Tiempo estimado de lectura del post: 36mins
La vacunación felina, es uno de los temas más polémicos y debatidos, entre gateros y veterinarios de todo el mundo.
¿Y por qué es un tema polémico?
Digamos que la percepción del propietario felino sobre las vacunas, genera muchas dudas, que no siempre pueden ser satisfechas por los veterinarios, ya que, entre ellos mismos, existen diferentes opiniones.
No es sólo decidir, si vacunar o no, es la elección de qué tipo de vacunas, contra qué, con que pauta, en qué casos, y básicamente, valorar el riesgo/beneficio, para cada gato en concreto, dependiendo de su edad, estilo de vida, y situación de salud.
Debido a esto, los gatos se vacunan poco, es una realidad. Poco en general y poco en comparación a por ejemplo, los perros.
Como gatero, debes conocer a fondo todas las cuestiones importantes sobre la vacunación felina, de forma que tomes decisiones adecuadas para tu gato, no solo por rellenar la cartilla con pegatinas, y pensar que, con eso te estás ocupando de él.
— ¿Por qué vacunar a los gatos?
Los tres motivos principales, para vacunar a tu gato son:
➤ 1 · Prevenir que padezca determinadas enfermedades
Es la función principal de las vacunas, no tiene mucho misterio. El problema está en que hay que valorar la necesidad, para cada caso concreto, ya que los riesgos pueden superar a los beneficios en determinadas situaciones.
Por tanto, ¿hay que vacunar a los gatos?
SÍ, obviamente, pero teniendo en cuenta las características específicas de cada gato y no seguir protocolos estándar generalistas, en ningún caso.
➤ 2 · Vacunar aunque no salgan a la calle
¿Para qué voy a vacunar a mi gato si no sale a la calle? esta es la pregunta del millón.
Si tu gato viviera solo y no saliera jamás de casa, digamos que toda su vida fuera una burbuja en la que nunca tuviera contacto con otros gatos ni otros animales, no sería necesario vacunarle de absolutamente nada (salvo que legalmente así fuera).
Pero ese estado ficticio, no es posible en la realidad, ya que tarde o temprano, tu gato enfermará. Los gatos al igual que las personas, no mueren «de viejos» y al final tendrás que ir al veterinario para algo, ya sea porque se ha accidentado en casa, o porque presenta alguna patología común, como puede ser insuficiencia renal, hipertiroidismo y un largo etc..
En el momento en que tu «gato burbuja» pise el veterinario, va a estar en contacto con decenas de virus en el ambiente. Una clínica veterinaria es como un hospital de personas, allí van animales enfermos y hay virus y bacterias en el aire y los objetos. Por mucho que limpien y desinfecten, no es ni mucho menos un lugar «estéril». Por tanto tu gato, sea cual sea el motivo de la visita, sino tiene un sistema inmune lo suficientemente fuerte y adecuado a las cepas que afectan a su especie, enfermará sí o sí casi con total seguridad, por su indefensión ante ese ambiente que le es totalmente ajeno.
Entonces estarás pensando, pues que venga el veterinario a casa…. normalmente para urgencias, el veterinario no puede tratar al gato en tu domicilio, porque necesitara material que solo esta en la clínica) por ejemplo para realizar una radiografía. Así que no, tarde o temprano tendrá que ir a una clínica.
Es fácil imaginarlo si en vez de un gato, se tratara de una situación hipotética, en la que una persona vive sola en un piso, del que jamás ha salido desde que nació, ni está en contacto con otras personas en ningún momento, siendo el único contacto con su especie el que tuvo con su madre y después siempre sola. De pronto requiere atención médica y va a un hospital, lleno de otras personas con diferentes patologías ¿queda claro lo que pasaría no?. Pues en gatos igual.
Por tanto es muy importante, aunque tu gato no salga nunca (porque en verdad sí sale, o va a tener que salir en algún momento) que haya recibido un mínimo de vacunas, que le proteja frente a ello.
Por no decir, que puede darse el caso de que se pierda/escape/sea robado etc.. y acabe suelto por la calle, lo cual supondría un riesgo extremo, ya no solo por los peligros lógicos de atropellos y vandalismo, sino por el riesgo de infección al contacto con otras especies, ya sean perros, otros gatos o por ejemplo murciélagos (que podrían contagiarle de rabia).
➤ 3 · Por la inmunidad de grupo
Aparte de por el peligro de contagio en Clínicas Veterinarias y en la calle, debes vacunar a tu gato por la llamada inmunidad de grupo “herd immunity” , protección colectiva o comunitaria, inmunidad de rebaño o manada.
Este tipo de inmunidad, es importante para prevenir brotes epidémicos, reduciendo las oportunidades de transmisión del virus. Gracias a ella, es posible erradicar una enfermedad, cuando la tasa de inmunidad colectiva es suficiente para interrumpir su transmisión, ya que obtiene resultados superiores a la suma de inmunidades individuales.
Esto es así porque la inmunidad de grupo, confiere una protección indirecta a los gatos no vacunados, creando una prevalencia de anticuerpos, si la población vacunada alcanza un 75% o superior.
Depende en gran medida el porcentaje de animales vacunados en la población y no del número de vacunaciones que se realiza anualmente.
Por tanto, debes vacunar a tu gato, no solo por él, sino por el bien de todos los demás gatos.
— ¿Qué son las vacunas?
Una vacuna es una preparación biológica, que proporciona inmunidad artificial activa, a una enfermedad en particular.
Dicha preparación, contiene sustancias extrañas al organismo, llamadas antígenos.
Estos preparados antigénicos, han sido modificados para que pierdan o atenúen su poder patógeno (causantes de enfermedades).
