Diferencias entre enfermedades genéticas, congénitas y hereditarias en gatos.

Diferencias entre enfermedades genéticas, congénitas y hereditarias en gatos.

 

En el post de hoy voy a explicarte las diferencias entre enfermedades genéticas, congénitas y hereditarias en gatos.

Confundir el origen de una enfermedad, suele ser un tema recurrente en discusiones y reclamaciones de todo tipo, así que voy a intentar que quede claro, para que la próxima vez que utilices estos términos, sea adecuadamente.

 

Qué es una enfermedad

 

Enfermedad es cualquier desviación dañina del estado estructural o funcional normal de un organismo, generalmente asociada con ciertos signos y síntomas y de naturaleza diferente a la lesión física.

Un organismo enfermo suele presentar signos o síntomas indicativos de su estado anormal. Por lo tanto, se debe comprender la condición normal de un organismo para reconocer las características de una enfermedad. Sin embargo, no siempre es evidente una clara demarcación entre enfermedad y salud.

 

Qué es una patología

 

El estudio de la enfermedad se llama patología.

Implica la determinación de la causa (etiología) de la enfermedad, la comprensión de los mecanismos de su desarrollo (patogénesis), los cambios estructurales asociados con el proceso de la enfermedad (cambios morfológicos) y las consecuencias funcionales de esos cambios.

Es necesario identificar correctamente la causa de una enfermedad para identificar el curso de tratamiento adecuado.

 

Qué es una enfermedad genética

 

Una enfermedad genética, también llamada trastorno o desorden genético, se define como una condición patológica provocada por una alteración del genoma, es decir, por la alteración de uno o más genes.

Los gatos tienen 38 cromosomas (19 pares) las alteraciones genéticas son de una determinada especie, estos cambios se producen principalmente por mutaciones espontáneas que modifican un gen y su expresión a nivel fenotípico.

Algunas de estas mutaciones son leves produciendo un cambio que no compromete la vida, pero otras mutaciones producen alteraciones más importantes que pueden ir desde la muerte fetal a distintos niveles de sobrevida como el gen del PKD (riñón poliquístico), que produce la muerte a medio plazo.

Las alteraciones genéticas a su vez se pueden producir también por anomalías cromosómicas y desórdenes de múltiples genes.

Un ejemplo de anomalía cromosómica en gato es el Síndrome de Klinefelter, en la que el gato macho nace con tres cromosomas sexuales (XXY) y son estériles.

 

Las causas de una enfermedad genética pueden ser:

  • Mutaciones.
  • Deleción de una región de un cromosoma o de un cromosoma completa.
  • Genes heredados de los padres, que ocurre en enfermedades hereditarias.

 

 

 

Algunas enfermedades o trastornos comunes causados ​​por defectos genéticos incluyen deficiencias de enzimas particulares que conducen a la incapacidad del cuerpo para realizar funciones metabólicas normales y anomalías cromosómicas que pueden resultar en esterilidad, crecimiento anormal, aumento de la mortalidad embrionaria o reducción del tamaño de la camada. Los virus, ciertos medicamentos y la radiación son causas comunes de daño cromosómico.

Un ejemplo de enfermedad genética por deficiencia de enzimas en el gato es la Deficiencia de Piruvato Quinasa (PQ).

También se está estudiando la compleja interacción entre los factores genéticos y ambientales pero en general, no se deben criar animales con trastornos genéticos, sea cual sea su origen.

 

– Tipos de enfermedades genéticas

 

  • Alteraciones cromosómicas.
  • Alteraciones monogénicas.
  • Multifactoriales. Debidas a la interacción de uno o más genes con uno o más factores ambientales.
  • Mutaciones somáticas. Aquellas adquiridas por las células somáticas en el curso de la vida.

 

Qué es una enfermedad hereditaria.

 

Una enfermedad hereditaria es aquella que es transmitida mediante la herencia genética de los progenitores, es decir por medio del ADN del padre y de la madre, al originarse por los genes recibidos de los progenitores, siempre es congénita y siempre es genética.

Las enfermedades puramente hereditarias son aquellas denominadas monogénicas y se deben a mutaciones puntuales en un gen determinado.

 

Qué es una enfermedad congénita.

 

Una enfermedad congénita es aquella visible o no visible, que está presente desde el nacimiento o que se desarrolla durante el primer mes (enfermedad neonatal).

Engloba a todas las alteraciones tanto físicas como funcionales, que se encuentran presentes desde el nacimiento, aunque su manifestación y detección se realice en el momento del nacimiento o posteriormente.

La causa de un defecto congénito puede ser:

  • Cromosómica: Cuando el cromosoma está alterado en su número o estructura.
  • Mendeliana: Cuando la alteración afecta al contenido o mensaje de los cromosomas, o sea, a sus genes o recetas.
  • Mitocondrial: No toda la herencia, se encuentran en los cromosomas o ADN del núcleo. Hay una pequeña cantidad de ellas que se encuentran en unas estructuras celulares llamadas mitocondrias, situadas fuera del núcleo de las células, en una región llamada citoplasma.
  • Multifactorial: Cuando la enfermedad o defecto es el resultado de la acción conjunta de varios genes, más la interacción de éstos con los factores exógenos o ambientales.
  • Ambiental: Cuando el agente causal es externo al gato, por ejemplo por una causa teratogénica, en algunos casos también fenocopias.

 

– Ejemplo de malformación congénita por teratógenos en gatos.

 

Los defectos de nacimiento causados ​​por medicamentos teratogénicos (un teratógeno es un agente que causa defectos de nacimiento) también son alteraciones en el sentido de que el desarrollo era normal hasta que se introdujo el agente y los cambios resultantes no son hereditarios, sino que se deben al daño perturbador durante un período crítico de desarrollo. .

Exceso de consumo de retinol en la dieta (vitamina A) durante el embarazo.

  • Paladar hendido.
  • Craneosquisis.
  • Prognatismo inferior.
  • Estenosis de colon.
  • Corazón grande.
  • Agenesia de la columna vertebral.

 

Puedes consultar más información en este enlace.

 

Qué es una fenocopia

 

Una anomalía congénita que no es causada por un defecto genético, sino a una anomalía hereditaria.

Es decir una modificación fenotípica no hereditaria, debida a causas ambientales, que imita a un fenotipo producido por un genotipo específico.

Las fenocopias muestran el aspecto clínico conocido también para los defectos genéticos clásicos, pero fueron adquiridos durante la embriogénesis por factores teratogénicos (agente físico u organismo, con capacidad de provocar defectos congénitos)

 

Qué es una «mutación novo»

 

A veces ocurre que aparece una mutación (alteración) en un gen sin que ninguno de los dos padres la haya transmitido.

Estaríamos hablando de mutaciones de nueva aparición o de novo que estaría presente en el gato pero sin haber sido heredada ni de la madre ni del padre.

De manera continua se producen nuevas mutaciones y el momento en el cual se origina una mutación nueva puede ser muy variado ya que puede generarse en el ADN de un espermatozoide (célula sexual del padre), en un óvulo (célula sexual de la madre), o durante la fase de desarrollo del embrión.

Esto generaría una enfermedad o afección genética, de origen no hereditario, pero que sí se transmitiría a la descendencia.

 

– Algunas de las enfermedades genéticas en gatos que disponen de test de ADN para su detección.

 

Puedes consultar el listado completo aquí.

  • Acute Intermittent Porphyria (Variant 1)
  • Acute Intermittent Porphyria (Variant 2)
  • Acute Intermittent Porphyria (Variant 3)
  • Acute Intermittent Porphyria (Variant 4)
  • Acute Intermittent Porphyria (Variant 5)
  • Autoimmune Lymphoproliferative Syndrome
  • Burmese Head Defect
  • Chediak-Higashi Syndrome (Discovered in Persian cats)
  • Congenital Adrenal Hyperplasia
  • Congenital Erythropoietic Porphyria
  • Congenital Myasthenic Syndrome
  • Cystinuria Type 1A
  • Cystinuria Type B (Variant 1)
  • Cystinuria Type B (Variant 2)
  • Cystinuria Type B (Variant 3)
  • Dihydropyrimidinase Deficiency
  • Earfold and Osteochondrodysplasia (Discovered in the Scottish Fold)
  • Factor XII Deficiency (Variant 1)
  • Factor XII Deficiency (Variant 2)
  • Familial Episodic Hypokalaemic Polymyopathy (Discovered in Burmese)
  • Glutaric Aciduria Type II
  • Glycogen Storage Disease
  • GM1 Gangliosidosis
  • GM2 Gangliosidosis
  • GM2 Gangliosidosis, type II (Discovered in Burmese cats)
  • GM2 Gangliosidosis, type II (Discovered in domestic shorthair cats)
  • GM2 Gangliosidosis, type II (Discovered in japanese domestic cats)
  • Hemophilia B (Variant 1)
  • Hemophilia B (Variant 2)
  • Hyperoxaluria type II
  • Hypertrophic Cardiomyopathy (Discovered in Maine Coon)
  • Hypertrophic Cardiomyopathy (Discovered in Ragdoll)
  • Hypotrichosis (Discovered in Sacred Birman)
  • Lipoprotein Lipase Deficiency
  • Mucopolysaccharidosis Type I
  • Mucopolysaccharidosis Type VI (G1558A variant)
  • Mucopolysaccharidosis Type VI (T1427C variant)
  • Mucopolysaccharidosis Type VII
  • Mucopolysaccharidosis VII
  • Multidrug Resistance 1
  • Myotonia Congenita
  • Polycystic Kidney Disease (PKD)
  • Progressive Retinal Atrophy (rdAc-PRA)
  • Progressive Retinal Atrophy (Discovered in Bengal cats)
  • Progressive Retinal Atrophy (Discovered in Persian cats)
  • Pyruvate Kinase Deficiency
  • Sphingomyelinosis (Variant 1)
  • Sphingomyelinosis (Variant 2)
  • Spinal Muscular Atrophy
  • Vitamin D-Dependent Rickets

 

Si no se dispone de una prueba genética para la raza o la enfermedad específica, las causas serán a menudo indeterminadas.

¿Genética, congénita o hereditaria?

 

Recopilando términos:

Genético, indica que se debe a la alteración de un gen.

Congénito implica que una condición está presente al nacer, pero puede heredarse o surgir como resultado de factores ambientales.

Hereditario implica que un rasgo se transmite de generación en generación, pero puede o no reconocerse al nacer. Aunque muchos defectos de nacimiento son el resultado de errores en el código genético, otros son causados ​​por factores ambientales y algunos son el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.

 

En una malformación como el paladar hendido, por ejemplo, es importante distinguir entre los efectos de un gen recesivo y los problemas causados ​​por un teratógeno como los esteroides.

 

Siguiendo estas definiciones, una enfermedad genética no tiene por qué ser congénita ni hereditaria; se pueden producir alteraciones del genoma por causas posteriores al nacimiento (enfermedad genética adquirida).

A una enfermedad genética le caracteriza la alteración del genoma, no del momento en el que se produjo:

  • La alteración del genoma puede haberse heredado de los progenitores: sería una enfermedad genética, hereditaria y congénita.
  • La alteración del genoma se puede producir durante la fecundación, desarrollo embrionario y fetal o durante el parto: se trataría de una enfermedad genética y congénita pero no hereditaria.
  • La alteración del genoma se puede producir durante la vida posterior al nacimiento: esto sería una enfermedad genética adquirida, no sería hereditaria ni congénita.

 

Por su parte, una enfermedad congénita no tiene por qué ser genética ni hereditaria, pues hay muchas enfermedades que se producen durante el embarazo, el parto o el período neonatal pero que no se deben a alteraciones del genoma ni han sido heredadas.

 

¿Qué es la predisposición genética?

 

También existen enfermedades muy influenciadas por la herencia genética pero con fuertes implicaciones medioambientales.

Al hablar de predisposición genética o enfermedades con componente hereditario, se habla de enfermedades en las que se ha comprobado que existe un componente genético hereditario, frecuentemente se puede ver una alta incidencia en la historia familiar, pero que no se achacan a la alteración de uno o varios genes concretos.

