Tiempo estimado de lectura del post: 12mins

 

El gato gato Ragdoll es famoso por sus ojos azules, ese manto sedoso largo que apenas hace nudos y especialmente, por la paz que transmite y su dulce carácter. Su nombre «Ragdoll» significa muñeca de trapo en inglés, y hace honor a la característica que presenta de relajarse cuando es cogido en brazos, como si de un muñeco de trapo se tratase.

 

Datos generales del Gato Ragdoll

 

 

Origen del gato Ragdoll

 

Las razas felinas se dividen en cuanto a su origen como:

  • Naturales: las que se originan por gatos ferales autóctonos de determinada zona, como por ejemplo, los Bosques de Noruega o los Maine Coons.
  • Mutaciones: cuya fundación de la raza se debe a una característica física que incluye una mutación, por ejemplo los Scottish Fold o los gatos Sphinx.
  • Híbridas: son razas que deben sus peculiaridades a la hibridación con gatos salvajes, como por ejemplo el Bengal en el que se utilizó el Felis Prionaliurus Bengalensis o el Savannah que resulta de la hibridación con el Leptailurus serval.
  • Selección: donde un criador elige unas características únicas o deseadas, por medio de la selección de parejas reproductoras, de forma que se pueda producir de manera constante descendencia que represente esas características. Y este es el caso del gato ragdoll.

 

Fundación de la raza

 

En la década de 1960, una criadora de gatos persas negros llamada Ann Baker que vivía en Riverside (California) tenía de vecinos a la familia Pennels. Ellos eran dueños de una gata blanca de pelo semilargo, a la que dejaban entrar y salir de casa libremente y tenía camadas de vez en cuando. Esa gata se llamaba Josephine.

 

Josephine con su primera camada de gatitos ragdolls

Josephine con la primera camada de gatitos ragdoll.

 

Un día estando embarazada, Josephine fue atropellada por un coche, la llevaron al hospital universitario veterinario de la zona, donde se recuperó y tan sólo quedó afectada de un ojo.

Esa camada de Josephine era muy diferente a las que había tenido anteriormente, eran especialmente grandes, cariñosos y se relajaban al ser cogidos en brazos. Ann Baker se dio cuenta de estas características únicas y comenzó un programa de cría para lograr una raza con estas características.

 

 

Para su plan de cría eligió el afijo «Raggedy Ann» en honor a la muñeca de trapo más famosa de EEUU.

 

 

Existen muchos relatos a cerca de cómo surgió esta raza, pero sólo Ann Baker, ya fallecida, sabe la verdad de todo esto. Todos los gatos ragdoll pueden analizar su ascendencia hasta Josephine, que es la madre de todos los ragdolls y la fundadora de la raza.

Las gatas pueden tener gatitos de diferentes machos en una misma camada, es lo que se llama «superfecundación». Una gata puede aparearse varias veces con diferentes machos estando en celo, y con ello crece la posibilidad de múltiples donantes que fecunden sus óvulos. Esto es importante en esta historia, porque esa primera camada de gatitos especiales, que forman la fundación de la raza, se cree que fue de padres diferentes.

La primera camada de gatitos denominados Ragdoll, nació el 30 de diciembre de 1966.

En 1971, Baker creó su propio registro y asociación de gatos conocida como IRCA (International Ragdoll Cat Association).

 

Ann Baker con Raggedy Ann Fugianna

Ann Baker con Raggedy Ann Fugianna

 

En diciembre de 1975, Ann Baker tuvo el nombre de «Ragdoll» patentado por primera vez. La patente era válida hasta el año 2005 y solo permitía que los criadores del IRCA utilizaran ese nombre.

Los Dayton y los otros criadores, sin embargo, no sintieron que las restricciones impuestas al uso del nombre se aplicaran a ellos porque habían comprado sus gatos antes del momento de la patente.

Para conocer más sobre el origen y la historia de la raza, te recomiendo visitar.

 

 

Reconocimiento como raza

 

Los gatos ragdolls gozaron de gran popularidad desde el principio, convirtiéndose en poco tiempo en una raza reconocida por todas las asociaciones felinas.

Los Dayton, afijo Blossom Time, adquirieron sus primeros ragdolls antes de las restricciones de cría de Ann Baker y fueron los que lucharon por que fuera una raza reconocida en todas las asociaciones felinas.