Son capaces de inducir una respuesta protectora, a través de la estimulación del sistema inmunitario del gato, mediante la producción de anticuerpos y/o activación de células inmunocompetentes y de generar memoria inmunológica.
— ¿Para qué se utilizan?
Las vacunas se utilizan para «reforzar el sistema inmunitario» frente a determinadas enfermedades infecciosas, ya sean de origen vírico o bacteriano. Es decir, aumentar la eficacia de la respuesta inmunitaria del organismo.
Después de la vacunación, el sistema inmunológico está «entrenado» para reconocer agentes infecciosos produciendo proteínas llamadas anticuerpos, o activando células específicas para matar a los agentes dañinos.
Cuando un gato vacunado se encuentra con estos agentes en el futuro, genera rápidamente anticuerpos y activa las células que los reconocen, produciendo una «respuesta inmune» que lucha para la eliminación del agente invasor.
— ¿Qué es el sistema inmunitario?
El sistema inmunitario del gato, funciona de la misma manera que el nuestro, ayudando a protegerlo de infecciones y enfermedades.
Actúa como mecanismo de defensa del cuerpo, protegiéndolo de todo tipo de invasores potenciales, neutralizándolos y eliminándolos. Reconoce los organismos propios y los ajenos, por sus características moleculares de forma que pueda atacarlos. También es responsable de identificar y eliminar las células cancerosas.
Protege contra cualquier sustancia extraña, con capacidad de producir enfermedad o problemas de salud.
- Bacterias.
- Virus.
- Hongos.
- Parásitos.
- Polvo.
- Suciedad.
- Residuos.
- Pólenes.
- Toxinas.
➤ Tipos de inmunidad
El sistema inmunológico se puede dividir en dos partes según la función específica de sus funciones, sistema inmunitario adaptativo e innato.

Tipos de inmunidad
# Inmunidad adaptativa
Los perros, gatos y otros animales, incluidos los humanos, tienen un sistema inmunitario adaptativo. Su función es defender al cuerpo contra invasores ajenos específicos, diseñando diferentes tácticas para diferentes invasores. Las partes del sistema adaptativo se comunican entre sí y desarrollan una memoria de los diversos invasores que encuentran.
La respuesta inmunitaria adaptativa es específica, pudiendo ser primaria, si se produce en el primer contacto con el antígeno, o secundaria, si se debe a contactos posteriores. Además, puede ser celular (mediada por linfocitos T) o humoral (mediada por anticuerpos).
# Inmunidad innata
El sistema inmune innato es la primera línea de defensa del organismo. Produce la inmunidad congénita o innata, que es la que poseen algunas especies, razas o individuos por su propia naturaleza, para no pasar determinadas enfermedades, aunque no se halla puesto en contacto nunca con el agente causante de la enfermedad.
Muchos de los gérmenes que afectan a otras especies, no son nocivos para otras. Por ejemplo, virus que enferman a los seres humanos, como el VIH, no es contagioso para los gatos o los perros, como tampoco es contagioso para los humanos, el virus de la leucemia felina.
Todos los organismos, tienen un sistema de defensa innato.
Se basa en «barreras físicas», que impiden que el antígeno llegue al interior del organismo.
Estas son:
- La piel, que es una barrera protectora impermeable contra organismos invasores, suciedad y escombros.
- El estómago, que contiene ácido para matar bacterias y virus.
- El movimiento peristáltico natural del intestino, así como la bilis y las enzimas digestivas, también desempeñan un papel en la protección del intestino de los organismos.
- El ácido estomacal de los gatos es mucho más fuerte que el nuestro, por lo que pueden comer alimentos que alterarían nuestro sistema digestivo y nos enfermarían bastante.
- El revestimiento del tracto respiratorio, que produce moco para atrapar y eliminar organismos y residuos de partículas, al toser o estornudar.
- El revestimiento del intestino, que tiene un sistema de protección muy activo, así como una capa protectora de moco.
- Saliva y lágrimas, que contienen enzimas antibacterianas.
- El hígado, que puede filtrar el material que ha tenido acceso al torrente sanguíneo y que también puede eliminar toxinas y venenos.
Algunas de sus características son:
- No parece que intervengan anticuerpos específicos, radicando la causa posiblemente en particularidades de tipo bioquímico y fisiológico.
- Es hereditaria y se trasmite de acuerdo con las leyes de la herencia mendeliana.
- Es inespecífico, lo que significa que está diseñado para más o menos mantener todo fuera.
- No es adaptativo, lo que significa que su efectividad no cambia con la exposición repetida a una sustancia extraña.
- Si un organismo o material extraño supera estos obstáculos, el sistema inmunológico entra en acción.
# Cómo funcionan conjuntamente, los sistemas innatos y adaptativos del gato
- El sistema innato es la primera línea de defensa.
- Si el sistema innato detiene al invasor, no se producirá ninguna enfermedad.
- Sin embargo, si el sistema innato no puede detener al invasor, se activa el sistema adaptativo.
- Si el sistema adaptativo tiene éxito, el cuerpo se recuperará y retendrá la memoria del invasor.
- Por lo tanto, si se produce una segunda exposición al invasor, el sistema adaptativo generará una respuesta mayor y más rápida, generalmente evitando enfermedades.
- Si ninguno de los sistemas innatos o adaptativos es efectivo, puede producir la muerte.
➤ Fallos del sistema inmune
El sistema inmunológico no siempre funciona correctamente.
A veces, reacciona de forma incorrecta (autoinmunidad), otras veces reacciona demasiado (hipersensibilidad) y, a veces, simplemente no reacciona (inmunodepresión e inmunodeficiencia).