Estas enfermedades no siempre se desarrollan y son muy influenciables por factores ambientales, por ejemplo la diabetes o el hipertiroidismo felino.

 

¿Cuáles son las diferencias entre malformaciones, deformaciones y displasias?

 

Una malformación es un defecto que afecta a un órgano o región del cuerpo como resultado de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal.

Por ejemplo si un órgano está formado incorrectamente, el motivo puede ser un gen anormal, lo que daría como resultado instrucciones que el embrión en desarrollo no puede interpretar correctamente.

Una deformación es el resultado de fuerzas mecánicas. Por ejemplo, un gatito que no puede moverse dentro del útero a menudo presentará un pie zambo porque las piernas se deforman para tomar la forma del útero. El problema no es el resultado de cambios intrínsecos en el código genético, sino que es la consecuencia de fuerzas externas al organismo en desarrollo.

Una displasia es el resultado de una organización anormal de las células en tejidos y órganos, típicamente debido a la expresión de un alelo mutante. Las displasias pueden afectar muchas partes diferentes del cuerpo, dependiendo de dónde se encuentre el tipo de tejido en particular.

 

 

Todos estos son términos que se utilizan para describir el desarrollo anómalo.

Son útiles porque distinguen la morfogénesis de las diversas condiciones, en otras palabras, categorizan el tipo de proceso que salió mal.

 

Ejemplo de una patología que puede ser genética y/o congénita: el «entropión».

 

– ¿Qué es?

 

El entropión se trata de la inversión de todo o parte del margen palpebral, de forma que las pestañas dañan la córnea del gato.

El grado de entropión se considera:

  • Leve, cuando el margen está inclinado unos 45 grados.
  • Moderado, cuando es de 90 grados.
  • Marcado, cuando el borde gira hacia adentro casi 180 grados.

 

– ¿Cómo detectarlo?

 

El entropión puede ser uni o bilateral y en gatos se presenta con mayor frecuencia en el párpado inferior.

El ojo afectado está más cerrado, con signos de dolor e irritación y una descarga mucopurulenta de color amarillento donde además pueden observarse lesiones asociadas como vascularización o úlcera corneal.

 

 

– ¿Cuál es el tratamiento para el entropión?

 

El Entropión tiene como tratamiento único, la cirugía de los párpados.

En los gatos jóvenes, la tachuela temporal de los párpados puede permitir que «supere» el entropión a medida que maduran las características anatómicas y del cráneo.

 

– Qué tipos de entropión en base a su causa podemos encontrar en gatos.

 

Entropión hereditario.

Aunque no es detectable al nacer, por tanto no sería congénito.

 

Entropión congénito.

Es aquel que viene originado por un factor genético y se presenta desde el nacimiento.

 

Entropión involutivo o senil.

Se produce debido al envejecimiento de las estructuras oculares, lo que lleva a que los músculos que dan movilidad al párpado dejen de funcionar como antes. Además, la piel de los párpados se va estirando poco a poco y al párpado le cuesta más cumplir su función.

 

Entropión cicatricial.

En este caso, el problema aparece porque se ha producido un proceso de cicatrización en el borde de las pestañas que ha llevado a una rotación de la parte interna del párpado. La cicatrización puede tener un origen inflamatorio, autoinmune, infeccioso, quirúrgico, traumático o medicamentoso.

 

Entropión espástico.

Puede estar provocado cualquiera de las causas que genera un entropión, especialmente cuando este origen es infeccioso o inflamatorio. En este caso las pestañas rozan de manera directa la córnea cuando se produce una contracción espasmódica del músculo orbicular de los párpados (el que causa el cierre debido a un fuerte dolor ocular)

 

Es importante no confundir el entropión con una posible triquiasis, que es una alteración en el proceso de formación de las pestañas, que crecen de forma anómala en dirección al ojo. En el caso de la triquiasis, el borde palpebral (la posición del párpado) tiene una posición normal (no existe malposición).

En resumen

  • A veces una misma enfermedad puede ser congénita y hereditaria, pero no todas las enfermedades congénitas son hereditarias y viceversa.
  • No todas las enfermedades que son hereditarias se manifiestan en el momento del nacimiento, con lo cual no serían congénitas.
  • No todas las enfermedades que se manifiestan desde el nacimiento son transmitidas por los progenitores a su descendencia, de manera que no sería correcto decir que son hereditarias.
  • Salvo que se disponga de un test de ADN, no se puede asegurar al 100% que una enfermedad sea hereditaria.

 

Cistitis idiopática/intersticial felina

Cistitis idiopática/intersticial felina

Los signos relacionados al tracto urinario bajo en felinos indoor se han descrito en la literatura por al menos 80 años. Los términos Síndrome urológico felino (FUS en ingles) y enfermedad del tracto urinario bajo felino (FLUTD en ingles) se han usado para describir una agrupación de signos clínicos vistos en gatos con desordenes urológicos, pero no identifican una etiología.

Los signos clínicos descritos son estranguria, disuria, hematuria, poliaquiuria (paso frecuente de pequeñas cantidades de orina) y periuria (micción en lugares inapropiados). Las causas de un FLUTD pueden ser muchas, como por ejemplo una cistitis intersticial o idiopática, urolitiaisis, infecciones urinarias bacterianas, malformaciones anatómicas, neoplasias, desordenes conductuales y problemas neurológicos.

Independiente de la etiología de base, los signos clínicos son similares. La uropatía obstructiva y no obstructiva son conceptos amplios que también se pueden usar para clasificar un FLUTD. Las enfermedades del tracto urinario bajo se hacen más aparentes hoy en día, debido a que es más común ver gatos indoor y hogares donde conviven muchos gatos.

En la actualidad, la eliminación inadecuada resulta en el abandono de alrededor de 4 millones de gatos al año, debido a que ese comportamiento es inaceptable para los dueños.

La prevalencia estimada de FLUTD en la práctica primaria en los Estados Unidos es de aproximadamente el 1,5% y la causa más común de consulta es la cistitis intersticial/idiopática felina (CIF).  

 

Fisiopatología

En humanos se han visto dos formas de cistitis intersticial, la forma común no ulcerativa y la forma no común ulcerativa. La mayoría de los gatos con CIF presentan signos compatibles con la forma no ulcerativa, sin embargo se han visto úlceras en un gato. Anormalidades múltiples de vejiga, del sistema nervioso central y del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal pueden derivar en manifestaciones clínicas de CIF.

El urotelio normal de la vejiga se encuentra recubierto por unos glicosaminoglicanos (GAG) específicos llamados GP-51, sus funciones serian inhibir la adherencia bacteriana y proteger al urotelio frente a los componentes de la orina.

Las personas y animales con cistitis intersticial excretan cantidades urinarias bajas de GAGs y GP-51. Si la capa de GAGs o el urotelio se encuentran comprometidos, los componentes de la orina pueden contactarse con los nervios sensitivos y producir una inflamación neurogénica de la vejiga.

Imagen de vejiga normal con urotelio intacto y capa de CAGs. El urotelio y los GAGs actúan como una barrera natural que protege las capas más internas y los nervios sensitivos de las noxas urinarias (Hostutler et al)

Imagen de vejiga normal con urotelio intacto y capa de CAGs. El urotelio y los GAGs actúan como una barrera natural que protege las capas más internas y los nervios sensitivos de las noxas urinarias (Hostutler et al)

 

Esquema de la vejiga de gatos afectados con CIF, que muestra la pérdida de la integridad de la capa de GAGs. (Hostutler et al)

Esquema de la vejiga de gatos afectados con CIF, que muestra la pérdida de la integridad de la capa de GAGs. (Hostutler et al)

 

La inervación sensitiva de la vejiga está dada por el nervio pélvico e hipogástrico y sus conexiones en el segmento espinal sacral y lumbar. Las neuronas sensitivas en vejiga están localizadas en la submucosa y se componen principalmente por fibras no mielinizadas (fibras C), una vez que estas fibras son estimuladas, los potenciales de acción se transmiten al segmento espinal y se perciben como dolor pélvico.

Además de los cambios en la capa de GAGs y urotelio, se ha visto que la mayoría de las manifestaciones clínicas se encuentran relacionadas íntimamente con cambios neuroquímicos del cerebro. El locus coeruleus (LC) y el núcleo paraventricular (NPV) están involucrados en la patogénesis del CIF. El LC es responsable de la estimulación excitatoria de la vejiga y es activado cuando hay distención vesical. Estas áreas, LC y NPV, en gatos con CIF sintetizan mayor cantidad de catecolaminas, ya que tienen mayor actividad de la enzima tirosina hidroxilasa (TH). Los animales afectados también tienen un aumento en la concentración de catecolaminas circulantes en reposo y durante situaciones de estrés.

Por otro lado, una activación crónica del sistema de respuesta al estrés puede aumentar la actividad de la TH en el LC. El aumento del flujo noradrenérgico puede alterar la permeabilidad del urotelio, aumentando la actividad de las fibras C y activando también los mecanismos locales de inflamación neurogénica. Además de transmitirse la sensación de dolor al cerebro, se libera sustancia P (SP) en los axones locales, un neurotransmisor que resulta ser un potenciador local de la inflamación. La SP liberada localmente resulta en un aumento de la permeabilidad vascular por la acción directa en las paredes de los vasos sanguíneos y a través de los mediadores de la inflamación liberados por la misma SP; como la histamina desde los mastocitos, los que serian los responsables de las petequias en la submucosa (glomerulaciones) observadas a la cistoscopia. Los receptores de la SP también están presentes en el musculo liso, causando la contracción cuando son estimulados. Otro factor probablemente involucrado en la inflamación neurogénica crónica de la vejiga es una liberación local y sistémica de factor de crecimiento nervioso (aún no se ha demostrado).

Los receptores adrenérgicos α2 también jugarían un rol en el desarrollo de la CIF en gatos. Centralmente, los receptores adrenérgicos α2 se encuentran en el LC y en la medula espinal, donde inhiben la liberación de catecolaminas y el reflejo del dolor hacia el cerebro, respectivamente. Periféricamente, los receptores adrenérgicos α2 se encuentran en la mucosa, donde regularían el flujo sanguíneo. En los gatos con CIF hay una desensibilización de los receptores adrenérgicos α2  centrales como resultado de una estimulación crónica y un aumento de liberación de noradrenalina en la vejiga, que puede resultar en un aumento de la respuesta inflamatoria. Los gatos con CIF tienen una menor respuesta de receptores adrenérgicos α2.

En relación al eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (EHPA), los gatos con CIF han mostrado tener una mayor concentración del factor liberador de corticotropinas (FLC) desde el hipotálamo y de ACTH desde la pituitaria anterior y una menor respuesta a la estimulación corticotropica exógena durante los periodos de estrés en gatos con CIF.

En conclusión, la Cistitis Idiopática Felina resultaría de una sobrerreacción del sistema nervioso simpático con una activación subóptima del eje hipotálamo-pituitaria- adrenal frente al estrés.

La patofisiologia de la CIF envuelve interacciones complejas entre diferentes sistemas. Las anormalidades no solo se encuentran en la vejiga, sino que también en el sistema nervioso, endocrino y cardiovascular. La forma en que estos sistemas se comunican y manifiestan CIF en algunos gatos y no en otros es aún tema de estudio.

 

Diagnóstico

El diagnostico de cistitis intersticial en humanos y gatos requiere de la identificación por cistoscopia de hemorragias petequiales en submucosa llamadas glomerulaciones, este criterio diagnostico no es especifico y se encuentra bajo debate. A medida que se vaya entendiendo más este síndrome en gatos, el nombre de idiopático o intersticial va a ser suplantado por un diagnóstico más específico.

La cistitis idiopática es el diagnóstico más común en gatos con signos de tracto urinario bajo. El término de cistitis idiopática se usa si todas las pruebas diagnosticas descartan la presencia de otra enfermedad.

