Tiempo estimado de lectura del post: 15mins
Qué es un pedigree y cómo analizarlo, es un tema que todo criador debería conocer a fondo, pero, no solo los criadores. Si estás interesado en un gato de raza, también es importante que sepas reconocer y entender un pedigree para evitar engaños o mal entendidos.
La palabra «pedigrí» procede de la expresión francesa «pied de grue» (pata de grulla).
Antiguamente, la descendencia era normalmente indicada por bifurcaciones de líneas rectas descendentes en un árbol genealógico, lo que recordaba las huellas de las grullas*.
La pronunciación inglesa de «pied de grue» acabó convirtiéndola en «pedigree», castellanizándose luego a «pedigrí».
Foto propiedad de Latrompetadejericó
— ¿Qué es un pedigree?
Cada Asociación Felina emite los documentos que certifican que un gato es de raza y muestran la genealogía del gato, además de mucha otra información, sobre dicho gato y sus ancestros.
Lo primero es explicar qué tipos de pedigree puedes encontrar, ya que de ello dependerá que se muestre una información u otra.
— ¿Qué es el «Pedigree book» o «Stud Book»?
Es el «Libro de Pedigrees» que tienen todas las Asociaciones Felinas, es decir donde están inscritos todos los gatos de esa asociación.
El «pedigree» es un extracto del registro de un gato, dentro de ese «pedigree book», ya que aunque tu sólo veas un número de generaciones determinado en ese pedigree, en realidad la ascendencia de cada gato, está registrada desde los orígenes mismos de su raza.
Para eso por ejemplo, puedes consultar Pawpeds, donde puedes rastrear cada pedigree hasta fundación.
Un dato importante, sobre los pedigree, es que una cosa es el «pedigree en sí» y otra la «transferencia de propietario»
Dependiendo de la Asociación Felina, el pedigree puede tener una hoja aparte, pero anexa al pedigree o incluso en su reverso, para indicar el nuevo propietario y todos los anteriores, en el caso de que haya habido más.
— ¿Quién emite los pedigrees?
Las Asociaciones Felinas pueden ser de diversos tipos, nacionales, internacionales o las llamadas «independientes».
- Te voy a hablar de los pedigrees de:
- The International Cat Association (TICA)
- The Cat Fanciers’ Association (CFA)
- Fédération Internationale Féline (FIFE)
- World Cat Federation (WCF)
- Independientes como por ejemplo LOOF y NRKV
— ¿Qué diferencia hay entre «Federación» Felina y «Asociación» Felina?
- Una Federación es una entidad única, formada por la agrupación de varias asociaciones.
- Una Asociación puede tener otras asociaciones miembros o no.
— ¿Qué tipos de pedigrees puedo encontar?
Básicamente hay dos tipos, los llamados «tradicionales» y los «blue slip» (ahora llamados breeder slip).
- Los tradicionales indican información sobre tu gato y un número determinado de ancestros, que varía entre 3 y 6 generaciones.
- El «blue slip» muestra sólo a los padres del gato, es digamos, un mini pedigree de 1 generación.
Cuestiones sobre el diseño de los pedigrees.
Dependiendo de la Asociación Felina que los emita, pueden tener muy diversas formas y acabados, por ejemplo:
- Plastificados en tamaño folio.
- Sin plastificar en papel normal.
- Con la información en horizontal o vertical.
- En media cuartilla doblada, es decir un pedigree tamaño folio pero doblado y con tapas de cartulina.
— ¿Qué información contiene un pedigree?
Aquí te expongo la información general, pero puede variar de un pedigree a otro, como ya veremos más adelante.
– Información sobre el club que emite el pedigree:
- Logo de la Asociación Felina o Club Felino.
- Nombre de la Asociación Felina o Club felino.
- Dirección y datos de contacto.
– Información sobre el gato:
- Títulos del gato.
- Afijo del criador del gato.
- Nombre del gato.
- Fecha de nacimiento.
- Raza, color y variedad.
- Número de registro.
- Datos del criador del gato.
- Datos del propietario del gato.
- Fecha de expedición del pedigree.
– Datos de los ancestros del gato:
- Títulos.
- Afijo del criador.
- Nombre del gato.
- Raza, color y variedad.
— Pedigrees en TICA
– Qué es TICA
Es una Asociación Felina Internacional centralizada, es decir, todos los pedigress TICA se emiten desde TICA central. Los clubs miembros de TICA, organizan exposiciones, pero no emiten pedigrees.
Es una asociación internacional, ya que es posible registrar gatos en TICA, desde cualquier lugar del mundo, directamente desde su página web.