— Formas de adquirir inmunidad

Inmunidad adaptativa
➤ Inmunidad NATURAL
Es el conjunto de procesos, que, de forma espontánea, previene a los gatos sanos, de la infección por agentes patógenos.
# Inmunidad NATURAL pasiva
Cuando un gato, recibe los mecanismos de defensa de otro (anticuerpos y / o linfocitos) por vía materna, se denomina inmunidad pasiva natural.
Se adquiere cuando a través de la leche o la placenta, la madre transfiere anticuerpos al feto.
-
- En el caso de los humanos, la placenta es hemocorial y permite la inmunización del feto antes de su nacimiento, ya que la sangre materna establece contacto directo. Este tipo de placenta permite que la IgG materna se transfiera al feto. Por lo que los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos, que la madre les transfiere a través de la placenta. Estos anticuerpos desaparecen entre los 6 y los 12 meses de edad.
- Los gatos tienen un tipo de placenta llamada endoteliocorionica. Una pequeña cantidad de IgG puede pasar de la madre al gatito, pero la mayor parte se obtiene del calostro. Por tanto, en el caso de los gatitos, es muy importante la ingesta de calostro en las primeras 24/48 horas de vida, para adquirir una inmunidad pasiva adecuada. Los anticuerpos que contiene la leche materna proporcionan al neonato una inmunidad temporal contra las enfermedades a que se había expuesto su madre.
Una desventaja de la inmunidad pasiva es que el cuerpo del animal no tiene la capacidad de reponerlo (excepto en el caso de un trasplante de médula ósea).
Como los anticuerpos que el animal recibió se descomponen a través del envejecimiento natural o se destruyen los organismos causantes de enfermedades, no puede reemplazarlos.
Sin embargo, en el caso de la inmunidad activa, se producen más anticuerpos cada vez que el sistema inmunitario entra en contacto con el mismo organismo nuevamente.
La inmunidad activa se perpetúa a sí misma.
La inmunidad pasiva no.
# Inmunidad NATURAL activa
Cuando las personas o los animales se exponen a un organismo causante de una enfermedad por medios naturales los antígenos del organismo interactúan con las células de su sistema inmunitario.
-
- Las células B producen anticuerpos para destruir el organismo.
- Las células T se activan y también ayudan a eliminar el organismo.
Cuando un gato tiene un sistema inmunológico que lo protege eficazmente, contra un organismo productor de enfermedades, se dice que tiene inmunidad contra ese organismo.
Cuando el propio sistema inmunológico del gato proporciona esa protección, se lo denomina «inmunidad activa».
La duración de esta inmunidad depende del tiempo de vida de los linfocitos de memoria, pudiendo ser desde unos meses o años, hasta toda la vida.
➤ Inmunidad ARTIFICIAL
Es la activación, a partir de la aplicación de antígenos o anticuerpos, de una serie de mecanismos de defensa.
# La inmunidad ARTIFICIAL pasiva
Se adquiere cuando al sujeto se le administran directamente anticuerpos específicos para un patógeno determinado.
Los anticuerpos producen inmunidad rápidamente (unas pocas horas), pero su efecto no es de larga duración (sólo unos meses), debido a que no se activa la memoria inmunológica. Estos anticuerpos reciben el nombre de suero o antídoto.
En el caso de los gatos, un ejemplo de suero sería el plasma felino, que se utiliza para producir inmunidad pasiva en determinadas patologías.
# Inmunidad ARTIFICIAL activa
La inmunidad artificial activa se produce por inoculación de una vacuna. La inmunidad generada por la vacuna es efectiva al cabo de varios días, pero, al crear memoria inmunológica, su capacidad de acción es duradera.
La vacuna contiene antígenos contra los que reacciona el sistema inmune. Estos antígenos inducen a la formación de sus anticuerpos correspondientes, que activarán a los linfocitos T y B, creando las «células de memoria». Si el antígeno vuelve a presentarse, el organismo está preparado para actuar sobre el patógeno de forma rápida y selectiva, impidiendo su propagación.
Cuando el antígeno penetra por primera vez en el organismo, genera una respuesta inmune primaria. Primero hay un período de latencia en el que no se producen anticuerpos, pero después de unos días aparecerán anticuerpos (IgM) en la sangre hasta alcanzar un máximo a los 10-15 días para, más tarde, casi desaparecer.
Si el antígeno vuelve a penetrar una segunda vez, se producirá la respuesta inmune secundaria, más rápida, intensa y prolongada. Casi no habrá período de latencia, se producirán más anticuerpos (de tipo IgG) y durarán mucho más tiempo en la sangre, incluso varios años.
Esta memoria inmunológica se basa en los linfocitos, que, tras el primer contacto con el antígeno, algunos se transforman en células de memoria (linfocitos B o T). Estas células de memoria estarán por la sangre y los órganos linfoides, y cuando detecten otra nueva entrada del antígeno, producirán anticuerpos IgG.
— Características de las vacunas felinas.
➤ ¿Qué tipos de virus o bacterias contienen las vacunas?
# Vivas modificadas o atenuadas
Las vacunas llamadas «infecciosas», contienen agentes virales o bacterianos, vivos o activos, pero cuya virulencia es reducida o nula, al ser modificados o atenuados. Es decir, contienen organismos intactos y viables, pero que están atenuados para reducir su virulencia.
Al ser inoculados y replicados en el organismo del gato, le producen una infección de bajo nivel, que no causa daño al organismo y no produce signos clínicos. Es decir, se replican, pero sin generar la enfermedad.