La cistitis idiopática afecta a machos y hembras por igual, sin embargo, se ha visto que hembras y machos castrados tienen mayor riesgo. Un gato afectado tipo es un gato de 1 a 10 años de edad (mayor riesgo entre los 2 a 6 años de edad), que vive casi o todo el día dentro de la casa con contacto humano, usa caja de arena para orinar y defecar y come un alimento seco. La obesidad muchas veces se encuentra asociada al cuadro. Los dueños a veces notan que los gatos afectados están más nerviosos, temerosos o agresivos y sobre reaccionan a su entorno en comparación a gatos sanos. Los gatos outdoor también pueden verse afectados, sobre todo cuando la densidad de gatos fuera de la casa es alta.

No hay signos específicos de CIF, pero la mayoría de las veces, los dueños relatan la existencia de periuria. Muchas veces estos gatos son tratados por problemas conductuales de micción inapropiada, el cual es uno de los diagnósticos diferenciales. Los gatos pueden solo exhibir periuria o también signos de poliaquiuria, estranguria y hematuria. A la palpación abdominal se evidencia dolor pélvico y engrosamiento de pared vesical en algunos casos. En algunos casos de cistitis agudas, la vejiga se encuentra pequeña. El resto del examen clínico en general es normal.

El curso de los signos clínicos también puede ayudar al diagnostico, las presentaciones iniciales de CIF generalmente resuelven dentro de 7 días con o sin tratamiento, a diferencia de otras patologías como urolitiasis e infecciones bacterianas del tracto urinario, que generalmente resultan en signos clínicos que se presentan por un periodo más largo y son progresivos en severidad.

Los resultados de las radiografías y urianálisis generalmente son inespecíficos. El urianálisis y evaluación de sedimento se debe realizar si hay recurrencia de signos clínicos, evidencia de falla renal crónica o previa a una cateterización urinaria o si hay una uretrostomia perineal.

El urianálisis puede identificar hematuria y proteinuria, la severidad de ellas puede variar substancialmente con los días o el curso de la enfermedad. La ausencia de hematuria no excluye el diagnostico de CIF. La presencia de cristaluria puede no tener importancia clínica en gatos sin piedras o tapones uretrales, debido a que los cristales no dañan el endotelio urinario normal.

La orina que se ha refrigerado o guardada por horas generalmente contiene cristales en el sedimento urinario, y este fenómeno es exagerado cuando la orina está muy concentrada.

 

Sedimento urinario de un gato con CIF, se evidencia la presencia de células rojas y escasas células blancas. La presencia de cristaluria no indica que es la causa de los signos clínicos. Un urotelio normal no debe verse afectado por la presencia de cristales (Hostutler et al)

Sedimento urinario de un gato con CIF, se evidencia la presencia de células rojas y escasas células blancas. La presencia de cristaluria no indica que es la causa de los signos clínicos. Un urotelio normal no debe verse afectado por la presencia de cristales (Hostutler et al)

 

Muchas veces el laboratorio reporta la presencia de bacterias, cuando en realidad no están presentes. Este problema es común en gatos y es causado principalmente por el material particulado, como pequeños cristales, debris celulares y gotitas lipidicas que exhiben movimiento browniano y pueden confundirse con bacterias.

En el sedimento se pueden encontrar una pequeña cantidad de células blancas. Una orina diluida con piuria o piuria significativa (>5 células blancas por campo) independiente de la gravedad especifica de la orina requiere de cultivo urinario y antibiograma de orina recolectada por cistocentesis.

Los resultados de los cultivos de orina en gatos con CIF son negativos. La densidad urinaria debe ser mayor a 1025 en gatos que comen alimento enlatado y mayor a 1035 con alimento seco. El urianálisis no es específico en ningún caso de FLUTD.

 

Generalmente, los signos clínicos resuelven dentro de los 7 días, si los signos clínicos persisten o recurren repetidamente, se debe realizar procedimientos diagnósticos como imágenes y/o uroendoscopía y referir a un internista o un etólogo.

 

Las radiografías abdominales simples que incluyan la uretra pélvica y peniana pueden ser útiles en la identificación de cálculos radiopacos (estruvita, oxalato) mayores a 3 mm de diámetro. Las radiografías contrastadas, incluyendo la cistografía, uretrografía y uretrocistografía, están indicadas en gatos con signos clínicos recurrentes o signos clínicos persistentes, la cistografía contrastada generalmente sale normal en la CIF, pero la técnica puede ser de ayuda para descartar pequeños cálculos, cálculos radiolucentes, divertículos uracales o neoplasias, como también puede determinar el grosor de las paredes vesicales.

Ocasionalmente, el medio de contraste puede verse permeando a  través de las paredes vesicales en cistitis severas. La evaluación con contraste de la uretra generalmente es normal pero puede ser de ayuda en el diagnóstico de constricciones uretrales en machos y cálculos en uretra. Generalmente, estos procedimientos se hacen simultáneamente como una uretrocistografía de contraste en machos, maximizando así la información obtenida en un procedimiento.

La ultrasonografía abdominal es útil para evaluar la vejiga, pero no sirve para evaluar la uretra completa. La ecografía abdominal, puede detectar pequeños cálculos, cálculos radiolucentes y masas vesicales como pólipos y neoplasias y evalúa grosor de paredes vesicales si la vejiga está suficientemente distendida.

La uroendoscopia es una herramienta valiosa en la evaluación de gatos que tienen signos recurrentes o persistentes asociados a tracto urinario bajo. La uroendoscopía permite la visualización de la mucosa uretral y vesical, la detección de pequeños cálculos no vistos en la ecografía abdominal, evaluación de remanentes uracales y visualización directa de masas que pueden estar presentes.

La uroendoscopía se hace en hembras con cistoscopios pediátricos rígidos, los cuales proveen mejor detalle y manipulación que el uretroscopío de fibra óptica flexible que se usa en machos. El cistoscopio rígido puede usarse en machos que tengan una uretrostomía perineal y permite a los clínicos obtener biopsias.

El diagnostico de CIF se hace luego de que los test diagnósticos de rutina, incluidos urianálisis, cultivo y antibiograma, radiografías simple y de contraste y ultrasonografía, no logre encontrar una etiología. Si se hace una uroendoscopía y se ven hemorragias petequiales en la submucosa (ej glomerulaciones) se puede hacer un diagnostico de CIF.

Los hallazgos histológicos vistos en vejigas de gatos afectados por CIF son típicos pero no patognomónicos y son inespecíficos. Estos pueden incluir un urotelio sano o dañado, con edema en submucosa, dilatación de vasos sanguíneos de la submucosa con neutrofilos marginados, hemorragias en submucosa y, a veces, incremento de la densidad de los mastocitos. Aparentemente no hay relación entre los cambios histológicos, los cambios a la cistoscopia y los signos clínicos.

A la microscopia electrónica sin embargo, se ha visto áreas donde falta urotelio y donde hay distorsión de las uniones de tipo Gap, lo que apoya el rol de la potencial inflamación neurogénica local mediada por la SP y el aumento de la permeabilidad vesical en gatos con CIF.

En general siempre se habla de cistitis idiopática felina debido a que pocos gatos van a cistoscopia, porque la mayoría no lo necesita.

 

Tratamiento

La naturaleza intermitente de la cistitis idiopática en gatos ha dificultado la determinación de que tratamiento es el más efectivo. El objetivo del tratamiento es disminuir la severidad y la duración de los signos clínicos durante un  episodio agudo (intraepisodio), aumentar el intervalo entre episodios en los pacientes con CIF recurrentes (interepisodios) y disminuir la severidad de los signos en aquellos con CIF persistente, basándose en la fisiopatología antes descrita, es crucial reducir el impulso del sistema nervioso simpático, ya que el flujo adrenérgico aparece como el potenciador de los signos clínicos por variados mecanismos.

Basándose en la premisa de que los gatos con CIF son “sensibles al ambiente”, uno de los objetivos importantes de la terapia es identificar y ojala modificar el “gatillador” (dieta, agua, vida indoor con humanos, ambiente subóptimo, estrés, inactividad).

Ya que la percepción del dolor puede aumentar el flujo noradrenérgico, es importante considerar tratamientos que provean analgesia. Quebrar el circulo de inflamación-dolor, es un paso importante en el manejo de algunos gatos con cistitis idiopáticas crónicas. La analgesia sistémica parece ser más importante que la analgesia local dentro de la vejiga.

El tratamiento del CIF incluye enriquecimiento  del medio ambiente, alteraciones dietarías, feromonas e intervenciones farmacológicas en casos refractarios. En el tratamiento de la CIF, se debe advertir a los dueños que su gato o gata tiene una enfermedad de causa desconocida, a la cual no se le conoce cura y que el  propósito de la terapia es disminuir la severidad y recurrencia de los episodios. El manejo satisfactorio de los gatos afectados requiere de dedicación y de entendimiento por parte de los dueños y de un veterinario igual de dedicado.

 

Modificaciones ambientales y de las cajas de arena

El enriquecimiento y modificación del medio ambiente puede disminuir el estrés, disminuyendo la severidad y recurrencia de los episodios de CIF. Los cambios ambientales generalmente se usan como tratamiento inicial antes de tomar otras acciones y muchas veces es lo único que se necesita. Las modificaciones al medio ambiente incluyen cambios del hábitat y manejo de las cajas de arena.

Para que la caja de arena sea atractiva para el gato, debe ser considerada como su “palacio plástico”.  Las cajas de arena del gato con CIF deben limpiarse de forma frecuente. La mayoría de los gatos prefieren arena sin perfume y que no se agrume, también se pueden ofrecer una variedad de arenas en cajas separadas. Las cajas deben vaciarse completamente y limpiarse semanalmente para evitar la acumulación de olores como el de amonio.

Éstas deben acomodarse en un área donde no entren otras mascotas y niños, que sea de poco transito y lejos de lugares ruidosos. El número de cajas de arena también es importante; la regla “1+1” dice que debe haber una caja de arena más en la casa por numero de gatos. Quizás igual de importante al manejo de las cajas, es la adecuada limpieza de áreas donde hay micción inadecuada. La inadecuada limpieza puede atraer a los gatos afectados hacia ese lugar y no a la caja de arena a pesar de su buen manejo.

El ambiente debe diseñarse para estimular la actividad lúdica del gato, ofreciendo al gato la oportunidad de trepar, arañar, esconderse y descansar sin ser molestado. Estas actividades pueden proveerse con pasarelas, arboles para trepar, ventanas y tiendas. Para simular el comportamiento natural de caza se pueden usar punteros laser, esconder comida alrededor de la casa, proveer una variedad de juguetes y usar contenedores o juguetes que liberen alimento de forma intermitente durante el juego.

La interacción de los gatos afectados con los dueños también puede disminuir el estrés a menos que el dueño sea una causa del estrés. Algunos gatos disfrutan ser “mascotas” y que los cepillen y mimen, mientras que otros disfrutan la interacción de juego con el dueño. Los gatos especialmente sensibles perciben cualquier cambio en la rutina. Horarios de alimentación, horarios de trabajo de los dueños, adición o remoción de personas o mascotas al hogar y las emociones de los dueños también los pueden estresar. Por lo tanto, los cambios en el medio ambiente de un gato sensible deben ser mínimos.

Un enriquecimiento de ambiente satisfactorio puede obviar el uso de drogas en muchos casos. Se ha visto que aproximadamente el 80% de los gatos con CIF recurrentes tienen reducción clínica de los signos durante los años siguientes al enriquecimiento del medio ambiente.

 

Manejo de la dieta y del agua

Tanto en publicaciones de comportamiento animal y de etología se sugiere que los gatos prefieren comer de forma individual, en un lugar tranquilo, donde no puedan ser molestados por otros animales o donde no haya movimientos o ruidos inesperados. Las modificaciones al ambiente se deben extender también a la forma en la que se provee el agua y la comida al gato. Para asegurar una adecuada toma de agua, se deben determinar las preferencias del gato por la profundidad del agua y el tipo de plato. El tipo de comida también debe ser evaluada. Los gatos afectados deben ser alimentados con alimento húmedo exclusivamente, si es que el gato lo tolera.

