otras. La más conocida internacionalmente, es la leche KMR de PetAg, puedes ver muchos tipos de leches adecuadas en este enlace.
¿Leches maternizadas con calostro?
El calostro de la gata garantiza las defensas inmunitarias del recién nacido, transmitiéndole los anticuerpos que ella posee, y confiriéndole protección contra el entorno en que ella vive y contra las enfermedades que ha contraído previamente o ha sido vacunada.
De ahí que las leches comerciales para gatos con calostro puedan contribuir a una buena digestión favoreciendo la inmunidad local inespecífica pero sirven de poco de cara a la inmunidad del gatito, ya que esas leches son de vaca o cabra y por lo tanto no proporcionan la misma inmunidad que le proporcionaría la leche de otra gata o de su propia madre.
Opciones de manejo para camadas de riesgo alto
Aquí te indico algunas de las opciones que puedes elegir para manejar camadas de riesgo, pero existen muchas más.
# Opción 1 para camadas con 100% de posibilidades de gatitos A/a.
Ponerle un body a la gata durante las primeras 16 ó 24 horas para que los gatitos no puedan mamar y alimentarlos con leche maternizada especial para gatitos y/o plasma fresco congelado y/o calostro congelado de una hembra grupo A y/o leche de otra hembra grupo A que esté en periodo de lactancia.
PROS de este sistema:
Los gatitos reciben inmunidad desde el primer momento. La madre no se separa de los gatitos y puede estimularlos y cuidarlos de forma normal.
CONTRAS de este sistema:
Riesgo de neumonía por aspiración debido a la alimentación artificial a los gatitos. Riesgo de retirada de leche de la madre. Dificultad en conseguir y suministrar el calostro congelado.
# Opción 2 para camadas con 100% de posibilidades de gatitos A/a.
Tener prevista una camada con otra hembra que sea grupo A, un poco antes del nacimiento de esta camada de riesgo, para que los gatitos mamen de esa madre temporal las primeras 16 ó 24 horas.
Como no van a obtener calostro de la hembra temporal, ya que habrá parido tiempo antes, suministrar plasma fresco congelado y/o calostro congelado de una hembra grupo A.
Esto supondría retirar toda la camada a la madre durante 16 ó 24 horas, y dejarla en otro cuarto donde esté la otra hembra durante ese período de tiempo.
Lo ideal sería hacer un cambio y que los gatitos de la gata grupo A mamaran de la del grupo B (si tienen más de 1 día de vida) para evitar la retirada de leche y el estrés de la gata grupo b por no estar con su camada.
PROS de este sistema:
- Los gatitos reciben inmunidad desde el primer momento.
- Los gatitos no se quedan sin madre y la temporal puede estimularlos y cuidarlos como si fuera la original.
- La gata B no corre peligro de retirada de leche ya que tiene otros gatitos que, por ser más mayores, maman sin riesgo.
CONTRAS de este sistema:
- Que cualquiera de las dos hembras rechace los gatitos de la otra.
- Dificultad en conseguir y manejar el calostro congelado.
# Opción 1 para camadas con 50% de posibilidades de gatitos A/a.
- Madre B y padre A/ab, 50% de los gatitos grupo A/ab, 50% de los gatitos AB/b
- Madre B y padre A/b, 50% de los gatitos A/b, 50% de los gatitos B/b
Testar a cada gatito al nacer, por medio de una gota de sangre de su cordón umbilical, para separar los que sean grupo A y dejar los del grupo B con la madre.
Los del grupo A, pueden estar con otra madre grupo A, o ser separados en un cuarto aparte y alimentarlos artificialmente durante las primeras 16 o 24 horas, con leche maternizada especial para gatitos y/o plasma fresco congelado y/o calostro congelado de una hembra grupo A y/o leche de otra hembra grupo A que este en periodo de lactancia. Si no naciera ningún gatito grupo B habría que retirar a toda la camada y se procedería como en el caso anterior.