Este tipo de vacunas, tienen la ventaja de inducir una inmunidad duradera y requerir una menor cantidad del agente vacunal para inducir una inmunidad efectiva, protegiendo más eficazmente al gato,
La principal desventaja es la posibilidad de causar la enfermedad en individuos con ciertas características clínicas (inmunosuprimidos o con inmunodeficiencias).
# Vivas recombinantes
Se trata de vacunas elaboradas con ingeniería genética, y son también consideradas infecciosas. En este tipo de vacunas, se inocula un organismo vivo portador, que transporta el material genético que codifica un antígeno del agente patógeno.
Hay tres tipos de vacunas de este tipo:
- Tipo 1: vacuna con un vector viral.
- Tipo 2: vacuna con remoción de genes.
- Tipo 3: vacuna de subunidades.
# Muertas o inactivadas
Estas vacunas, son también llamadas «no infecciosas». Contienen agentes sin capacidad de replicarse, en el caso de los virus, inactivados, o muertos cuando se trata de bacterias. No es capaz por ello de producir una infección en el gato, no causan enfermedad y no hay potencial de reversión a virulenta, porque los agentes no infecciosos no son capaces de infectar, replicar o inducir patología o signos clínicos de la enfermedad infecciosa.
Estimulan una parcial inmunidad celular por activación de la fagocitosis, pero la principal respuesta es la humoral, que puede ser de una duración más corta que con los inmunógenos activos. Se aplican por vía parenteral, por lo que este tipo de vacunas requiere un adyuvante para potencializar el efecto inmunogénico. Entre los efectos secundarios asociados está una reacción inflamatoria local en el sitio de aplicación, lo que se debe en la mayoría de los casos al adyuvante. Por lo general, este tipo de vacunas requiere un adyuvante para potencializar el efecto inmunogénico y múltiples dosis (incluso en un animal adulto) para inducir protección.
Contienen un virus u organismo inactivado, pero antigénicamente intacto, o un antígeno natural o sintético derivado de ese virus u organismo, o el ADN que puede codificar tal antígeno.
➤ ¿Contra cuantas enfermedades puede proteger una misma vacuna?
Puedes encontrar vacunas, en diferentes formatos.
- Monovalentes: contra una sola enfermedad (por ejemplo, la vacuna de la rabia o la leucemia felina)
- Multivalentes o polivalentes: contra varias enfermedades al mismo tiempo.
- Trivalentes: protege frente a tres enfermedades.
- Tetravalentes: contra cuatro
- Pentavalentes: protege contra cinco.
— ¿Cómo se clasifican las vacunas felinas?
El código ATCvet QI06 Immunologicals for Felidae es un subgrupo terapéutico, del «sistema de clasificación química terapéutica anatómica» para medicamentos veterinarios.
Consiste en un sistema de códigos alfanuméricos desarrollado por la OMS para la clasificación de medicamentos y otros productos médicos para uso veterinario.
Para consultar la composición de las vacunas, no tienes más que copiar el código QUI6 que te interese, buscarlo en google y te aparecerán las vacunas disponibles con esa composición.
- QI06AA vacunas virales inactivadas.
- QI06AA01 Virus de la leucemia felina.
- QI06AA02 Virus de la panleucopenia felina.
- QI06AA03 Virus de la rabia + virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino.
- QI06AA04 Virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino + virus de la panleucopenia felina.
- QI06AA05 Virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino.
- QI06AA06 Peritonitis infecciosa felina virus.
- QI06AA07 Calicivirus felino.
- QI06AA08 Virus de la rinotraqueitis felina.
- QI06AA09 Virus de la panleucopenia felina + calcivirus felino + virus de la rinotraqueitis felina + virus de la rabia.
- QI06AA10 Virus de inmunodeficiencia felina.
- QI06AC Vacunas y antisueros bacterianos inactivados.
- QI06AC01 Vacuna contra la clamidia.
- QI06AC02 Vacuna contra Bordetella.
- QI06AD Vacunas virales vivas.
- QI06AD01 Virus de la panleucopenia felina.
- QI06AD02 Virus de peritonitis infecciosa felina.
- QI06AD03 Virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino.
- QI06AD04 Virus de la panleucopenia felina + virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino.
- QI06AD05 Virus de la panleucopenia felina + virus de la rinotraqueitis felina.
- QI06AD06 Parapoxvirus felina virus.
- QI06AD07 Leucemia felina virus vivo canario recombinante.
- QI06AD08 Rabia, virus vivo del canarypox recombinante.
- QI06AE Vacunas bacterianas vivas.
- QI06AE01 Clamidia.
- QI06AE02 Bordetella.
- QI06AF Vacunas bacterianas y virales vivas.
- QI06AF01 Virus de la panleucopenia felina + virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino + clamidia.
- QI06AH Vacunas virales vivas e inactivadas.
- QI06AH01 Virus vivo de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino vivo + virus de la panleucopenia felina inactivada.
- QI06AH02 Virus de la panleucopenia felina viva + virus de la rabia inactivado.
- QI06AH03 Virus de la rinotraqueitis felina en vivo + virus de la panleucopenia felina inactivada.
- QI06AH04 Virus de la panleucopenia felina viva + virus de la rabia inactivada + virus de la rinotraqueitis felina inactivada + calicivirus felino inactivado.
- QI06AH05 Virus de la panleucopenia felina viva + virus de la rinotraqueitis felina viva + calicivirus felino vivo + virus de la rabia inactivada.
- QI06AH06 Virus de la panleucopenia felina viva + virus de la rinotraqueitis felina inactivado + calicivirus felino inactivado.
- QI06AH07 Virus de la panleulopenia felina viva + virus de la rinotraqueitis felina viva + calicivirus felino vivo + virus de la leucemia felina inactivada.