Un pedigree TICA es único e inalterable, y si adquieres un gato con pedigree TICA siendo tú, socio criador de TICA, no tendrás que homologarlo, sino tan sólo cambiar el
propietario, por lo que el número de registro de tu gato, nunca cambia en TICA, como si pasa por ejemplo en FIFE, al ser homologado de un club FIFE a otro.
➥ Características de un pedigre TICA
- Un pedigree TICA, puede tener 3 o 6 generaciones.
- Al ser emitido exclusivamente por su central en EEUU, todos son iguales, a tamaño folio horizontal y plastificado.
➥ Códigos de registro en TICA.
SB (Stud Book) como las dos primeras letras del código de estado de registro significa que el gato no tiene gatos desconocidos, no registrados o de otra raza o grupo de razas dentro de un pedigrí estándar de tres generaciones.
El tercer carácter del código de estado de registro será una de las siguientes letras:
- T – (Tradicional) – Solo gatos de la misma raza dentro de un pedigrí de tres generaciones
- V – (Variante) – Cruces fuera de la raza pero dentro del grupo de raza dentro de un pedigrí de tres generaciones.
- P – (Permitido) – Cruces fuera de la raza o grupo de razas que están permitidos por el programa de reproducción establecido para la raza
- N – (No permitido) – Cruces fuera de la raza o grupo de razas que no están específicamente permitidos por el programa de reproducción establecido para la raza
- S – (Especies) – Cruces con especies distintas de Felis catus/Felis domesticus. Tales cruces pueden ser utilizados en programas de cría de base, pero por definición se consideran no permitidos.
Es decir, quedaría así.
- SBT
- SBV
- SBP
- SBN
- SBS
➥ Qué información aporta un pedigree TICA
— Pedigrees en FIFE
– Qué es FIFe (Federation Internationale Feline)
FIFe, es una Federación, que no emite pedigrees por sí misma, sino que lo hace a través de sus clubs miembros. Esto que significa, que todos son pedigrees FIFe, pero cada club emite los suyos.
Por ejemplo, ASFE es el miembro FIFE de España, por lo tanto es un pedigree FIFe, emitido por ASFE.
FIFe es una Federación Internacional, que emite pedigrees a través de sus socios miembros, los cuales también organizan las exposiciones. Puedes ser socio de un club miembro de FIFE que no corresponda a tu país de residencia, en ocasiones especiales, pero esta organizado de forma que, preferentemente sean los miembros residentes en un país, los que tramiten con el miembro FIFe de ese país en primera instancia, ya que solo se admite un miembro FIFe por país (salvo en casos excepcionales)
FIFe, utiliza códigos EMS, para denominar razas, colores y patrones en los gatos. Este código fue creado específicamente para FIFe, pero otros clubs también lo utilizan, como por ejemplo WCF, LOOF y muchos clubs independientes.
➥ Características de un pedigree FIFE
- Todos muestran siempre 4 generaciones de ancestros + el gato objeto del pedigree.
- La «transferencia de propietario» puede mostrarse en el reverso del pedigree o en documento a parte.
- Dependiendo del club FIFe que emita el pedigree, se puede indicar en los pedigrees que se desee, si el gato es de compañía (PET) o de cría (BREEDER). Con un pedigree PET, no se puede criar en ninguna asociación felina, en caso de pretender homologarlo en otra.
➥ Códigos de registro en FIFE
En cuanto a registro, puedes encontrar dos:
- Livre d’Origine (LO), que certifica que el gato es «de pura raza» es decir, no tiene cruces no permitidos en el pedigree en 5 generaciones.
- Registre Initial et Experimental (RIEX) se utiliza para denominar gatos que no tienen el pedigree completo en 5 generaciones por algún motivo, que puede ser, por ejemplo, que al homologar por ejemplo de un pedigree de 3 generaciones de TICA, no se tenga en la base de datos de FIFE información sobre los gatos anteriores, por lo que es imposible conocer su registro, salgo que la persona solicite un pedigree TICA de 4 generaciones. Puede ser también porque ese gato pertenezca a una variedad o raza no reconocida en FIFE y por otra serie de cuestiones.
➥ Qué información aporta un pedigree FIFe
— Pedigrees en WCF
– Que es la WCF (World Cat Federation)
La World Cat Federation (WCF, fundada en 1988 en Río de Janeiro, actualmente con sede en Alemania), tiene una fuerte presencia en América Latina, en toda Europa occidental y en países de la antigua URSS. Está organizada de manera similar a FIFe, pero tiene su propia filosofía de cría, otras razas admitidas y distinto sistema de tramitaciones.