Algunos gatos acostumbrados al alimento seco pueden rehusar el alimento húmedo, sin embargo, si se pretende un cambio de dieta, el nuevo alimento debe darse al costado del actual en un plato separado. Al igual que con las cajas de arena, los platos de la comida y el agua deben limpiarse con un detergente suave regular. La regla del “1+1” usada para las cajas de arena puede aplicarse también para el caso de los platos de comida y agua, especialmente en casas de muchos gatos. Esta práctica disminuye la competición por comida y agua disminuyendo el estrés, que puede exacerbar una CIF.

Las modificaciones dietarías deben aplicarse a animales durante su primer o segundo episodio de CIF. Los intentos por acidificar la orina y minimizar la cristaluria de estruvita generalmente están equivocados. No hay evidencia de que la cristaluria de estruvita dañe el urotelio normal o empeore cistitis existentes. Quizás más importante es mantener la constancia, consistencia y composición de la dieta con la que se está alimentando:

  • La constancia se refiere a minimizar los cambios en el alimento que se está usando. Si se aconseja hacer cambios en la dieta, se debe hacer que el gato elija cambiar al nuevo alimento. Por ejemplo, si el cambio se hace de comida seca a húmeda, ambas dietas deben estar disponibles a la hora de la alimentación. Si el gato elige el alimento húmedo, el alimento seco se puede remover lentamente.
  • La consistencia se refiere al contenido de agua del alimento. Los animales alimentados con dietas secas tienen un 39% más de recurrencia que gatos alimentados con similares formulas enlatadas de uso veterinario, ya que éstas aumentan la cantidad de agua que el animal está consumiendo, y como resultado, la concentración de las posibles noxas en orina es menor. Además, algunos gatos con CIF presentan orinas extremadamente concentradas basado en la gravedad especifica (1060 -1080), especialmente si comen exclusivamente formulas comerciales de alimento seco. Haciendo la transición a una comida enlatada con mayor porcentaje de agua o adicionando agua al alimento seco o semi húmedo, puede ser el tratamiento único más potente recomendado para prevenir la recurrencia de los signos de CIF. El adicionar agua a los sobre de comida semi húmeda forma un jugo que muchos gatos consumen luego de comerse la porción solida. El beneficio de la formula de alimento enlatado seria que resulta en una disminución substancial de la gravedad especifica urinaria comparada con el alimento seco. La densidad urinaria deseada debe ser de 1030 o menos para lograr disminuir la recurrencia de los signos clínicos. Es difícil o imposible llegar a esta baja densidad en gatos que continúan  consumiendo mayoritariamente alimento seco. Incluso si no se logra la densidad especifica deseada, cualquier disminución es de ayuda.
  • La composición del alimento se refiere al contenido nutritivo del alimento. Usar ciertas dietas puede resultar en excreción de sustancias nocivas en la orina. Aumentos del acido úrico puede activar las fibras nerviosas sensoriales en el urotelio.

La dieta óptima para gatos con CIF aun no se ha determinado y no hay dietas comerciales disponibles que estén diseñadas especialmente para el tratamiento de este cuadro.

Feromonas

Las feromonas son ácidos grasos que producen cambios en el sistema límbico e hipotalámico del gato, alterando su estado emocional mediante mecanismos de acción desconocidos. Recientemente, se ha desarrollado una feromona felina (Feliway®; Abbott Laboratories) para disminuir el comportamiento ansioso de los gatos, incluyendo el marcaje con orina y el arañazo destructivo. Este producto también puede tener beneficios saludables para los gatos con CIF. El uso del Feliway puede ser justificado en gatos con CIF para reducir el impacto del sistema nervioso simpático activado en el proceso de enfermedad. La feromona felina generalmente se usa en combinación con el enriquecimiento del medio ambiente para disminuir el estrés.

Terapia medicamentosa

La terapia medicamentosa estaría indicada si el enriquecimiento del medio ambiente, cambio de dieta, aumento de toma de agua y el uso de feromona no controlan los signos clínicos. La resolución de los signos clínicos ocurre dentro de la 1º semana en aproximadamente 85% de los casos, generalmente ocurre sin tratamiento. La tasa de recurrencia de los signos clínicos es alta en los 6 a 12 meses siguientes con (o sin) el tratamiento convencional. Si los signos clínicos duran más de 7 días ya se sobrepaso el punto de resolución espontanea y es el momento de recomendaciones más especificas.

El uso de drogas a largo plazo se reserva para los casos más severos que tienen signos clínicos persistentes o aquellos que tienen múltiples episodios de CIF. Los gatos que están sufriendo un episodio agudo o “recaídas” generalmente se tratan con analgésicos sistémicos. Drogas antiinflamatorias no esteroidales, como el carprofeno y el ketoprofeno, también se puede usar Piroxicam a largo plazo, pero no hay estudios sobre ello, y analgésicos potentes como los opioides, incluyendo el butorfanol (0.2 a 0.4 mg/kg, PO o SC, cada 8 o 12 horas por varios días), buprenorfina (PO, 5 a 20 mg/kg, BID o QID por 3 a 5 días) y fentanilo serian beneficiosos en el alivio del dolor a corto plazo. Como tranquilizador algunos profesionales utilizan la acepromacina. Un articulo relata que en machos se puede usar un α-antagonista: fenoxibenzamina o prazosina.  El mejor régimen de analgesia para el dolor vesical (viseral) aun no se ha determinado.

Los antidepresivos/analgesicos triciclicos pueden disminuir los signos clínicos en algunos gatos con CIF recurrentes. La Amitriptilina (Elavil®), tendría acciones benéficas en la resolución del CIF crónico, donde han fallado otros tratamientos. La amitriptilina tiene muchos efectos, provee de analgesia por disminución de la transmisión de las fibras nerviosas sensitivas C en la vejiga, inhibe la reabsorción de noradrenalina en el LC con la subsecuente disminución de su flujo, inhibe las neuronas nociceptivas en el núcleo trigémino espinal, inhibe la reabsorción de serotonina, estabiliza los mastocitos, bloquea los receptores de glutamato y los canales de sodio y tendría muchos efectos anticolinérgicos.

La amitriptilina no es efectiva en un tratamiento a corto plazo en CIF agudas. Se ha visto que la severidad de los signos clínicos en gatos muy afectados tratados con amitriptilina (10 mg diarios) es menor en un 60% de los gatos afectados 1 año luego de empezar la terapia. Debido a la potencial hepatotoxicidad en humanos, se debe realizar bioquímica sanguínea antes y 1, 2 y 6 meses después de empezar la terapia. También se recomienda realizar un conteo completo de células sanguíneas para asegurarse que no hay efectos adversos de la terapia crónica como trombocitopenia y neutropenia. Los antidepresivos triciclicos deben usarse con cuidado, sobre todo en gatos con cardiopatías serias. Otros efectos adversos incluyen la retención de orina como resultado de los efectos anticolinérgicos. Se dice que bajas dosis de amitriptilina generalmente se usan con resultados prometedores.

La dosis va de 2.5 a 12.5 mg PO una vez al día. Una dosis de inicio de 5 mg/día, es efectiva en muchos casos. La dosis en teoría se va aumentando lentamente hasta un efecto calmante y resolución de los signos clínicos. Si no hay resultados favorables luego de aproximadamente 4 meses, la droga debe ir disminuyendo gradualmente hasta discontinuarla. La disrupción abrupta del tratamiento aumenta la severidad de los signos clínicos y la frecuencia de la recurrencia.

A pesar de que la amitriptilina puede disminuir los signos clínicos, no mejora la apariencia cistoscopica de la mucosa vesical. Además de la mejora de los signos clínicos durante el tratamiento con amitriptilina, se ha visto que el gato cambia su comportamiento, gana peso y se acicala menos. Algunos autores consultados solo prescriben antidepresivos triciclicos cuando las modificaciones ambientales no son suficientes, a veces se puede administrar mientras los cambios ambientales están en proceso. Si los cambios ambientales son suficientes en la reducción del estrés del gato, es posible disminuir la dosis gradualmente y en algunos casos suspenderla (gradualmente).

Otras medicaciones que se han usado en gatos con CIF incluyen clomipramina, fluoxetina y buspirona. La clomipramina (Clomicalm® de presentación veterinaria o Anafranil® de presentación humana) se puede usar a dosis de 0,5 mg/Kg, es similar a la amitriptilina, pero más selectiva en el bloqueo de la recaptación de la TH-5, sin embargo no está estudiada. La fluoxetina (Prozac®) ayudaría en gatos con problemas de micción inapropiada. El diazepam oral no se recomienda debido a que puede causar necrosis hepática luego de la administración oral en gatos. Los glucocorticoides no se ha visto que disminuyan los signos clínicos o apresuren la recuperación en gatos con CIF. Se puede usar parches de fentanilo en gatos que son difíciles de medicar.

El reemplazo de GAGs por vía oral se ha usado en personas con cistitis intersticial con pocos resultados favorables. Teóricamente, los GAGs orales son excretados vía urinaria y se unen a los defectos del urotelio disminuyendo la permeabilidad de la vejiga y la inflamación neurogénica. El Elmiron® (pentapolisulfato) se ha usado en pacientes humanos con CI, en veterinaria no hay evidencia que indique que su uso disminuya la severidad o recurrencia de CIF. Los GAGs, sin embargo, se pueden considerar para el tratamiento de gatos con cistitis severa en conjunto con otros tratamientos. No se han observado efectos adversos con el pentapolisulfato cuando se administra a gatos a dosis de 50 mg dos veces al día. En teoría, una sobredosis puede resultar en anormalidades de la coagulación por el efecto anticoagulante de los GAGs. El Adequan® (glicosaminoglicano polisulfatado) y el Cosequin® (condroitin sulfato) son usados por algunos médicos para el tratamiento de CIF, pero su uso es fuera de rotulo y no hay reportes que documenten la efectividad de este tratamiento.

Para mayor información de enriquecimientos del ambiente en gatos indoor se recomienda visitar: http://indoorpet.osu.edu/cats/

Autor: Macarena Emparanza P. MV., MSc ©

Bibliografia

  1. Hostutler, R.; Chew,D.; DiBartola, S. 2005. Recent Concepts in Feline Lower Urinary Tract Disease. Vet Clin Small Anim. 35(1):147–170
  2. Westropp, J.L. 2008. Feline Idiopathic Cystitis: Current information and how it applies to treatment. Proceeding of the North American Veterinary Conference. January. 19-23, 2008.  Orlando, Florida. (http://www.ivis.org/docarchive/proceedings/navc/2008/sae/260.pdf).
  3. Westropp, J.L. 2008. Feline Idiopathic Cystitis: pathophysiology and management. Proceedings of the 33rd World Small Animal Veterinary Congress. Dublin, Ireland. (http://www.ivis.org/proceedings/wsava/2008/lecture12/80.pdf?LA=1).
  4. Chew, D. 2007. Non-obstructive Idiopathic/Interstitial Cystitis in Cats: thinking outside the (litter) box. Proceedings of the World Small Animal Veterinary Association Sydney, Australia. (http://www.ivis.org/proceedings/Wsava/2007/pdf/82_20070523070546_abs.pdf).
  5. Westropp, J. Buffington, T. 2004. Feline idiopathic cystitis: current understanding of pathophysiology and management. Vet. Clin. Small Anim. 34(4):1043-1055.
Lesiones de reabsorción odontoclásticas felinas  [FORL]

Lesiones de reabsorción odontoclásticas felinas [FORL]

Muchos propietarios , observan que las encías de su gato se tornan rojas, en algunos casos sangrantes, observan mal olor en la cavidad bucal e incluso salivación.

En la primera visita al veterinario, el diagnostico primero suele ser, su gato tiene gingivitis, incluso en algunos casos, el diagnostico es calicivirus, y también es posible que le hagan test de inmunodeficiencia para descartar, entonces comienza una pesadilla de tratamientos, corticoides, antibióticos y demás paliativos, pasando incluso por interferón, que jamás solucionan nada, básicamente, porque estamos ante lo que se denomina como FORL.

 

¿Qué es el FORL?