- QI06AH08 Virus de la rinotraqueitis felina en vivo + antígeno de calicivirus felino inactivado.
- QI06AH09 Virus vivo de la rinotraqueitis felina + virus vivo de la panleucopenia felina + antígeno de calicivirus felino inactivado.
- QI06AH10 Virus vivo de la rinotraqueitis felina + virus vivo de la panleucopenia felina + calicivirus felino inactivado + leucemia felina virus vivo canario viruela.
- QI06AI Vacunas víricas y bacterianas inactivadas.
- QI06AI01 Virus de la panleucopenia felina en vivo + virus de la rinotraqueitis felina en vivo + calicivirus felino en vivo + clamidia inactivada.
- QI06AI02 Virus vivo de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino vivo + clamidia inactivada. QI06AI03 Virus de la panleucopenia felina viva + virus de la rinotraqueitis felina viva + calicivirus felino vivo + virus de la leucemia felina viva + clamidia inactivada.
- QI06AJ Vacunas víricas y bacterianas inactivadas y vivas.
- QI06AJ01 Virus vivo de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino vivo + virus de la panleucopenia felina inactivada + clamidia viva.
- QI06AJ02 Virus de la rinotraqueitis felina en vivo + antígeno de calicivirus felino inactivado + clamidia en vivo.
- QI06AJ03 Virus de la rinotraqueitis felina viva + antígeno de calicivirus felino inactivado + virus de la panleucopenia felina viva + clamidia viva.
- QI06AJ04 Virus de la rinotraqueitis felina viva + calicivirus felino vivo + clamidia viva + virus de la panleucopenia felina inactivada / virus de la leucemia felina inactivada.
- QI06AJ05 Virus de la rinotraqueitis felina viva + antígeno de calicivirus felino inactivado + virus de la panleucopenia felina viva + clamidia viva + leucemia felina virus de la viruela del canario vivo recombinante.
- QI06AL Vacunas inactivadas virales e inactivadas bacterianas
- QI06AL01 Virus de la panleucopenia felina + virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino + virus de la leucemia infecciosa felina + clamidia.
- QI06AL02 Virus de la panleucopenia felina + virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino + clamidia inactivada.
- QI06AL03 Virus de la rinotraqueitis felina + calicivirus felino + clamidia.
Fuente; https://www.whocc.no/atcvet/atcvet_index/?code=QI06A
— Enfermedades contra las que puedes vacunar a tu gato, en España.
➤ Contra 6 enfermedades víricas
- Herpesvirus felino (FHV,FHV-1) Feline herpesvirus 1
- Calicivirus Felino (FCV) Feline calicivirus
- Panleucopenia (FPV) Feline panleukopenia
- Virus de Leucemia felina (FeLV) Feline leukemia virus
- Peritonitis Infecciosa Felina (FIP) Feline infectious peritonitis
- Rabia / Rabies
➤ Contra 1 enfermedad bacteriana
- Clamidias (Cf) Chlamydophila felis
— Vacunas felinas disponibles en España
➤ Trivalente felina
Previene frente a 3 enfermedades víricas:
- Rinotraqueitis (vírica)
- Calicivirus (vírica)
- Panleucopenia. (vírica)
➤ Tetravalente felina
Es una vacuna que previene frente a 4 enfermedades víricas:
- Rinotraqueitis (vírica)
- Calicivirus (vírica)
- Panleucopenia (vírica)
- Leucemia (vírica)
➤ Tetravalente felina
Es una vacuna que previene frente a 3 enfermedades víricas y 1 bacteriana.
- Rinotraqueitis (vírica)
- Calicivirus (vírica)
- Panleucopenia (vírica)
- Clamidias (bacteriana)
➤ Pentavalente felina
Es una vacuna que previene frente a 4 enfermedades víricas y 1 bacteriana.
- Rinotraqueitis (vírica)
- Calicivirus (vírica)
- Panleucopenia (vírica)
- Leucemia (vírica)
- Clamidiosis (bacteriana)
➤ Leucemia felina
Previene el contagio frente a la leucemia felina.
➤ Rabia
Previene la mortalidad debida a la infección por rabia.
➤ PIF (Peritonitis Infecciosa Felina)
Supuestamente produce una Inmunización activa frente al virus de la Peritonitis Infecciosa felina para reducir mortalidad y lesiones asociadas a la infección por el virus.
— Vacunas felinas no disponibles en España
➤ Virus de la inmunodeficiencia felina
- Fel-O-Vax FIV®, del laboratorio Boehringer Ingelheim
- Vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia felina.
- Subcutánea.
- Virus muerto.
+ información sobre la vacuna deFel-O-Vax
➤ Micósis cutánea en gatos
- Felisvac® Mc: Microsporum canis (dermatofitosis)
- Vacuna para la prevención y tratamiento contra la micosis cutánea en gatos.
- Intramuscular.
- Suspensión inactivada de cultivo homogeneizado de Microsporum canis cepa No. 30.
+ información sobre la vacuna de Felisvac® Mc
+ información sobre la vacuna de la micósis cutánea en gatos
➤ Bordetelosis Felina
- Nobivac ® Feline- BB: Bordetella bronchiseptica
- Vacuna para la prevención de Bordetella bronchiseptica.
- Intranasal.
- Vacuna viva modificada (cultivo vivo avirulento)
+ información sobre la Bordetella bronchiseptica en AbcdCatsvets
— ¿Qué vacunas son obligatorias para gatos en España?
NINGUNA, salvo la Rabia, en casos puntuales.
- Vacuna de la rabia, de forma anual, en algunas comunidades autónomas.
- En caso de viajar en avión al extranjero.