PROS de este sistema:
- Los gatitos reciben inmunidad desde el primer momento, aunque no sea del calostro.
CONTRAS de este sistema:
Riesgo por:
- Neumonía por aspiración debido a la alimentación artificial a los gatitos.
- Retirada de leche de la madre.
- Estrés de la madre por la retirada de los gatitos.
¿Por qué no es apta para criadores noveles?
Porque como has podido comprobar, no es fácil manejar una camada con peligro potencial de Isoeritrólisis, es decir una camada de una madre grupo sanguíneo B con hijos A.
Si eres nuevo, busca para empezar cruces que no te supongan este problema. No es que no puedas criar con hembras grupo B, por ejemplo en gatos Brithis es muy común que muchos lo sean, pero en ese caso si adquieres una hembra B, que tu macho sea B también, y así evitas cualquier inconveniente.
Conclusión personal sobre el tema
La isoeritrólisis neonatal felina es una enfermedad pediátrica que pasa sobre todo por la PREVENCIÓN, y cuando me refiero a prevención quiero decir un BUEN MANEJO de las camadas de riesgo.
Muchas de las recomendaciones, tanto veterinarias como de otros criadores sobre este tema, se basan principalmente en evitar la crianza con ejemplares grupo B. En mi opinión estigmatizar a las hembras grupo b supone la reducción de un valioso pool genético en las razas donde la prevalencia de ese grupo sanguíneo es alta.
A la hora de decidir incluir un gato o gata reproductor a nuestro cattery es siempre importante conocer el grupo sanguíneo, de cara a poder manejar cualquier tipo de riesgo. Incluso en razas cuyo grupo sanguíneo se considere siempre A, ya que los estudios disponibles de incidencia de grupos sanguíneos en poblaciones de gatos, son poco representativos por el escaso número de ejemplares utilizados.
Desde su descubrimiento en el 2007 de otro anticuerpo en el eritrocito, el antígeno Mik, se estudia la posibilidad de que existan más antígenos eritrocitarios en felinos que podrían estar generando problemas de isoeritrólisis no diagnosticadas.
Un CRIADOR, con mayúsculas debe tener unos conocimientos de su raza y de la cría felina que le permita utilizar todos los recursos necesarios para el cuidado de las camadas, sino estaríamos hablando de JUNTA GATOS sin más.
Alimentar gatitos por sonda, disponer de plasma fresco congelado o calostro y las maniobras descritas, deber ser conocidas por todo criador, no sólo por la isoeritrólisis neonatal, sino porque son necesarias en muchos casos en cualquier camada en la que tengamos gatitos debilitados o ausencia de la madre por diversos factores.
El manejo de camadas de riesgo por isoelitrólisis neonatal felina, no es apto para criadores noveles, pero no debería suponer un rechazo a la crianza con hembras grupo B, tan sólo por ser de un grupo sanguíneo menos común, la prevención NO ES no tener gatas B, es muy difícil conseguir el gato perfecto, como para que una vez que lo encontremos lo rechacemos por su grupo sanguíneo.
Personalmente recomiendo elegir para los programas de cría, los ejemplares más sanos, con mejor carácter y ajustados morfológicamente al estándar de su raza y NO en base a lo cómodo que nos resulte el manejo de sus camadas, salvo obviamente que seas nuevo en la crianza felina y no tengas ningún tipo de experiencia previa.
Enlaces relacionados
# Bancos de sangre animal
- BSanimal (Barcelona)
- CTveterinaria (Madrid)
# Test grupos sanguíneos
# Test grupos sanguíneos por ADN
- Conocías el problema de la Isoeritrólisis Neonatal Felina?
- ¿Tienes alguna hembra grupo B?
- ¿Quieres compartir tu experiencia con el tema?
- ¿Conoces el grupo sanguíneo de tu gato?
No te cortes, abajo tienes los comentarios.