La lesión de reabsorción odontoclástica felina (FORL) y la gingivoestomatitis crónica felina (FCGS) son dos de las enfermedades más comunes de la cavidad oral felina. Si bien está surgiendo evidencia de que el FCGS es causado por la inflamación gingival iniciada y perpetuada por la microbiota oral, poco se sabe a este respecto para FORL.

El calicivirus felino (FCV) se ha asociado con la presencia de FCGS y se cree que juega un papel en el inicio de esta enfermedad. En este estudio, se investigó la incidencia de FCV en gatos con FORL y FCGS, y se comparó con controles no afectados.

El FCV se detectó mediante cultivo viral y la incidencia de FCV fue la siguiente:

  • 6 (24,0%) de 24 gatos de control.
  • 9 (22,5%) de 40 gatos con FORL.
  • 15 (60,0%) de 25 gatos con FCGS fueron positivos para FCV.

Hubo una diferencia significativa en la incidencia de FCV entre todos los grupos (p = 0. 003) pero ninguno entre el grupo de control y el grupo FORL.

Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la incidencia de FCV entre el control y FCGS (p = 0,010) y entre FORL y FCGS (p = 0,006).

Se concluye que aunque FCV puede estar asociado con FCGS, parece poco probable que desempeñe un papel en FORL.AQUI.

 

Las lesiones de reabsorción odontoclásticas felinas (FORL) son comunes y representan una gran proporción de los casos clínicos en la práctica veterinaria de pequeños animales.

La reabsorción odontoclástica se refiere a un proceso de enfermedad en el que los tejidos duros de las superficies de la raíz del diente son destruidos por la actividad de células multinucleadas llamadas odontoclastos. La superficie radicular destruida se reemplaza por tejido similar al cemento o al hueso.

El proceso comienza en el cemento y progresa para involucrar a la dentina donde se extiende a lo largo de los túbulos dentinarios y eventualmente llega a involucrar tanto a la dentina de la corona como a la raíz. El esmalte finalmente se reabsorbe, o se debilita tanto que se fractura, y una cavidad en la corona se vuelve clínicamente evidente.

Se han informado tasas de prevalencia que oscilan entre el 20 y el 72% en diferentes sitios geográficos . Esta gran variación puede explicarse por la diferente población de gatos estudiados (aleatorios versus dentales versus mixtos) y por los diferentes métodos utilizados para diagnosticar FORL (clínicos versus radiográficos).

 

 

Si bien existe cierta información sobre la prevalencia y las características patológicas, se desconoce la etiología o causa de la reabsorción odontoclástica. La hipótesis de que las FORL son parte de la enfermedad periodontal está cayendo en descrédito a medida que aumenta la evidencia para mostrar que estas lesiones pueden desarrollarse en ausencia de inflamación gingival o periodontal.

La mayoría de estos estudios han mostrado una mayor incidencia con la edad. En algunos estudios también se han sugerido diferencias en la susceptibilidad de las razas, pero las diferencias en la edad media entre los diferentes grupos de razas hacen que las comparaciones de importancia sean sospechosas. También se ha demostrado que las lesiones ocurren en gatos salvajes y en otras especies .Muchos estudios han mejorado la comprensión de la reabsorción dental, pero aún no se ha identificado una causa específica para la reabsorción en gatos domésticos. No se puede hacer nada para prevenir el FORL.

 

FORL es el resultado de la destrucción de la superficie de la raíz por los odontoclastos.

 

Como ya se mencionó, se desconoce el factor o factores que inician la reabsorción. Una vez desarrolladas, las lesiones de reabsorción se han caracterizado en tres etapas, a saber, una fase aguda, una crónica y una de remodelación.

Un diagnóstico de FORL requiere una evaluación radiográfica. Es IMPOSIBLE identificar lesiones tempranas y tomar decisiones de tratamiento adecuadas sin radiografías dentales. Cada gato que se presente para tratamiento dental debe someterse a una serie de radiografías dentales de boca completa para detectar FORL. Sin embargo, es posible pasar por alto algunas lesiones si se basa únicamente en la radiografía. Por lo tanto, el mejor plan de diagnóstico es combinar los resultados de un examen oral completo en un paciente anestesiado con los resultados de un examen radiográfico dental de boca completa.

Nótese la protuberancia sobre la raíz del diente canino superior . La radiografía dental muestra evidencia de un FORL con reabsorción casi completa de la raíz.

Nótese la protuberancia sobre la raíz del diente canino superior . La radiografía dental muestra evidencia de un FORL con reabsorción casi completa de la raíz.

 

Las primeras lesiones, limitadas al cemento radicular, no son dolorosas. Si la reabsorción se extiende , puede producirse una marcada destrucción de la estructura de la raíz sin dolor. Sin embargo, si la lesión progresa coronalmente y expone la dentina a la cavidad bucal, definitivamente hay dolor. La contaminación e inflamación bacterianas secundarias también pueden afectar los tejidos periodontales circundantes. En otras palabras, las lesiones que puede explorar o visualizar son dolorosas. Las lesiones que no se pueden palpar pero que se pueden ver en las radiografías probablemente no sean dolorosas.

Los signos clínicos asociados con las FORL incluyen anorexia, babeo, negativa a comer las porciones duras de la dieta y malestar. La presentación clínica más común en gatos con lesiones de reabsorción puede ser ningún signo (manifiesto) de dolor. Si un gato tiene un FORL en un diente, es seguro asumir que el gato tiene un alto riesgo de que otros dientes eventualmente se vean afectados.

 

Dientes normales con evidencia radiográfica de FORL

Los dientes que han sido identificados por radiografía con evidencia de FORL pero sin hallazgos anormales en el examen oral (y, por lo tanto, no dolorosos) no necesitan ser extraídos de inmediato. Sin embargo, estos dientes probablemente progresarán a una enfermedad clínica en algún momento en el futuro. El manejo conservador (monitoreo) es una opción, pero depende de una nueva revisión de seis meses que incluye anestesia y re-radiografía. Y con seguimiento, el pronóstico es reservado. Alternativamente, los dientes afectados se pueden extraer de forma preventiva.

 

Lesiones clínicas y patología radicular radiográfica mínima

Si un diente está clínicamente afectado con un FORL pero las radiografías muestran evidencia mínima de reabsorción radicular , lo más acertado es extraer el diente. La extracción de dientes felinos se logra mediante el uso de una técnica quirúrgica adecuada y equipo dental de alta velocidad. La creación de colgajos mucoperiósticos y la eliminación del hueso cortical bucal facilitan este procedimiento. Se separan los dientes multirradiculares en sus componentes corona-raíz individuales, se elevan las raíces individualmente y se extraen de forma rutinaria. Si se produce una fractura de la raíz, se requerirá la extracción quirúrgica de la punta de la raíz.

 

 

El molar mandibular izquierdo tiene evidencia macroscópica de un FORL y un defecto probable . La radiografía dental muestra una lesión de reabsorción (externa) de la raíz mesial centrada en la unión amelocementaria, pero con una reabsorción radicular mínima. Además, la pérdida ósea horizontal y vertical es evidente. Ambas raíces deben extraerse quirúrgicamente intactas.

 

Lesiones clínicas y evidencia radiográfica de reabsorción radicular y anquilosis

Se ha descrito un procedimiento de amputación de corona para extraer ciertos dientes que presentan FORL. En este procedimiento, se retira la corona del diente afectado con un FORL mientras se dejan atrás intencionalmente las raíces de reabsorción. Antes de realizar este procedimiento, hay que asegurarse de que no haya evidencia de enfermedad periodontal concurrente. Los gatos con periodontitis o estomatitis asociadas no son candidatos para la amputación de la corona. La radiografía dental es esencial para un diagnóstico y una planificación del tratamiento precisos.

 

 

El tercer premolar superior derecho muestra evidencia de un FORL en el examen oral . La radiografía dental muestra (flecha blanca) con reabsorción radicular extensa. Este diente es un buen candidato para la amputación de la corona. . Se ha levantado un colgajo mucogingival exponiendo el hueso cortical bucal que recubre las raíces reabsorbentes. La corona será amputada a lo largo de la línea punteada negra, dejando intencionalmente lo que queda de las raíces. A continuación, se vuelve a colocar el colgajo con sutura fina absorbible.

En los dientes multirradiculares, si sólo una raíz se ve afectada por la reabsorción, se debe amputar la corona de la raíz que presenta la reabsorción, y la raíz sana debe elevarse y extraerse de forma rutinaria.

Los dientes con FORL son notoriamente difíciles, o imposibles de extraer, ya que la raíz se reabsorbe y es reemplazada por tejido similar al hueso. Además, hay áreas de anquilosis, es decir, fusión de hueso y sustancia dental, a lo largo de la superficie de la raíz. Además de las radiografías preoperatorias para detectar las lesiones y determinar el tratamiento adecuado, se requieren radiografías posoperatorias para asegurarse de que se ha extraído todo el diente.

Si el veterinario diagnostica y extrae adecuadamente las piezas, el gato hará una vida completamente normal y sin ningún dolor. En cualquier caso, volvemos a insistir, que las radiografías, son totalmente necesarias, para asegurarse una curación completa.

Referencias:

  1. Hopewell-Smith A (1930). The process of osteolysis and odontolysis, or so-called «absorption» of calcified tissues: a new and original investigation. The evidences in the cat. Dental Cosmos, 72, 1036-1048.
  2. Schlup VD (1982). Epidemiologische und morphologische Untersuchungen am KatzengebiB. I. Mitteilung: Epidemiologische Untersuchungen. Kleintier praxis 27, 86-94.
  3. Reichart PA, Durr U-M, Triadan H, Vickendey G (1984). Periodontal disease in the domestic cat. A histopathologic study. J Periodont Res 19, 67-75.
  4. Coles S (1990). The prevalence of buccal cervical root resorptions in Australian cats. J Vet Dent 7(4), 14-16.
  5. Zetner K (1990). Neck lesions bei der katze: Diagnostich-atiologische untersuchungen uber zusammenhange zwischen rontgenbefund und futterung. Waltham Report 30: 15-23.
  6. Remeeus P (1991). Tandhalsleasies bij de kat, Dier en Arts, 7, 223-226.
  7. Van Wessum R, Harvey CE, Hennet P (1992). Feline dental resorptive lesions. Prevalence patterns. Vet Clin North Am Small Anim Pract 22 (6), 1405-1416.
  8. Harvey CE, Shofer F (1992). Epidemiology of periodontal disease in dogs and cats. Proceedings Ann Mtg Amer Vet Dental Coll.
  9. Gengler W, Dubielzig R, Ramer J (1995). Physical examination and radiographic analysis to detect dental and mandibular bone resorption in cats: a study of 81 cases from necropsy. J Vet Dent 12(3), 97-100.
  10. Clarke DE, Cameron A (1997). Feline dental resorptive lesions in domestic and feral cats and the possible link with diet. Proceedings 5th World Vet Dent Cong, Birmingham, UK, 33-34.
  11. Lund EM, Bohacek LK, Dahlke JL, King VL, Kramek BA, Logan EI (1998). Prevalence and risk factors for odontoclastic resorptive lesions in cats. J Am Vet Med Assoc 212, 392-395.
  12. Verstraete FJM, Kass PH, Terpak CH (1998). Diagnostic value of full mouth radiography in cats. Am J Vet Res 59, 692-695.
  13. Harvey CE (1999). Epidemiology of feline odontoclastic resorptive lesions. What have we learned? Proceedings Brit Vet Dent Assoc, Birmingham, UK.
  14. Ingham KE, Gorrel C, Blackburn J, Farnsworth W (2001). Prevalence of odontoclastic resorptive lesions in a clinically healthy cat population. JSAP, Accepted for publication.
  15. Verstraete FJM, Aarde Van RJ, Nieuwoudt BA, Mauer E, Kass PH (1996). The dental pathology of feral cats on Marion Island, Part II: periodontitis, external odontoclastic resorptive lesions and mandibular thickening. J Comp Pathol 115, 283-297.
  16. Berger M, Schawalder P, Stich H, Lussi A (1996). Feline dental resorptive lesions in captive and wild leopards and lions. J Vet Dent 13(1), 13-21.
  17. Arnbjerg J (1996). Idiopathic dental root replacement resorption in old dogs. J Vet Dent 13(3), 97-99.
  18. Crossley D, Dubielzig R, Benson K (1997). Caries and odontoclastic resorptive lesions in a chinchilla (Chinchilla lanigera). Vet Record 141, 337-339.
  19. Okuda A, Harvey CE (1992). Etiopathogenesis of feline dental resorptive lesions. Vet Clin North Am, Small Anim Pract 22(6), 1385-1404.
  20. Lyon KE (1992). Subgingival odontoclastic resorptive lesions: classification, treatment and results in 58 cases. Vet Clin North Am Small Anim Pract 22(6), 1417-1432.
  21. Ros F, Fahrenkrug P (1993). Long-term results of glass-ionomer fillings in neck lesions. Proceedings European Vet Dent Society, Berlin, Germany.
  22. Cooper P, Gorrel C (2000). Dental Extractions: Part III; Surgical extractions. UK Vet Magazine, 5(2), 40-48.
  23. DuPont G ((1995). Crown amputation with intentional root retention for advanced feline resorptive lesions- a clinical study. J Vet Dent 12(1) 9-13.
[9] Errores que no deberías cometer nunca con los test de ADN en gatos

[9] Errores que no deberías cometer nunca con los test de ADN en gatos

Desde que irrumpieron en el panorama felino, hará unos 18 años en nuestro país, los test de ADN (DNA Testing) han ido aumentando en oferta, de forma que en la actualidad decenas de laboratorios ofrecen sus servicios tanto a particulares, como a criadores y veterinarios. 