- Cuando se asiste a una exposición felina, la trivalente, administrada ese mismo año.
— Clasificación de las vacunas, en base a su necesidad
Existen unas pautas vacunales para perros y gatos, elaboradas por WSAVA. Se trata de una comunidad global de más de 200,000 veterinarios en todo el mundo, provenientes de 105 asociaciones miembros.
En ellas se elaboran unas directrices generales, sobre vacunas y vacunación, donde se han establecido, 3 tipos de clasificación de las vacunas para gatos.
+ información Pautas de Vacunación (VGG) de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA)
➤ Esenciales (core) ✔
Recomendadas para todos los gatos sin importar el estilo de vida. Están dirigidas a proteger contra enfermedades endémicas que tienen alta tasa de morbilidad y mortalidad, así como de interés en la salud pública.
# Trivalente felina.
Es la vacuna mínima, que debería recibir cualquier gato, sea cual sea el riesgo y estilo de vida. Tras el año de edad, administrar solo cada 3 años, salvo entornos de riesgo.
➤ No esenciales (no core) ✘
Su administración debe ser determinada en función del estilo de vida del gato y evaluación de la relación riesgo-beneficio.
# Leucemia felina.
Sólo se deberían vacunar gatos negativos para FeLV. Se debe hacer una prueba de FeLV antes de la vacunación para evitar la administración innecesaria de la vacuna.
# Clamidia felis
La vacunación se usa más apropiadamente como parte de un régimen de control para animales que viven en ambiente con muchos gatos donde se han confirmado infecciones con manifestación clínica de la enfermedad. Se ha informado que la inoculación conjuntival inadvertida causa signos clínicos de infección.
➤ No recomendadas?
Son aquellas que no se encuentran en una zona geográfica determinada o en las que hay poca justificación científica para su administración.
# Peritonitis infecciosa felina (PIF)
Según los limitados estudios disponibles, sólo los gatos seronegativos para coronavirus felino en el momento de la vacunación, tienen probabilidad de desarrollar algún grado de protección. Es raro que un gato sea seronegativo para coronavirus a las 16 semanas de edad o más.
— ¿Cuáles son las vías de administración de las vacunas?
La vía de administración, es como se denomina a la forma en la que se introduce el preparado vacunal en el organismo.
En el caso de las vacunas para gatos, puede ser:
- Intranasal.
- Subcutánea.
- Intramuscular.
— ¿Dónde poner las vacunas?
Antiguamente las vacunas en gatos, siempre se inyectaban a nivel «interescapular», al igual que otros muchos medicamentos. Hoy en día, se vacuna en diferentes partes del gato, para disminuir la cantidad de vacunas en un mismo lugar y poder identificar mejor los agentes causantes de sarcoma. Se recomienda evitar siempre, el área interescapular (sobre todo las que poseen adyuvantes) por el riesgo al sarcoma asociado a la vacuna en gatos, puesto que la tasa de recidivas por sarcoma, en esta zona es muy alta.
El sarcoma, es un tipo de tumor maligno que se encuentra en gatos y menos en otras especies, que se ha relacionado con ciertas vacunas. De ahí que se hayan establecido protocolos para el lugar de inoculación, de forma que en caso de que la vacuna genere un sarcoma, pueda ser extirpado mediante cirugía.
Otros nombres por los que se conoce a esta patología:
- Sarcopa Asociado al Punto de Inyección (SAPI)
- Vaccine Associated sarcoma (VAS)
- Feline injection site sarcoma (FISS)
+ información sobre sarcomas felinos. «Sarcomas felinos asociados a vacunación. Revisión, enfoque clínico y situación actual»
La American Association of Feline Practitioners (AAFP), estableció un protocolo de lugares de inoculación vacunal.
➤ Protocolo de inoculación vacunal felina
- Extremidad anterior derecha. Vacuna trivalente, (panleucopenia, herpesvirus, calicivirus).
- Extremidad posterior derecha. Vacuna de la rabia, lo más distal posible (más abajo).
- Extremidad posterior izquierda. Vacuna de la leucemia felina (más cualquier otro antígeno excepto rabia) lo más distal posible (más abajo).

Protocolo de inoculación vacunal felina
➤ Nuevos protocolos
Actualmente, se estudia que uno de los lugares de inoculación, sea la cola.
— ¿Qué reacciones adversas pueden producir las vacunas felinas?
Al igual que con cualquier intervención médica, la administración de productos biológicos, nunca está completamente libre de riesgos.
Una reacción alérgica a las vacunas en los gatos, es causada por una respuesta sobre reactiva al sistema inmunológico. El antígeno dentro de la vacuna se usa para estimular el sistema inmunológico del gato para crear anticuerpos especializados contra el virus, las bacterias o la enfermedad. Sin embargo, la naturaleza de algunos sistemas inmunes felinos es hipersensible y reacciona de forma exagerada al antígeno introducido.
# Reacción leve de la vacuna
- Fiebre.
- Disminución del apetito
- Hinchazón, enrojecimiento o dolor en el lugar de la inyección.
- Cojera temporal.
- Dolor en la articulación temporal.
- Estornudos que duran aproximadamente 4-7 días.
- Bajos niveles de actividad.
# Reacción moderada de la vacuna
- Urticaria (colmenas).
- Prurito (picazón en la piel).
- Hinchazón del cuello, ojos y / o labios.
- Rojez.
- Fiebre.
# Reacción grave a la vacuna
- Reacción alérgica muy repentina (menos de 24 horas).
- Dificultades respiratorias.
- Diarrea.
- Vómito.
- Disminución de la presión arterial.
- Membranas mucosas pálidas.
- Extremidades frías.
- Paro cardíaco.
- Choque.