 

 

El Ragdoll en las asociaciones felinas

 

 

 

 

  • The Cat Fanciers’ Association (CFA)
  • Nombre: Ragdoll.
  • Reconocimiento: completo.
  • Año de reconocimiento: 1993.
  • Cruces permitidos: ninguno.
  • Razas hermanas: ninguna.
  • Patrones reconocidos: colorpoint, mitted, bicolor, van.
  • Colores reconocidos: seal, blue, chocolate, lilac, lynx.
  • Estándar: Ragdoll en CFA

 

 

 

 

  • The International Cat Association (TICA)
  • Nombre: Ragdoll
  • Reconocimiento: completo.
  • Año de reconocimiento: 1979
  • Cruces permitidos: ninguno.
  • Razas hermanas: ninguna.
  • Patrones reconocidos: colorpoint, mitted, bicolor.
  • Colores reconocidos: todos.
  • Estándar: Ragdoll en TICA

 

 

 

 

  • Federation Internationale Feline (FIFE)
  • Nombre: Ragdoll
  • Reconocimiento: completo.
  • Año de reconocimiento: 1991.
  • Cruces permitidos: ninguno.
  • Razas hermanas: ninguna.
  • Patrones reconocidos: colorpoint, mitted, bicolor.
  • Colores reconocidos: seal, blue, red, cream, chocolate, lilac, tabby, tortie.
  • Estándar: Gato Ragdoll en FIFE

 

 

 

 

  • Word Cat Federation (WCF)
  • Nombre: Ragdol.
  • Reconocimiento: completo.
  • Cruces permitidos: Ninguno
  • Razas hermanas: Ninguna
  • Patrones reconocidos: colorpoint, mitted, bicolor.
  • Colores reconocidos: todos.
  • Estándar: Ragdoll en WCF

 

 

Características del Ragdoll

 

El Ragdoll es una de las razas de gatos más grandes y tarda hasta cuatro años en alcanzar la madurez completa. Los machos completamente desarrollados pueden llegar a pesar fácilmente 6 kg, y las hembras, proporcionalmente más pequeñas, pesan entre 4 kg y 6 kg.

Sus cuerpos son largos y robustos, con huesos fuertes y pesados.

El ejercicio a través del juego es esencial para mantenerlos en forma y saludables.

Esta raza presenta 4 variedades, dependiendo de la cantidad de blanco que presentan.

  • Colorpoint (color sólido): es la variedad sin blanco.
  • Mitted: presenta guantes blancos en las patas de delante, botas en las de atrás y una línea blanca que une por debajo del gato la barbilla con la cola. Algunos ejemplares presentan blando en el puente de la  nariz, entre los ojos, llamada «llama blanca» que puede tener diversas formas, siendo la más preciada la que tiene forma de «reloj de arena»
  • Bicolor: se caracteriza por una V blanca en la cara, que puede ser de diferente extensión, ya sea entre los ojos o justo por el límite del exterior del ojo. Pueden ser simétricas o no.
  • Van: esta variedad solo se reconoce en CFA, y presenta el típico patrón van, con tan sólo unas manchas de color en la zona superior de la cabeza.

 

 

 

Carácter

 

Esta raza es conocida por su disposición tranquila y relajada. Por lo general, se lleva muy bien con los perros y otros gatos que admiten gatos y, por lo general, se adapta bien a hogares con múltiples mascotas. Prefieren la compañía, en lugar de quedarse solos durante horas.

Se trata de un gato especialmente «de interior» y puede ser muy feliz en un pequeño apartamento siempre y cuando tenga compañía y no se sienta solo.

 

 

 

Colores del gato Ragdoll

 

Dependiendo de la asociación, se reconocen unos colores y variedades u otras, pero en general los colores son:

  • Seal
  • Blue
  • Red
  • Cream
  • Chocolate
  • Lilac
  • Cinnamon
  • Fawn
  • Tabby
  • Tortie

 

 

Cuidados del pelaje

 

Una de las características más apreciadas del Ragdoll es su pelo sedoso, sin subpelo que suele presentar un collar de longitud más larga que en el cuerpo. Este tipo de pelaje presume de no generar nudos, pero no es del todo cierto, se enreda mucho menos que en el resto de razas, pero si no se cepilla de forma regular también puede anudarse.