Como ya te conté en el post MyCatsDNA la revolución de los test de ADN para gatos este tipo de test se ha convertido en una herramienta imprescindible para criadores, como ayuda a la selección y crianza de nuestros gatos. 

En el post de hoy, te voy a hablar sobre los 8 errores que no debes cometer nunca con los test de ADN de tus gatos. 

 

➊ No considerar necesario hacerlos

Hay test de ADN que directamente son obligatorios para poder criar con esos gatos, por ejemplo el GSD IV en el gato Bosque de Noruega en FIFE. 

Algunas razas, por la alta prevalencia de alguna patología concreta, se han diseñado test de ADN específicos para ellas, por ejemplo el que comentaba antes, GSD IV para gatos Bosques de Noruega, el PKD para persas y razas con antepasados persas, o el HCM para Maine Coons y Ragdolls, son solo algunos ejemplos. 

El problema surge con las razas que no tienen «test específicos», ya que se tiende a pensar que no tienen por qué realizar ninguno. En realidad cualquier raza, aunque sólo sea del test de grupo sanguíneo, para evitar la isolitrólisis neonatal felina, ya tiene sí o sí un test que debería hacer. Ya que incidencia baja de grupo B en la raza no significa «ausencia total» y el riesgo siempre está ahí. 

Ni que decir, de los criadores que directamente si no es «obligatorio» en su raza, pasan olímpicamente de gastar un sólo céntimo en algo que no consideran necesario. 

Hay muchos test de enfermedades que debería hacer cualquier criador, independientemente de su raza, aquí te dejo algunos ejemplos

➥ Cystinuria 

  • Enfermedad metabólica hereditaria, caracterizada por la formación de cálculos de cistina y cálculos en el tracto urinario. 
  • Los signos clínicos de la enfermedad incluyen obstrucción urinaria, salivación, apatía y convulsiones. 
  • El modo de herencia es autosómico recesivo. 
  • Puedes leer más sobre ella aquí. 

➥ Dihydropyrimidinuria 

  • Enfermedad metabólica hereditaria, caracterizada por una deficiencia de la enzima dihidropirimidinasa. 
  • Los signos clínicos de la enfermedad incluyen letargo, debilidad y vómitos, e hiperamonemia. 
  • El modo de herencia es autosómico recesivo. 
  • Puedes leer más sobre ella aquí. 

➥ Hyperoxaluria 

  • Enfermedad renal hereditaria, caracterizada por una acumulación de oxalato en los riñones. 
  • Los signos clínicos de la enfermedad incluyen, problemas musculares, debilidad, deshidratación y anorexia. 
  • El modo de herencia es autosómico recesivo. 
  • Puedes leer más sobre ella aquí. 

➥ Enfermedad de Niemann-Pick C2 

  • Enfermedad neurológica hereditaria, caracterizada por una deficiencia de la enzima dihidropirimidinasa. 
  • Los signos clínicos de la enfermedad incluyen letargo, debilidad y vómitos, e hiperamonemia. 
  • El modo de herencia es autosómico recesivo. 
  • Puedes leer más sobre ella aquí. 

 

Moraleja: No te engañes y no seas cutre, de nada te sirve seleccionar morfología y carácter, si no te preocupas de la salud y fortaleza. 

 

➋ No prestar atención a las instrucciones del laboratorio. 

Si mandas un test de ADN y no esta correctamente realizado, ya sea por ejemplo, porque no haya suficiente cantidad de muestra en el hisopo para analizar, te van a cobra el test (lógico) y tendrás que repetirlo, por lo que pagarás dos veces. 

Es por eso importante que sigas al pie de la letra las recomendaciones de cada laboratorio para la toma de muestras, ya que cada uno tiene unos hisopos diferentes y el proceso de raspado y secado es diferente. 

Aún así hay 2 reglas básicas comunes a todos. 

  • Que el gato no haya comido 15 minutos antes de tomar la muestra. 
  • Dejarlos secar antes de guardarlos. 

 

Moraleja: Mucho ojo con esto, no serás el primero ni el último, al que por no «hacerlos bien» le acaba saliendo económicamente muy caro. 

 

➌ No realizar los test inmediatamente, en caso de que el gato no los tenga. 

Cuando adquieres un gato nuevo para tu plan de cría, debes seguir un protocolo de cuarentena, pero aparte de eso, si sus criadores no te han entregado los test básicos de la raza sobre enfermedades genéticas, deberías realizarlos tu, de forma inmediata, ya que normalmente pueden llegar a tardar los resultados, entre dos semanas y un mes, dependiendo del laboratorio. 

Ten en cuenta que salvo que sea en UC Davis, tendrás que pedir los hisopos, que entre que los pides y te llegan, fácil ya pierdes una semana, más luego sumar lo que tardes en hacerlo, enviarlo, que los reciba el laboratorio, se pongan con ello y te manden el resultado, se te puede alargar a un mes… 

Muchos criadores esperan demasiado, tan demasiado que incluso tienen una camada antes de haber realizado los test y solo cuando algún descendiente o incluso el mismo gato, presenta problemas de salud que se corresponden con alguna de las enfermedades detectables por el test, o algún descendiente es testado por otro criador, lo realizan. 

Moraleja: no te fíes, realiza los test lo antes posible, porque las consecuencias pueden ser fatales para tu plan de cría. 

 

➍ No repetir los test, cuando adquieres un gato.

Este error es uno de los más comunes y nefastos. Para según que enfermedades de salud es muy, pero que muy importante que te asegures de que el gato es negativo. La única manera de que tengas la certeza, es realizando tú los test. No necesariamente tienen por qué haberte dado test falsos a propósito, quizás «ha sido un error del laboratorio». 

Te aseguro que son muchos, pero muchos los criadores que por fiarse, luego se han llevado grandes disgustos, al descubrir que esos test «eran erróneos». 

Este consejo es igualmente válido, si es el propio gato el que tiene el test hecho. Normalmente eso siempre es una mala señal, ya que si los padres están testados, como deben estar, no es necesario testar a su descendencia. ¿Cuándo se testa a la descendencia? cuando uno de los padres es positivo o portador de alguna patología. 

Moraleja: testa tú mismo siempre a todos tus gatos de cría, da igual que tengan los test hechos o no por otro criador. Si no lo haces así, y los gatos al final resulta que portan o están afectados de enfermedades fatales, eres tan culpable como el que te dio los «test con errores». 

 

➎ No cumplimentar todos los campos sobre la identidad del gato. 

Esto parece una tontería, pero sobre todo si se trata de un test de pruebas de salud y no de morfología (como pueda ser un color) es muy importante cumplimentar todos los campos sobre la identidad del gato, aunque el laboratorio te deje enviar el test con tan sólo lo básico. 

Como criador, ese test no sólo es para tu conocimiento, sino también para atestiguar a otros criadores interesados en la descendencia de tu gato, los resultados del test. 

Es importante sobre todo indicar el número de microchip y el nombre completo del gato, tal cual esta en su pedigree, nada de apodos, ya que de esa forma darás una imagen más profesional y veraz de cómo haces las cosas. 

Moraleja: las cosas bien hechas, siempre serán un plus para tu Cattery y las negativas… pues ya sabes. 

 

➏ Elegir un laboratorio desconocido para los demás criadores. 

Esto es un problema, debido a que si ya de por sí recomiendo siempre repetir los test, si encima son de un laboratorio desconocido, con más motivo aún. 

No es lo mismo tener, por ejemplo, un test de ADN de UCDavis, que de una universidad que es muy famosa allí, en su país, pero que al resto ni le suena y ni le va ni le viene. 

Un ejemplo típico, las universidades en España. Sé que algunos criadores realizan los test de ADN de sus gatos en la Universidad Complutense de Madrid o en la Autónoma de Barcelona. Ok, perfecto, no digo que no sean fiables, pero sinceramente no es Harvard, no es la Universidad de Pensilvania, no es un Laboratorio especializado, como pueda ser MycatsDNA, Orivet o Laboklin. Sencillamente, fuera de España, para otros criadores felinos, son lugares totalmente desconocidos y sin ninguna fiabilidad en cuanto a resultados. 

Es como si yo adquiero un gato y me dan unos test de ADN de una universidad de Italia. Pues sí, será muy famosa allí «en su pueblo», pero a nivel internacional en el mundo felino, no tiene reputación ninguna. 

Luego siempre hay que repetirlos, pero si me ofrecen ya de entrada unos test de un laboratorio desconocido totalmente, quizás ni tan siquiera adquiera el gato, porque sencillamente, no me fío. 

Moraleja: Si te vas a gastar el dinero en hacer test de ADN, al menos hazlos en un laboratorio o universidad con un prestigio internacional entre criadores de gatos. Sino, es dinero tirado porque muchos criadores, no van a creer en esos test. 

 

 

➐ No entregar los resultados de los test, con los gatitos. 

Si te has preocupado por la salud de tus gatos y les has realizado correctamente los test de ADN que correspondan a tu raza, no tiene ningún sentido que esa información «se quede para ti» o tan sólo lo comentes en tu web sin «mostrar nada». 

Si has realizado un test de ADN a un gato para una enfermedad concreta, entrégalo siempre con cada gatito descendiente suyo. 

El que sean de compañía no importa, quizás por ejemplo con el HCM, si ese gatito resulta que padece alguna patología cardíaca en el futuro, si tiene el test de ADN negativo de los padres, al menos el propietario sabrá que tu has hecho lo que estaba en tu mano para prevenir la enfermedad, en cuanto a lo que el test de ADN se refiere. 

Además el no mostrarlos, es un claro signo de ocultación, no tiene lógica que tengas unos test que no enseñas. Si los tienen y están correctos, no hay ningún tipo de excusa para no mostrarlos a los nuevos propietarios de tus gatos. Y como digo, da igual que sean de compañía o de exposición y cría. 

Moraleja: no guardes tus test de ADN, como si fueran la fórmula mágica de la cocacola, no lo son. Si no tienes nada que ocultar, no ocultes. 

 

➑ Realizar test que no corresponden a tu raza. 

Una cosa es que solicites un pack donde se incluyan todas las enfermedades, afecten a tu raza o no, como puede ser por ejemplo en MyCatDNA o en Orivet, y otra que te de por realizar test individuales que no son válidos para tu raza. 

Por ejemplo, el caso más común, el test de PKD… 

El PKD es una enfermedad que puede afectar teóricamente a cualquier gato, pero que se ha detectado más en gatos persas, exóticos y razas con antepasados de gatos persas y exóticos. ¿Hasta ahí ok, no? ¿por qué entonces razas que no son persas, ni exóticos ni tienen antepasados de esas razas realizan ese test? 