- Convulsiones.
- Colapso repentino.
- Muerte.
— Consejos importantes sobre la vacunación de tu gato
➤ Reglas generales de la vacunación en gatos
- Solo se debe vacunar, si el patógeno causa una enfermedad importante.
- No se debe vacunar, con más frecuencia de lo necesario.
- Se debe vacunar al mayor número de animales dentro de una población de riesgo.
- Los beneficios de la vacunación, siempre deben ser mayores que los riesgos.
- No se debe vacunar, frente a enfermedades para las que no exista un riesgo real de infección.
➤ Antes de vacunarlo
# Desparasitación
Antes de vacunarlo, tu gato tiene que estar sí o sí, correctamente desparasitado, ya que, debido a la bajada de defensas, por un lado la parasitación podría volverse más virulenta, y por otro si la parasitación ya de por sí está afectando a su sistema inmune, que estará luchando contra ella, la vacuna no podrá generar la inmunidad suficiente y por tanto no ser efectiva.
# Estado de salud
Por lo mismo que no será efectiva la vacuna, en caso de estar parasitado, tampoco lo será si sufre de alguna alteración. Si tu gato no está absolutamente perfecto de salud (ni diarreas, ni mocos, ni toses etc) es mejor que esperes a vacunarlo en otro momento.
+ información Vacunación en gatos inmunosuprimidos
# Medicación
Si tu gato está siendo medicado por algo puntual, o requiere de medicación permanente, debes ponerlo en conocimiento de tu veterinario, para decidir si la vacunación en su caso es beneficiosa o perjudicial.
Si el gato está tomando antibióticos, nada de nada, hasta que no esté totalmente recuperado y perfecto de salud, no es recomendable.
# Test previos
¿Qué pasa si vacuno a un gato, que es positivo a la enfermedad para la que se vacuna?
Hay determinadas vacunas, como por ejemplo la de la leucemia felina, cuyo protocolo de administración implica realizar siempre un test previo frente a esa enfermedad. No está claro si la vacuna puede perjudicar o no a un gato positivo a leucemia. En principio no se recomienda.
Con la vacuna del PIF, al ser solo supuestamente efectiva, en casos de gatos negativos a coronavirus, habría que realizar un test previo a coronavirus, antes de la primera aplicación de esta vacuna.
# Embarazo
Obviamente si sospechas que tu gata pueda estar embarazada, ni se te ocurra vacunarla. Hay estudios que indican que, si se trata de vacunas con virus muertos, no sería perjudicial, pero realmente no he encontrado estudios concluyentes sobre ello, por tanto, mejor no arriesgar.
➤ Después de vacunarlo
# Bajada de defensas
Al inocular una vacuna, el cuerpo tiene que generar anticuerpos para «luchar» contra esos antígenos, lo que implica una bajada de defensas. Esto significa que hasta cierto punto, puede ser «normal» que el gato esté un poco apagado el mismo día de la vacuna e incluso varios días después.
# Vigilancia
Si tienes que vacunar a tu gato, lo mejor es que sea a una hora que te permita vigilarlo estrechamente las horas posteriores. No es que sea muy habitual, pero puede ocurrir que le haya producido algún tipo de reacción a la vacuna, que te haga tener que volver al veterinario. Por eso es importante también, que o tienes un veterinario de urgencias de confianza, o realizas la vacunación a primera hora de la mañana, de forma que tengas todo el día en horario normal, para acudir al veterinario de nuevo en caso de necesidad.
— Elegir la pauta de vacunación, adecuada a tu gato
A la hora de elegir las pautas de vacunación para tu gato, es decir, el calendario que va a seguir, es importante tener claro el porqué de la revacunación.
➤ Gatitos
Lo más pronto que se recomienda vacunar a un gatito, es a las 6 semanas de vida, siendo a las 8, la edad más adecuada.
Esto es así, debido a la interferencia de los anticuerpos maternos, que ha ingerido el gatito a través del calostro de su madre. Hasta al menos las 6 semanas, es incapaz de producir una respuesta inmune.
➤ Gatos adultos
Dependiendo del tipo de vacunas, del estilo de vida del gato (peligro de infección), y de su estado de salud, podemos decidir por un protocolo u otro.
Antiguamente se recomendaba la revacunación anual. Hoy en día, se sabe que la inmunidad de las vacunas es superior a un año, por lo que las nuevas recomendaciones se basan en revacunar cada dos o tres años, dependiendo como digo, de qué tipo de vacunas y del resto de factores.
➤ Gatos geriátricos
Los gatos se consideran «geriátricos» aproximadamente a partir de los 10 o 12 años de edad. La vacunación en esta etapa, esta desaconsejada si durante su vida, ha sido vacunado adecuadamente a su condición y situación.
— ¿Cómo saber si tu gato está correctamente vacunado?
Hoy en día disponemos de pruebas de anticuerpos, para valorar si es necesaria la vacunación o la revacunación, de forma que sabremos si el gato tiene inmunidad suficiente y frente a qué.
➤ Immuncomb Feline Vaccicheck
Se utiliza para determinar la inmunidad de un gato, evaluando la respuesta de los anticuerpos IgG a la vacunación o infección por:
- Herpesvirus felino (FHV,FHV-1)
- Panleucopenia (FPV)
- Calicivirus Felino (FCV)
Un nivel alto de anticuerpos está asociado con inmunidad a la infección y es útil para el diagnóstico de casos clínicos.
Esto significa, que, tanto a la hora de vacunar, como de revacunar, se debería realizar este test, y en base a los resultados, determinar si es necesario o no.
Ya que es posible que el gato esté perfectamente protegido y no necesite ser revacunado en ese momento.