Al igual que FIFE, WCF no emite pedigrees por si misma, sino que lo hacen sus clubs miembros. En un mismo país, puede haber tantos clubs miembros de WCF como se quiera y son esos clubs, los que tramitan los pedigrees WCF.
Utiliza el sistema de Codigos EMS. Al ser un sistema FIFE y tener reconocidas razas no admitidas en FIFE, ha creado códigos EMS específicos para dichas razas.
➥ Características de un pedigree WCF
- Todos muestran siempre 4 generaciones de ancestros + el gato objeto del pedigree.
- La «transferencia de propietario» puede mostrarse en el reverso del pedigree o en documento a parte.
- Dependiendo del club WCF que emita el pedigree, se puede indicar en los pedigrees que se desee, si el gato es de compañía (PET) o de cría (BREEDER).
- Con un pedigree PET, no se puede criar en ninguna asociación felina.
➥ Qué información aporta un pedigree WCF
— Clubs independientes
– Qué es un club independiente
- Son las asociaciones o clubs que no forman parte de una federación, sino que tienen entidad propia.
- Todos ellos han de estar reconocidos por las grandes asociaciones felinas, para poder homologar sus pedigrees en ellas.
- Todas tienen un sistema de juicios, títulos y exposiciones, de tipo «tradicional».
- Suelen mostrar 5 generaciones en sus pedigrees «estandar».
➥ Qué información aporta el pedigree de un club independiente
«Nederlandse RasKatten Vereniging»
— Pedigrees en LOOF
– Qué es LOOF (Livre Officiel des Origines Félines)
Es una organización oficial, el Libro Oficial de Orígenes Francés (LOOF), que depende de su Ministerio de Agricultura, eso significa que solo emite pedigrees en Francia a gatos franceses. Es decir, es un club independiente, pero que en este caso, por la proximidad a España y porque tiene unas características que lo hacen único, voy a explicarte como es un pedigree LOOF, separado del grupo de los clubs independientes.
➥ Qué información aporta un pedigree LOOF
— Pedigrees en CFA
– Qué es CFA
Es una Federación Felina Internacional centralizada, al igual que TICA, por lo que todos los pedigrees CFA son emitidos por su central en EEUU. Es llamada internacional porque puedes registrar gatos en CFA, independientemente del país donde residas, a través directamente de su web.
Al igual que TICA, el pedigree CFA es único e inalterable y si adquieres un gato con pedigree CFA, siendo CFA, no tienes que homologarlo a ningún club, ya que los clubs miembros de CFA no tramitan pedigrees, tan sólo organizan exposiciones.
➥ Características de un pedigree CFA
El criador que da de alta la camada puede indicar en cada gato si es para cría o «no para reproducción» (NFB) Not for breeding.
Cuando das un alta de camada se te envía el blue slip, y si quieres un pedigree de más generaciones, se paga aparte.
Puedes solicitar el pedigree con diferentes número de generaciones.
- 3 generaciones
- 4 generaciones
- 5 generaciones
- 6 generaciones
➥ Qué información aporta un pedigree CFA
Ahora que has visto qué información aporta cada pedigree de cada asociación felina, voy a hablarte de cómo interpretarlo.
— ¿Cómo analizar un pedigree?
La función de leer un pedigree, es entender qué información se puede extraer de él y con qué objeto. Esto va a depender mucho de la raza que críes y del plan de cría que tengas, pero a grandes rasgos lo que se tiene que consultar siempre sería:
- De qué asociación es el pedigree. Como ya has visto, cada Asociación tiene un tipo de pedigrees y de registros diferentes, por tanto para poder analizarlo, tienes
que conocer exactamente las características de cada asociación. - Qué tipo de registro tiene el gato y por qué. Dependiendo de la Asociación, emite unos tipos de registro u otros. (LO, RIEX, SBT etc) y según sean, te puede
interesar o no. Por ejemplo, muchos criadores no quieren criar gatos con pedigrees que no tengan un código de registro puro, es decir, LO o STB. - Qué títulos aparecen en el pedigree y de qué asociación. Como los pedigrees se «homologan» de unas Asociaciones a otras, en un mismo pedigree puede haber títulos y registros de gatos de otras asociaciones ya que al realizar la homologación se mantienen.
- Si en dicho pedigree aparecen colores o variedades que puedas querer o no.
- Qué Afijos poseen esos gatos, para conocer quienes son esos criadores.
- De qué países son dichos criadores para conocer la procedencia general de la mayoría de los gatos que aparecen.