En serio, lo pregunto porque no sé la respuesta. Todas las razas tienen enfermedades o rasgos comunes, más interesantes para testar, que hacerlo de cosas que no les afectan en absoluto. 

Por ejemplo, el PKDef, (la eficiencia de la enzima Piruvato Quinasa Eritrocitaria «Erythrocyte Pyruvate Kinase Deficiency, PK Deficiency») es algo testable, (mucho más común que el PKD) y que sí afecta a muchas razas felinas, incluso a gatos comunes. 

Razas afectadas: 

  • Abyssinian 
  • Bengal 
  • Egyptian Mau 
  • Gato común 
  • La Perm 
  • Maine Coon 
  • Norwegian Forest Cat 
  • Savannah 
  • Siberian 
  • Singapura 
  • Somali 

 

Moraleja: testa con sentido, no gastes dinero en cosas innecesarias, cuando hay otras que sí deberías hacer, y no haces. 

 

➒ Criar con gatos positivos a enfermedades autosómicas dominantes 

Bueno esto que parece «obvio» es la mayor cagada de todas. 

Primero te voy a explicar los dos modos de herencia, no ligados al sexo, más importantes que debes entender. 

➥ Autosómico. 

Significa que el gen en cuestión está localizado en uno de los cromosomas no sexuales.

➥ Autosómico recesivo. 

Recesivo implica que se necesita que ambas copias del gen en cuestión estén alteradas, o mutadas, para que se produzca la enfermedad. De ahí que en las enfermedades «autosómicas recesivas» se hable de «portadores». 

Autosómico dominante. 

Dominante implica que una sola copia de la mutación relacionada con una enfermedad ya es suficiente para causar dicha enfermedad. Por tanto, no existe el estado de «portador» sino que el gato «siempre está afectado», ya sea de forma heterocigota u homocigota. 

Muchos criadores, sobre todo de según que razas, manejan gatos positivos de enfermedades autosómicas dominantes, con excusas para no dormir… 

Las dos exclusas más típicas: 

«Es que no se puede reducir drásticamente el pool genético» 

¿Crees que tu gato es la última coca-cola del desierto? tranquilo, no le pasa nada al pool genético porque tu gato no tenga descendencia. 

«Es que claro, este gato es una maravilla de ejemplar y es una pérdida insustituible para la raza eliminarlo de la línea» 

Sinceramente ¿en serio crees que es tan bueno? no te engañes, ni pretendas engañar a los demás. NINGÚN gato es tan bueno, como para criar gatos enfermos «a propósito». De ser la excepción, ese gato único que consideras el mesías de su raza etc etc. como mucho podrías asumir «el sacrificio» teniendo una camada Y PUNTO, no 5 camadas, porque no te sale ese gato bueno negativo que va a sustituir al positivo. Si un gato no te da un descendiente aceptable y negativo en una generación, asúmelo, no es tan bueno. 

Aquí además se juega con el engaño a diversos niveles, para ello voy a dejar claro qué es un positivo, en el caso de las mutaciones autosómicas dominantes. 

Un positivo, en una mutación autosómica dominante, es un gato que está «afectado» por una mutación que puede producir una enfermedad. 

Por ejemplo, un gato puede tener tres resultados: negativo, homocigoto positivo, heterocigoto positivo. 

Un resultado negativo de la prueba, significa que el gato no tiene la mutación específica que se está probando. 

Un heterocigoto positivo tiene una copia anormal del gen y una copia normal. Estos gatos pueden desarrollar la enfermedad de leve a moderada o grave. Un homocigoto positivo tiene dos copias anormales del gen y puede desarrollar la enfermedad, de moderada a grave. 

A esto se le añade que algunas enfermedades, que se manifiestan de forma autosómica dominante, presentan una «penetrancia incompleta» y «expresión variable». 

  • Penetrancia incompleta significa que algunos afectados por la mutación no manifiestan la enfermedad. 
  • Expresión variable, se refiere a que la enfermedad se manifiesta de diferente forma en distintos individuos positivos. 

Como no eres adivino, deberías criar en base a CERTEZAS, no EXPECTATIVAS. 

Si el gato es positivo a una mutación letal, sea heterocigoto u homocigoto, es una CERTEZA. El que luego se manifieste o no, y muera de otra cosa o no, no significa que no esté afectado de una manera u otra. 

¿Que debido a la penetrancia incompleta o la expresión variable pueda morir de otra cosa? eso es una EXPECTATIVA. 

Moraleja: las únicas tres reglas básicas de toda crianza son, por este orden, criar en base a la Salud, Carácter y Belleza. Si estás criando A PROPÓSITO gatos positivos, te estás cargando el primer y más importante punto de los tres. 

 

Si te interesa el tema del HCM, puedes ver una presentación magistral sobre ello, del veterinario Tarsicio Marco Valero en este enlace. 

Conclusiones

Los test de ADN son necesarios. Los veterinarios y genetistas nos aportan herramientas para que la crianza de gatos sea lo más sana y controlable posible. Si no lo haces por sentido común, al menos que sea por honrar el esfuerzo que está haciendo este colectivo para nosotros. 

Presta atención a las instrucciones del laboratorio. Si lo haces mal y no puede analizarse, te van a cobrar igual. 

Si adquieres un gato a un criador que no ha realizado o no te ha dado ningún test de ADN del gato, hazlos tú lo antes posible. Tanto por estar informado de ello, como ante posibles reclamaciones, cuanto antes mejor. 

En caso de tener los test de los padres del gato que has adquirido, hazlos tú de nuevo, no confíes en ellos al 100%. Más de uno y más de dos, se han llevado luego sorpresas desagradables. 

Cuando tengas que realizar test de ADN, elije un laboratorio reconocido internacionalmente por el resto de criadores. Sino, no serán considerados «fiables». 

Teniendo en cuenta que debes mostrárselos a otros criadores, que quieran adquirir tus gatos, indica de forma correcta todos los datos del gato. Entrega siempre una copia del resultado de los test de tus gatos a sus descendientes. Ya que los tienes y te has gastado el dinero, que te luzca un poco. Si dices que los has hecho, pero los ocultas, da que pensar. 

No realices test que no corresponden a tu raza, salvo que sea porque vienen en un pack. Es tirar el dinero en algo que no tiene sentido, cuando podrías estar usándolo para cosas necesarias. 

No críes con gatos positivos. Cada uno tiene su propia ética de cría, si la tuya es criar gatos con enfermedades a propósito, ok, es lo que hay, pero de no ser así, no te dejes influenciar por lo que hagan el resto de criadores. 

 


Espero que te haya resultado útil y que tanto si estás de acuerdo como si no, te haya hecho al menos reflexionar sobre ello. 

Si quieres expresar tu opinión sobre este tema, no te cortes, abajo tienes los comentarios a tu disposición. 

Para compartir, puedes hacerlo libremente a través de los botones que he puesto a mano para ello. 


Quizás pueda interesarte también:

[8] errores clásicos que comenten casi todos los nuevos criadores.

La endogamia en el gato Maine Coon

La endogamia en el gato Maine Coon

La endogamia en el gato maine coon, es un tema que preocupa tanto a propietarios como a criadores, en este artículo te cuento algunos datos importantes para conocer cómo afecta a la raza.

 

¿Qué es la endogamia?

La endogamia ocurre cuando los miembros de la familia o las personas estrechamente relacionadas se emparejan entre sí. Por ejemplo medio hermano y media hermana, padre e hija, sobrina y sobrino o abuela y nieto.

Hablamos de endogamia cuando se pueden encontrar antepasados ​​dobles dentro de las últimas 4 generaciones. 

A veces, los criadores practican conscientemente la endogamia. Después de todo, la endogamia es la forma más sencilla de transmitir ciertas características de los animales parentales a la descendencia y así «registrarlas». Al mismo tiempo, también puede aumentar los malos rasgos o permitir que se manifiesten genes recesivos dañinos ocultos. Esto puede revelar repentinamente enfermedades y defectos genéticos. Por lo tanto, con los cruces consanguíneos se corre un gran riesgo.

Cada gen consta de dos alelos, uno del padre y otro de la madre. Al aplicar la endogamia, la homocigosidad aumenta: eso significa que existe una mayor probabilidad de que la progenie reciba dos alelos exactamente iguales por gen de los padres. Como resultado, la endogamia conduce a un estrechamiento del acervo genético (menor diversidad genética).

 

¿Qué es la crianza en línea?

En la cría en línea, el apareamiento se realiza con gatos que están relacionados, pero no en primer grado. En la cría en línea, la relación está mucho más lejos que en la consanguinidad. Las combinaciones de líneas de cría, por ejemplo, comparten los mismos ancestros de hace 4 o 5 generaciones.

El criador no aplica la endogamia directa en este caso, pero aún produce descendencia con un porcentaje de endogamia más alto que los padres. La cría en línea es una forma debilitada de endogamia, que a menudo se utiliza en el mundo de la cría. El mejoramiento en línea también conduce a una menor diversidad genética, pero con un paso más pequeño que con un emparejamiento consanguíneo.

 

Coeficiente de consanguinidad 

El coeficiente de consanguinidad (también denominado% de consanguinidad) calcula la probabilidad de que 2 alelos puedan ser iguales (homocigotos) calculando la relación en los antepasados. 

Ejemplos de un coeficiente de consanguinidad son:

  • Emparejamiento entre hermano y hermana: aumenta el% de consanguinidad de la descendencia en un 25%

  • Emparejamiento entre padres e hijos: aumento del 25%

  • Emparejamiento entre medio hermano y media hermana: aumento del 12,5%

  • Emparejamiento entre abuelos y nietos: aumento del 12,5%

  • Emparejamiento entre sobrino y sobrina: aumento del 6,25%

 

El % de consanguinidad es un cálculo de probabilidad de la homocosidad de los genes. El cálculo se basa en el promedio.

Para calcular el parentesco total de los padres, es necesario incluir en esta línea toda la línea hasta los gatos de la Fundación con los que comenzó la línea.

A continuación, puede calcular la consanguinidad total del gato en el que se han incluido todos los antepasados ​​conocidos.

Si desea medir la heterocigosidad real (diversidad genética), puede hacerlo mediante una prueba de ADN. Se examinan miles de genes en el ADN para ver si estos 2 tienen el mismo o 2 alelos diferentes. MycatDNA es un laboratorio donde puede hacer que se analice la diversidad genética de su gato.

 

La endogamia y la salud

Cada individuo porta en promedio cientos de genes recesivos dañinos. Esto no tiene por qué ser un problema en absoluto, siempre que el gato solo herede 1 copia de uno de los padres.

Cuando emparejas a un gato con la familia inmediata, es probable que este gato tenga los mismos genes recesivos dañinos y que la descendencia herede dos copias, lo que podría revelar un problema. Por lo tanto, un emparejamiento consanguíneo o en línea puede tener consecuencias directas para la salud de la descendencia.

Se han realizado muchos estudios sobre el efecto de la endogamia en una población. Esto muestra que los principales riesgos y problemas que pueden surgir de la depresión endogámica son los siguientes:

  • sistema inmunológico más débil y, por lo tanto, un mayor riesgo de enfermedades y trastornos (por ejemplo, FIP, cáncer a una edad temprana, infecciones, alergias y problemas dentales)

  • problemas de fertilidad (esperma de baja calidad o incapacidad para concebir)

  • reproducción reducida (camadas pequeñas)

  • vida útil reducida

  • menores posibilidades de supervivencia de los gatitos

  • menor peso al nacer y / o los gatitos crecen peor

  • mayor riesgo de gatitos nacidos muertos

  • asimetría facial, mandíbula no coincidente

  • problemas mentales

Por tanto, la diversidad genética es importante para mantener la salud de la raza. Un gato con una mayor diversidad genética tiene una mayor probabilidad de tener un sistema inmunológico más fuerte y más oportunidades de producir anticuerpos que pueden usarse para superar enfermedades. 

 

¿Qué es un porcentaje de consanguinidad responsable?