También es útil para gatos cuyo historial de vacunación es desconocido y de esta forma decidir qué vacunas necesita, en caso de necesitarlas.
Sería siempre recomendable utilizarlo, al menos una vez en la vida, para descartar que se tratara de un caso de «no respondedor».
➤ ¿Qué es un no respondedor?
Hay gatos y perros, que no pueden desarrollar una respuesta inmunitaria a las vacunas. Es una característica genética observada especialmente en algunas razas, y estos animales se llaman “no respondedores”.
Normalmente están genéticamente relacionados (misma familia o misma raza), y estos animales a menudo comparten esta falta de respuesta, pero pueden ser incapaces de responder a uno (no a todos) de los antígenos principales.
Algunos pueden, responder con títulos bajos de anticuerpos, que les protegería frente a la enfermedad clínica, pero no contra la infección.
Si tu gato fuera un, “no respondedor” frente a un agente de alta patogenicidad, como el virus de la panleucopenia felina, se infectaría y moriría.
Si fuera un «no respondedor» a un agente patógeno, que rara vez causa la muerte, puede llegar a estar muy enfermo, pero sobrevivirá.
— ¿Por qué tantos gateros no quieren vacunar a sus gatos?
Cada uno tiene sus motivos, pero en general se debe a unos de estos factores, o varios de ellos.
- Consideran que las vacunas son demasiado caras para el beneficio que aportan, ya que no son curativas, sino preventivas y además no previene ninguna al 100%. Cuando hablo de que no previenen al 100% no se trata de un 99%, sino de un porcentaje que dependiendo de la vacuna ofrece una protección bastante baja. O lo que es lo mismo, tu gato vacunadísimo, puede contagiarse igualmente, si está en contacto con gatos infectados.
- Es muy estresante ir con el gato al veterinario, ya sea porque les cuesta meterlo en el transportín, el gato viaja mal (nervios y/o mareos), se pone muy nervioso en la consulta y es difícil de manejar.
- Se dan cuenta de que el veterinario les miente para convencerlos de vacunar al gato, con cosas muy típicas como: «llevas los virus en los zapatos» o «la leucemia puede entrar hasta por la ventana, porque es endémica en España» etc etc.
Sobre el «tema zapatos» ciertamente España es uno de los países «civilizados» más poco higiénicos en ese sentido. Es muy común estar con los zapatos de la calle dentro de casa, algo impensable en el resto de países del primer mundo. Y no me refiero a lo que es la entrada de casa o a momentos puntuales por las visitas, no no, hay gente que pasea incesablemente por casa con los zapatos de la calle puestos.
Esto efectivamente es una «cerdada» pero las posibilidades de que hayas pisado justamente un «virus activo» de los que afectan a los felinos, y este sobreviva para contagiar a tu gato, son ridículas.
— ¿Cuál es la fuente más fiable a la que acudir, si tienes dudas sobre la vacunación felina?
La respuesta más evidente, sería, el veterinario más cercano o que más te caiga en gracia… pero la realidad es que lo mejor que puedes hacer es consultar las directrices sobre vacunación, de la Asociación Americana de Practicantes Felinos (AAFP), y una vez estés adecuadamente informado, buscar un veterinario que establezca el protocolo vacunal para tu gato. De esta forma, podrás valorar si lo que te está contando tu veterinario va alineado con lo que tú has entendido en estas recomendaciones.
– Vacunación felina y las visitas al veterinario
La visita al veterinario, no debería estar siempre sujeta a realizar una vacunación. El gato tiene que recibir chequeos de salud de forma regular, al igual que cualquier persona, y el gato más vacunado no es el más sano.
El gato más sano es el que no está enfermo y puede estar perfectamente vacunado y que su salud sea pésima y viceversa.
— En resumen
- Las vacunas, no son curativas, sino preventivas.
- La vacuna genera lo que se conoce como «Inmunidad artificial activa»
- Tanto el tipo de vacuna, como el protocolo de vacunación y revacunación, debe ser adaptado a cada gato, en base a su nivel de riesgo y estado de salud.
- Ninguna previene al 100%, de forma que, si el gato está en contacto con el virus o la bacteria, puede contagiarse.
- Si tu gato sale a la calle, lo importante no es que le vacunes contra la leucemia, sino QUE NO SALGA A LA CALLE.
- La forma más segura de proteger a tu gato frente a estos virus, es prevenir su exposición a ellos.
¡Cuéntame tu experiencia! Si has llegado hasta aquí, ♡ enhorabuena!!!
Ya que estás… te animo a que me des tu opinión sobre el post y me cuentes tu experiencia con el tema de la vacunación en gatos.
☛ Puedes dejar tus comentarios justo aquí debajo.
¡Un abrazo
También te puede interesar:
Enhorabuena por el artículo, es muy didáctico y perfectamente entendible, a la vez que completo. Yo si vacuno a mi gato porque así me lo aconsejó mi criadora (de las vacunas que ella me dijo) y como al menos una vez al año le llevo a una revisión veterinaria aprovecho para vacunarle por si acaso, y por los posibles accidentes escapistas que pudieran ocurrir (ojalá que no), porque él a la calle no sale nunca (excepto al vete) y tomamos las medidas para que sea así. No obstante, este año es la segunda vez que le tocaría renovar las vacunas y creo que le volveré a consultar a la criadora para ver que opina. Gracias por todos vuestros artículos, a cuál más interesante y pedagógico.
Muchas gracias Fernando por tu comentario. Siempre es bueno consultar las cosas y valorar diferentes opiniones al respecto de cualquier tema y la vacunación, es algo sobre lo que decidir como otro cualquiera. Mucha suerte con tu gato 🙂