- Cuando aparecen gatos repetidos, piensa en «por qué». Si es fruto de un plan de cría para fijar algo en concreto, y de ser así, qué. Los gatos «repetidos», suponen una subida del imbreeding. Dependiendo de la raza, se maneja una media del % considerado razonable o peligroso.
— El tema del «excelente pedigree»
Muchos criadores, colocan el eslogan de «excelente pedigree» tanto a sus gatos, como a los que ofrecen a criadores o particulares. Y estarás pensando, ¿y cómo se yo que
pedigree es bueno o malo?
Depende de tu plan de cría, quizás estás trabajando para introducir una variedad o color nuevo en tu raza, o para mejorar alguna característica concreta, tener gatos con un inbreeding muy bajo, o sencillamente quieres criar gatos «buenos», es decir que sean lo más correctos posibles al estándar de la Asociación en la que tramites, por lo que será fundamental, el número de títulos que aparezcan en ese pedigree y de qué tipo son.
Por ejemplo, un pedigre donde puedes ver en las dos generaciones a tu gato, títulos FIFE como JW, te va a indicar que el gato tiene posibilidades de tener buenos resultados
en exposiciones siendo cachorro/joven, es decir, que no se trata de gatos que «tardan» en desarrollar, sino que muestran buenas cualidades desde pequeños.
Para analizar un pedigree, siempre es recomendable acudir a Pawpeds, mucha información fundamental, sólo puede ser analizada, si es con una base de datos de ese
tipo. Te recomiendo que visites este artículo, para conocer más sobre ello.
¿Esto quiere decir que no hay pedigrees mejores que otros?
No hay pedigrees «mejores» en general, hay pedigrees muy buenos o mejores que otros, dependiendo de cada criador y de su plan de cría.
Otro ejemplo, imaginemos un criador de Bosques de Noruega, que reside en Europa y tramita por FIFE.
- Está pensando en adquirir un nuevo macho.
- Le ofrecen un macho de EEUU, cuyo pedigree CFA esta plagado de GCD, DM, NW etc.
- Tanto el gato, como el pedigree del gato, es excepcional… pero ¿le interesa eso a un criador FIFE?
- El estándar de FIFE para el Bosque de Noruega, es diferente al de CFA. Muy posiblemente ese gato que sería un gran triunfador en exposiciones CFA, no haga gran cosa en FIFE, además de que el resto de criadores de Bosques de Noruega en Europa, tramitan por FIFE y ni siquiera entenderían la importancia de los títulos CFA, ya que no son equivalentes a los de los juicios tradicionales.
¿Entonces el gato o el pedigree es malo? NO, lo sería para ese criador, y exactamente igual pasaría a la inversa, si se tratara de un criador CFA que pensara en adquirir uno FIFE.
Esto mismo puede ocurrir con muchas otras razas, es sólo un ejemplo.
— En resumen
El pedigree es el documento que «certifica» que determinado gato es de la raza que dice ser y su inclusión en la base de datos «Stud books» de la Asociación Felina, donde
haya sido tramitado.
Pueden ser de diversos tipos, pero todos presentan básicamente la misma información, sobre el gatito y sus ancestros.
No hay «pedigrees» mejores que otros, sino que depende de la raza y del plan de cría de cada criador.
El mismo pedigree puede parecerle a un criador «excepcional» pero «pésimo» a otro. Esto es así incluso si está plagado de títulos, ya que quizás ese criador valora más, un imbreeding bajo, u otra serie de factores para considerarlo «óptimo».
Para entender si un pedigree es bueno o no para ti, como criador, primero debes tener claro «qué es lo que quieres» y «para qué», de forma que puedas seleccionar los más adecuados para tu plan de cría.
Espero que te haya gustado, te haya sido útil, y si quieres aclarar algo o manifestar alguna duda, ya sabes, abajo me encontrarás en los comentarios.
También puede interesarte:
➤ Cómo añadir un pedigreee, a la base de datos de PAWPEDS
➤ Cómo elegir un Afijo de criador: qué es, para qué sirve y dónde registrarlo.
HOLA BUENOS DIAS, ME PODRIAN AYUDAR A SABER SI EL PEDIGREE QUE ME ENTREGO LA CRIADORA DONDE ADQUIRI MI GATITA HIMALAYA ES VERDADERO,ESPERO ME AYUDEN, DE ANTE MANO MUCHAS GRACIAS.
¡Hola! gracias por pasarte por el blog. Si quieres escríbeme a formacionfelina@gmail.com y me adjuntas el pedigree, así podré decirte si al menos es un «pedigree» de verdad o no. Luego ya si corresponde a tu gato, dependerá de si al menos tiene el chip y dicho número de microchip esta reflejado en el pedigree.