El% promedio de consanguinidad de la raza Maine Coon fue del 14.3% en 2018 y tiene una tendencia cada vez mayor. Esto significa que los padres promedio de Maine Coon están más estrechamente relacionados que un medio hermano y una media hermana. Con el tiempo, esta tendencia puede conducir a signos cada vez más visibles de depresión endogámica.

Un criador que trabaja con porcentajes de consanguinidad más altos o que aplica conscientemente la cría de líneas debe saber bien qué riesgos están presentes dentro de la línea familiar. Aunque no hay problemas de salud conocidos en las líneas ancestrales, aún corre el riesgo de que los genes recesivos dañinos puedan encontrarse entre sí, revelando un nuevo problema potencial.

Aunque es difícil establecer un límite estricto, personalmente recomendaría que nosotros, como criadores, apuntemos a un porcentaje de consanguinidad total por debajo del 10%. Cuando sus animales reproductores tienen un mayor porcentaje de consanguinidad, usted, como criador, puede reducir el porcentaje de consanguinidad de la descendencia buscando una pareja no relacionada. Esto le permite reducir un poco más el coeficiente de consanguinidad con cada generación.

Existen matices a este tema. Un Maine Coon con un porcentaje de consanguinidad saludable aún puede enfermarse o contraer una enfermedad hereditaria. Después de todo, el porcentaje de consanguinidad dice algo sobre la diversidad de los genes, pero no sobre la «calidad» de los genes. Por el contrario, un Maine Coon con un porcentaje de consanguinidad del 25% puede ser muy sano y tener descendencia sana. La posibilidad de que suceda es solo estadísticamente mucho menor.

El porcentaje de consanguinidad no lo dice todo, pero es un indicador importante que se puede tener en cuenta en la imagen general de un gato. Muchos otros factores también juegan un papel importante aquí. Los antepasados ​​completamente probados y sanos son un indicador revelador e igualmente importante de una progenie sana. 

 

¿Cómo puedo saber el porcentaje de consanguinidad de mi gato?

¿Quieres comprar un gatito y conocer el porcentaje de consanguinidad? En Pawpeds puedes averiguar fácilmente el porcentaje total de consanguinidad de tu gato.

Cuando busque el nombre de pedigrí de su gato en la  base de datos de Pawpeds Maine Coon , verá el porcentaje total de consanguinidad cuando haga clic en el enlace «Consanguinidad» («Consanguinidad» cuando se utiliza la configuración en inglés). Luego, el enlace cambia al texto «Consanguinidad total» y detrás muestra el porcentaje de consanguinidad total, teniendo en cuenta todos los antepasados ​​conocidos registrados en Pawpeds.

El siguiente video le muestra cómo hacerlo.

 

Si no desea ver el% de consanguinidad total pero sí la consanguinidad hasta hace 6 generaciones, haga clic en el número 6 junto a Generaciones.

Puede hacer lo mismo con las generaciones 2 a 10, haciendo clic en el número correspondiente.

Con estas cifras puede ver por generación si hay antepasados ​​dobles hasta esa generación y si se ha utilizado la consanguinidad o la cría en línea.

 

Fiabilidad consanguinidad%

Suponiendo que toda la información de Pawpeds sea correcta, Pawpeds también indica un factor de confianza para las tasas de consanguinidad calculadas.

Puede ver esto cuando hace clic en el enlace «Fundación» en la pantalla que muestra el árbol genealógico.

Por ejemplo, dice esto: «Confianza del análisis 99.0% (1.0% no se remonta a la base)».

A continuación se muestra una lista de gatos de la Fundación conocidos que son los progenitores y madres de su gato.

Más abajo en la página, bajo el título «Gatos sin origen», se encuentran los antepasados ​​desconocidos de su gato (el 1% desconocido) que no se han enviado a Pawpeds.

En este ejemplo, la consanguinidad total puede ser de% a un máximo de 1% más alta cuando los gatos perdidos indicados se ingresan en Pawpeds.

 

Pautas de Pawpeds 

Pawpeds ofrece los siguientes consejos a los criadores:

  • Cuando observa cada emparejamiento individual de las últimas 5 generaciones, el% promedio de consanguinidad de todos estos apareamientos juntos no debe exceder el 2.5%. Si hace lo mismo para las 10 generaciones anteriores, el promedio no debe exceder el 5%. La mayoría de los Maine Coons con un alto% de consanguinidad cumplen con esto, a menos que se haya utilizado la cría en línea o la consanguinidad. De lo contrario, la mayor tasa de consanguinidad puede deberse a que la relación de los antepasados ​​se remonta a más de 10 generaciones. Consulte también el artículo sobre los clones .

  • Al planificar un apareamiento, no debe emparejar parientes más cercanos entre sí que primos (esto aumenta la tasa de consanguinidad de la descendencia en un 6.25%). Esto es para prevenir problemas de salud directos de la descendencia.

  • Con cada apareamiento que realice, el% de consanguinidad no debería aumentar más del 0,25-0,5% para evitar un mayor riesgo en la próxima generación.

 

Mi gato no está en Pawpeds

Si su Maine Coon no está registrado en Pawpeds, usted (tanto los entusiastas como los criadores) puede hacerlo fácilmente enviando una copia del pedigrí por correo electrónico a Leonie van der Belt.  

Ella se asegura de que el árbol genealógico esté registrado en la base de datos pública de Pawpeds .

Si los padres o todos los abuelos están en Pawpeds, aún puede averiguar el porcentaje de consanguinidad haciendo un emparejamiento de prueba en Pawpeds e ingresando los gatos conocidos. De esta manera, aún puede averiguar el porcentaje de consanguinidad de su gato.

 

Cooperación

Para mantener la raza sana, el coeficiente de consanguinidad es un indicador importante para prevenir los problemas de salud antes mencionados. Un criador no puede hacer esto solo, la cooperación es necesaria. Se necesitan más criadores que vean la necesidad de esto y que quieran hacer una contribución activa a la salud de la raza.

Un argumento común para no hacer esto es porque la descendencia puede estar menos tipificada. Aunque los gatos no emparentados te darán más variedad en la apariencia de tus gatitos, no necesariamente tienen que perder el tipo.

A menos que elijas un apareamiento con un macho (o hembra) que tenga muy poco tipo o si eliges un gatito para la cría que tenga menos tipos que un compañero de camada. Un problema que puede encontrar un criador es la disponibilidad de buenos sementales con un coeficiente de consanguinidad más bajo. Debido a que hay menos opciones disponibles, un criador tiene menos oportunidades de mejorar tanto el tipo como el porcentaje de consanguinidad.

En los Países Bajos hay muy pocos sementales que hayan sido completamente probados y tengan una baja consanguinidad  (coeficiente <10%).

El tipo y el carácter también juegan un papel importante en la elección de un semental adecuado.

Esto también indica la necesidad de importar más de estas líneas y ponerlas a disposición (con moderación) para otros criadores. Con más opciones, un criador puede criar gatos de baja consanguinidad sin perder el tipo.

 


Este artículo está escrito y es propiedad de:

Debbie Sprenger – Cattery Macadamia


Enlaces de interés

Túneles para gatos: el juguete interactivo del que nunca se cansan.

Túneles para gatos: el juguete interactivo del que nunca se cansan.

Los túneles para gatos, son ese juguete que no suele faltar entre los artículos favoritos de todos los gatos.

A la mayoría de los gatos les encanta jugar debajo de las sábanas de tu cama o tratar de llegar a tus pies mientras se mueven debajo de la manta.

Todos los gatos son curiosos e inquisitivos, les encanta cazar y disfrutar de la emoción de lo desconocido, y de ahí que este tipo de actividad divertida, sea ideal para tu gatito porque proporciona un buen  ejercicio y estimula su mente.

A los gatos, de manera natural, les encanta explorar y mirar debajo de las cosas. 

 

¿Qué es un juguete interactivo para gatos?

Este tipo de artículos, están diseñados no sólo para entretener a tu gato, sino para estimularte y ejercitar sus capacidades naturales.

Los túneles ofrecen diversión generando estímulos de caza, por medio de agazaparse dentro y esconderse, estimulación sonora por el ruido que suelen hacer al moverse dentro y además pueden ser utilizados como refugio y zona segura.

 

¿Qué características tienen los túneles para gatos?


La mayoría de los túneles para gatos, están hechos de un nailon especial que contiene materiales como papel arrugado dentro de las paredes o suelo del túnel. Esto hará sonidos divertidos cuando el gato camine por el interior, lo que estimulará aún más sus sentidos en el pequeño espacio del túnel.

Otros túneles son suaves y cómodos por dentro, ideales para las siestas de los gatos y para jugar.

 

 

Estos túneles son muy divertidos y son similares a las colchas de su cama. Puede usar el túnel para jugar con tu gato al escondite.


Los túneles pueden proporcionar mucha diversión a cualquier gato de cualquier edad. 

 

 

Pueden  perseguir y correr a gran velocidad, o pueden divertirse escondiéndose  o su gato puede usarlo como un espacio tranquilo, pequeño e íntimo para descansar y tomar una siesta.

Para la mayoría de los dueños, los túneles son la mejor opción de juguete y una excelente fuente de actividad. 

Los túneles para gatos generalmente vienen con juguetes unidos a las entradas o anillos para darles espacio adicional dentro del túnel.

Algunos tienen áreas colapsadas en el túnel que le dan al gato un elemento de diversión al gatear por él.

Hay túneles que son camitas, y luego se abren y !!se transforman en un túnel largo!!


 


Los túneles son livianos, fáciles de guardar y fáciles de transportar.

La mayoría de los gatos disfrutan de espacios reducidos y estrechos y, por lo general, se pueden encontrar dentro de nuestros armarios, debajo de nuestras camas o dentro de cajas.

Para los  gatos inseguros o nerviosos,  los túneles para gatos son un juguete perfecto para ayudarlos a sentirse seguros mientras juegan. Va muy bien a los gatos nerviosos, para sentirse seguros.

 

¿Qué tipos de túneles para gatos puedo encontrar en el mercado?

Existen infinidad de ellos, con cunas de diferentes tipos y tamaños, con varias salidas, y diversos materiales.

Aquí puedes ver unos cuantos ejemplos.

 

 

 

¿Cómo le presento un túnel de este tipo a mi gato?


Es bastante fácil presentar a un gato un juguete de túnel, ya que a la mayoría de los gatos les encanta la experiencia de jugar en túneles. 

Para aquellos gatos que necesitan más estímulo, un juguete o una golosina  colocada en la entrada del túnel puede ayudarlos a que se sientan cómodos.

  • Cuando obtengas un túnel para gatos, simplemente colócalo en el suelo y deja que su gato lo explore, lo huela y deje que se acostumbre a él en su propio tiempo.
  • No fuerces al gato a entrar en el túnel, ya que esto puede hacer que tu gato se sienta temeroso o estresado, especialmente si tu gato tiene una personalidad nerviosa o tímida.
  • Si su gato no está seguro del túnel, es probable que lo olfatee un poco y luego comience a explorar y disfrutar de su nuevo juguete del túnel en su propio tiempo.
  • No ruedes el túnel hacia tu gato. 
  • A los gatos no les gusta entrar en objetos en movimiento y pueden tener miedo del objeto y huir.
  • Escuchan el ruido de tu mano y ven un movimiento indefinido debajo de ellos. Esto excita al cazador que hay en ellos, y sus pupilas se dilatan, se agacha y, con un movimiento, se abalanza sobre tu mano. 

 

 

Este tipo de actividad es ideal porque ejercita el cuerpo de su gato y estimula su mente.

Aunque es muy divertido, no podemos jugar con nuestros gatos todo el día. Sin embargo, podemos dejarles un juguete ameno y seguro que puede ayudar a estimularlos y sacar al cazador.

Al igual que perseguir tu mano debajo de las mantas, tu gato puede explorar a través de un túnel para gatos. 

 

 

En lo que respecta a los juguetes interactivos, el túnel siempre es una de las mejores opciones entre los dueños.

Pin It on Pinterest

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Ir al contenido