Es por tanto necesario, sobre todo en época de muda, intentar que haya en el gato la menor cantidad de pelo muerto posible, para que no lo ingiera al acicalarse. Para ello lo mejor son baños regulares y cepillados semanales.

 

 

Salud en el Ragdoll

 

Es por lo general una raza sana y longeva. Ciertamente su carácter tranquilo le suele salvar de situaciones peligrosas, lo que alarga notablemente su vida comparada con otras más activas, pero igualmente posee una buena fortaleza física en cuanto a inmunidad frente a múltiples enfermedades.

Royal Canin creó un pienso especialmente adaptado a las necesidades del gato ragdoll en cuanto a alimentación.

Algunas enfermedades a tener en cuenta en el gato ragdoll serían:

PKD (enfermedad poliquística renal)

 

El PKD es un trastorno hereditario dominante, que produce la formación de quistes llenos de líquido, en los riñones que generan insuficiencia renal. Los quistes renales para PKD se presentan temprano, a menudo antes de los 12 meses de edad. Sin embargo, la insuficiencia renal suele ocurrir a una edad más avanzada. Los quistes generalmente crecen lentamente, de modo que la mayoría de los gatos afectados no muestran signos de enfermedad renal hasta que son adultos, normalmente a los siete u ocho años.

Para saber si tu gato Ragdoll está afectado de esta enfermedad, puedes realizar un test de ADN, por ejemplo en estos laboratorios.

 

Cardiomiopatía hipertrófica felina (HCM)

 

El HCM es la enfermedad cardiaca más común de los gatos de todo tipo sexo y condición. Afecta al músculo del corazón en el que los músculos en el ventrículo izquierdo que fijan la válvula mitral y las paredes del ventrículo izquierdo se vuelven anormalmente gruesas. Normalmente se trata una enfermedad progresiva, y una proporción de los gatos afectados desarrollan insuficiencia cardiaca si la hipertrofia muscular y la cicatrización posterior del músculo del corazón afecta de manera significativa la función del corazón.

Los gatos con la enfermedad pueden morir de repente o pueden desarrollar un coágulo de sangre en la cámara anterior del ventrículo izquierdo (es decir, la aurícula izquierda), que genera una detección en el flujo de sangre a las patas traseras.

El gato ragdoll dispone de un test de ADN exclusivo para ellos, que puedes testar en cualquier laboratorio de AND animal, con tan solo un frotis bucal.

 

Todos los gatos deberían ser revisados de forma rutinaria frente al HCM, aunque en el gato Ragdoll se disponga de un test para HCM, eso tan solo detecta una de las muchas mutaciones que pueden provocar la enfermedad, así que aun tu ragdoll sea negativo al test de ADN es recomendable realizar ecocardios periódicas, ya que en caso de estar afectado, su calidad y esperanza de vida puede variar considerablemente si se detecta pronto y se trata adecuadamente.

Para la detección precoz de la afectación por HCM o cualquier otra patología cardíaca, es necesario realizar un ecocardiográfico bidimensional y modo Doppler. Por ejemplo en Madrid (España) disponemos de ecografistas especializados, pero si consultas con tu veterinario habitual, puede indicarte donde realizarla en tu localidad.

Grupo sanguíneo

 

Tener un grupo sanguíneo u otro, no supone ningún problema de salud ni es una enfermedad como tal, pero debes tener en cuenta que el gato Ragdoll presenta una incidencia moderada de grupo sanguíneo B, por tanto aunque no seas criador, siempre es aconsejable conocer el grupo sanguíneo de tu gato. Además de eso, es una de las pocas razas, que tiene el grupo sanguíneo AB, que es extremadamente raro.

Grupos sanguíneos felinos: cuáles son y por qué es importante que conozcas el de tu gato.

Literatura recomendada sobre el gato Ragdoll

 

Puedes encontrar muchos manuales y libros sobre el gato ragdoll, aunque todos en inglés. Te dejo una selección de cuatro de ellos.

 

 

Productos para amantes del Ragdoll

 

Aquí te dejo una selección de diferentes productos con el gato Ragdoll de protagonista.

 

 

Enlaces interesantes sobre el gato Ragdoll

 

 


 

Si te ha gustado comparte este artículo en tus redes sociales para que más gente lo conozca

¡nos hace mucha ilusión!

 

Pin It on Pinterest

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Ir al contenido