Un abrazo.
Buenas tardes, voy a comprarme una gatita maine y quiero estar segura que lo que voy a pagar es lo que me dicen. Que documentos me han de dar cuando hago la reserva del cachorro y para garantizar que tiene el pedigrí que dicen? Muchas gracias ha un artículo muy instructivo, un saludo
Hola Rosa, muchas gracias por tu comentario.
Respondiendo a tu pregunta, si quieres asegurarte de que es una gata maine coon, tienes que dirigirte a criadores con afijo registrado.
Al realizar la reserva del carrocho, mucha gente no hace un documento de reserva como tal, pero si lo tiene, pues debería de constar el importe total y las condiciones que posteriormente firmarás cuando te la entreguen. En ellas pues te indicarán las vacunas que se le hayan suministrado, el microchip, cartilla y tests negativos de los padres, a las enfermedades que el criador haya considerado.
Si no te la entregan castrada, posiblemente no te den el pedigree hasta que la castres, por tanto para asegurarte de que lo tiene, como mucho podrías solicitar una copia del alta de camada, pero en principio al ser un criador con afijo registrado, tendrías que confiar en su palabra o ya conociendo el número del afijo, llamar al club y que te confirmen que es socio o incluso si el alta de camada está tramitada o en trámite.
Para cualquier pregunta no dudes en escribirnos.
Un abrazo
Buenas, una duda. Con el pedigree Pet no se puede criar, pero, es posible hacer el cambio a breeder en algún momento? Se pueden criar de manera no profesional? Quiero decir, sin afijo ni registro en asociaciones felinas aunque sus padres posean pedigri.
Hola Maya, con un pedigree pet no se puede criar, salvo que el criador de dicho gato quiera cambiarlo, sino no podrás, ya que con ese pedigree no se pueden dar altas de camada.
Sobre si se puede criar de manera no profesional, hombre por poder es obvio que se puede, no hay más que ver páginas milanuncios etc, otra cosa es que con ello perjudicas a tu gato, a la raza y al global de los gatos, ya que traerías más gatitos al mundo, que ocuparían el lugar de otros que están buscando un hogar. Y dirás pues es lo que hacen los de raza, no, es diferente, porque los tuyos no serían ni de raza, ni gatos puros originales (los gatos comunes) estarías haciendo mal a ambos. Ten en cuenta que aunque sus padres tengan pedigree, ese gato no puede reproducirse (es lo que significa que no puedes criar con el) y también te digo que eso suele tener un motivo, que solo el criador original conoce. Quizás sea porque tiene mucho imbreeding y sabe que puede dar problemas, que sus ancestros tengan problemas reproductivos (múltiples cesáreas etc) o incluso que tenga alguna enfermedad genética que tu desconoces, pero sí el criador original.
Si quieres dedicarte a la cría, adquiere gatos de cría, con los que poder aportar algo a la raza. La cría selectiva se basa en que cada criador aporta algo a la raza, cada uno de esos gatos con esos afijos que van en los pedigrees, son el granito de arena que cada criador aporta. Ten en cuenta que criar sin afijo, te deja al mismo nivel que la gente que cría con gatos comunes, por hacer la gracia y son precisamente ellos los que generan la gran cantidad de gatos sin hogar que tenemos actualmente, no los criadores de verdad, que son pocos y cuyos gatos ya tienen un hogar antes siquiera de nacer.
Espero haberte aclarado esa duda y si quieres hablar más de ello puedes enviarme un email o escribirme a través de las redes sociales que tenemos para contarte más en detalle.
Un saludo y un abrazo.
Hola! Si mi gatito cuenta con FiFE podría solicitar uno en TICA?
¿O realmente no es necesario?
Voy iniciando como BREEDER.
Hola Emilia,
Sí, puedes homologar tu pedigree FIFE en TICa si así lo deseas, pero no es necesario, salvo claro está, que vayas a tramitar por TICA con ese gato. En ese caso si tendrá que estar homologado en TICA.
Un abrazo
Hola, mi pedigree provee de un club charter de Tica y no me dejan homologar en Fife, dicen que solo aceptan pedigrees de Tica . es asi? o se puede hacer algo al respeto. muchas gracias.
Hola hace tiempo que es mi deseo tener un gatito Main coon quisiera saber que criaderos son fiables
Soy muy responsable y en mi hogar todos somos cariñosos pero a ellos hay que cuidarlos y amarloss
Son un integrante más de la familia